Armonización de la escala mayor en las 12 tonalidades

Para que sirva de material de referencia cómodo, facilito a continuación unas tablas con los acordes que aparecen al armonizar la escala mayor en cualquier tonalidad, tanto en su versión tríada como tétrada.

Conocer los acordes propios de una tonalidad es algo imprescindible a la hora de componer, arreglar, o simplemente descubrir la armonía subyacente en cualquier canción, pues estos acordes son los que utilizaremos con mayor probabilidad.

La burda memorización es ridícula. Estos acordes sólo terminan de aprenderse mediante su uso repetido al estudiar una tonalidad determinada: no hay mejor forma de conocer los acordes propios de La mayor que tocando piezas en La mayor. Pero eso no excluye tu deber de aprender su deducción. Debes ser capaz de construir estas tablas por ti mismo y en este blog tienes todas las claves para poder hacerlo. Si aún no posees esa habilidad, no lo dejes por más tiempo y ponte manos a la obra cuanto antes, pues son conocimientos imprescindibles para cualquier músico que se tome la armonía en serio.

He simplificado las tablas eligiendo sólo los enarmónicos principales. Esto es, indico la tonalidad de Re bemol, pero no la de Do sostenido, su enarmónico equivalente, pues a efectos prácticos tienen la misma construcción física en el instrumento. El criterio seguido, en estos casos, ha sido optar por la tonalidad de escritura más simple, evitando dobles sostenidos o notas como Si sostenido (enarmónico de Do). En el caso de los enarmónicos Fa sostenido / Sol bemol, he preferido dejar ambas para matizar el hecho de que las dos gozan de la misma importancia «estética» y en ninguna de ellas ha sido posible evitar un nombre de nota feo (E# en la primera y Cb en la segunda).

Estas tablas también pueden ser prácticas para determinar los acordes propios de las tonalidades menores si eres capaz de deducir cuál es la tonalidad relativa mayor correspondiente. No obstante, ten en cuenta que las tonalidades menores son más propensas, por lo general, a la aparición de otros acordes ajenos a la propia escala menor natural. Sin ir más lejos, piensa por ejemplo que existen otras escalas menores de uso habitual, como la armónica y la melódica, y cada una de ellas presenta su propia armonización.

Sin más demora, he aquí las tablas. Comencemos por los acordes de tres notas, las tríadas:

armo1

Las tétradas, acordes de cuatro notas:

armo2

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2014/11/armonizacion-de-la-escala-mayor-en-las-12-tonalidades/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Tabla de referencia de construcción de acordes.


Índice de todos los artículos de armonía.


Índice de lectura recomendado de la categoría Armonía.

Armonía – Índice de lectura recomendado

Última actualización: 21 de junio de 2016
Una de las peticiones que más encuentro entre los comentarios del blog o a través del correo electrónico es la creación de un índice especial de lectura recomendado. Entiendo que, especialmente para alguien que empieza a estudiar armonía, pueda resultar complicado forjarse por sí mismo un plan de formación y no se encuentre otra opción mejor que abandonarse a una lectura lineal.

Nunca he pretendido hacer de esta sección un curso de armonía. Más bien mi interés ha sido siempre dejar piezas sueltas de un puzle que sólo tú, lector, puedes construir, tratando de conectarlas con las que ya tienes bien colocadas o quizás permitiéndote descubrir aquellas mal encajadas que te imposibilitan a seguir colocando otras nuevas.

Por otro lado, intento que los artículos puedan resultar interesantes no sólo al que comienza, sino también al que ya tiene cierta experiencia en estos asuntos, lo cual tardaría mucho en lograr si sólo me limitara a escribir linealmente partiendo desde cero.

Aunque soy un apasionado defensor del aprendizaje aleatorio (me reservo para otra ocasión un artículo expresando los que creo son sus beneficios), he preparado a continuación el que puede ser un orden de lectura recomendado, de menos a más. Hay, naturalmente, muchas lagunas entre medias aún que espero, poco a poco, ir cubriendo con el tiempo. Recojo cuidadosamente cuantas sugerencias o dudas se registran en los comentarios, que aunque ocasionalmente quedan respondidas allí mismo, me permiten ir anotando las cuestiones que pudieran ser más relevantes para el interés general.

El artículo de hoy es un artículo dinámico, en el sentido de que iré actualizándolo conforme aparezcan nuevos contenidos en la categoría Armonía, encajándolos en el lugar que estime más adecuado de acuerdo a su nivel. Procuraré dejar algún tipo de señal que de un vistazo permita localizar el material más reciente.

Y ahora sí, esta es la secuencia de lectura recomendada. Podría haber sido organizada de otra forma, desde luego, pero creo que así puede cumplir bien su función:

La notación anglosajona
Las notas musicales: las teclas blancas
Las notas musicales: las teclas negras
Tonos y semitonos
La fórmula secreta de la escala mayor
La escala mayor en cualquier tonalidad
La escala mayor en las 12 tonalidades – Cuadro
Intervalos sin secretos – 1 de 2
Intervalos sin secretos – 2 de 2
Intervalos sin secretos: Tabla de Referencia y el Modelo del Muelle
Intervalos sin secretos: Ejercicios resueltos I
Intervalos sin secretos: Ejercicios resueltos II
Intervalos sin secretos – Ejercicios resueltos III
Intervalos sin secretos – Ejercicios resueltos IV
La fórmula absoluta de una escala musical
La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas
La fórmula relativa de una escala musical
Escalas: pasar de la fórmula absoluta a la relativa y viceversa
La escala menor natural
La escala menor armónica
La escala menor melódica
El mundo de las tonalidades relativas
Introducción a los modos de la escala mayor
Los modos de la escala mayor – Ejercicios prácticos
La fórmula absoluta de los modos de la escala mayor
La fórmula relativa de los modos de la escala mayor
La escala dórica
La escala mixolidia
La escala de tonos enteros
Los modos de la escala menor melódica – 1
Los modos de la escala menor melódica – 2
Los modos de la escala menor melódica – 3
Los modos de la escala menor armónica – 1
Los modos de la escala menor armónica – 2
Construcción de acordes: Tabla de referencia
Construcción de acordes – 1
Construcción de acordes – 2: Las triadas
Construcción de acordes – 3: Suspendidos
Construcción de acordes – 25: Power Chords
Construcción de acordes – 4: Séptima
Construcción de acordes – 5: Séptima mayor
Construcción de acordes – 6: Sexta y menor sexta
Construcción de acordes – 7: menor séptima
Construcción de acordes – 8: menor séptima quinta bemol (semidisminuido)
Construcción de acordes – 9: séptima disminuido
Construcción de acordes – 10: novena añadida
Construcción de acordes – 11: menor con séptima mayor
Construcción de acordes – 12: Séptima mayor con quinta aumentada
Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada
Construcción de acordes – 14: Séptima con quinta disminuida
Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena
Construcción de acordes – 16: Séptima con novena
Construcción de acordes – 17: Menor séptima con novena
Construcción de acordes – 18: Séptima con novena aumentada
Construcción de acordes – 19: Séptima con novena menor
Construcción de acordes – 20: Sexta con novena
Construcción de acordes – 21: 7ma mayor con novena y oncena
Construcción de acordes – 22: mayor con oncena aumentada
Construcción de acordes – 23: menor séptima, novena y oncena
Construcción de acordes – 24: séptima mayor con 9, 11 y 13
Construcción de acordes – 26: Oncena de dominante
La Notación Estructural de Voces
Inversión de acordes
Acordes en disposición Drop 2
Acordes en disposición Drop 3
Armonización de la escala mayor – 1
Armonización de la escala mayor – 2
Armonización de la escala mayor – 3
Armonización de la escala mayor – 4
Armonización de la escala mayor – 5
Armonización de la escala mayor – 6: las tétradas
Armonización de la escala mayor – 7: Ejercicios finales
Introducción a la armonización de la escala menor
Armonización de la escala menor natural
Armonización de la escala dórica
Armonización de la escala menor melódica
Armonización de la escala menor armónica
Armonización de la escala mayor en las 12 tonalidades
Armonización de la escala menor melódica en las 12 tonalidades
Armonización de la escala menor armónica en las 12 tonalidades ¡NUEVO! (21 de junio de 2016)
Extendiendo acordes a través de triadas simples
Cómo se compuso Nostalgia, de Viciosfera
Cálculo de la frecuencia de nuestras notas musicales
Los cents, la calderilla tonal
Do central, ¿C3 o C4?

Javier Montero Gabarró


Armonía – Índice de lectura recomendado


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Tabla de referencia de construcción de acordes.


Índice de todos los artículos de armonía.

Do central, ¿C3 o C4?


Objetivo: Presentar el convenio más aceptado para la diferenciación de notas según la octava en la que se encuentren.

Imagina, por un momento, que te pido que hagas sonar la nota Fa en tu instrumento. Supongamos que se trata de un piano, aunque la cuestión sería la misma si fuera cualquier otro instrumento que permita la ejecución de notas en distintas octavas.

De un vistazo localizas inmediatamente una tecla blanca justo a la izquierda de alguno de los patrones repetitivos de tres teclas negras. Haces sonar la nota y me preguntas: «¿te sirve éste o lo quieres tal vez más grave o agudo?»

Para diferenciar un Fa de otro podría decirte: «no, ese no, el que suena a 87,31 Hz».

Desde luego, ya no habría ambigüedad posible, aunque probablemente te quedaras un tanto perplejo.

Sería mucho más práctico y apropiado indicar simplemente, de un modo u otro, a qué octava concreta pertenece ese Fa.

El siguiente gráfico representa un piano completo de 88 teclas que abarca desde una nota La muy grave hasta otra Do muy aguda (haz clic sobre la imagen para ampliarla).

Imagen: Wikimedia Commons, Artur Jan Fijalkowski - CC-BY-SA
Imagen: Wikimedia Commons, Artur Jan Fijalkowski – CC-BY-SA

Vemos siete octavas completas (de DO a SI) más dos incompletas (tres notas a la izquierda y una a la derecha).

Para numerar las octavas tendremos que llegar a un acuerdo. Supongamos que por primera octava me refiero a la primera que aparece completa en el piano, segunda la siguiente y así sucesivamente.

Con este criterio acordado, podría replantearte la pregunta con más precisión pidiéndote que hicieras sonar un Fa2 (el Fa de la segunda octava), que es precisamente el que tiene por frecuencia 87,31 Hz, y no te supondría el mínimo problema su localización.

El índice de octava, denominado por algunos índice acústico o registral, puedes encontrarlo escrito de diversos modos: Fa2, Fa2, Fa(2) o Fa[2]. O bien, con notación anglosajona: F2, F2, F(2) o F[2].

Observa que, de acuerdo a este esquema, las tres notas del teclado que hay a la izquierda del primer Do pertenecen a la octava cero, de modo que la primera nota del teclado, La, se designa como A0. Te propongo como ejercicio interesante que calcules su frecuencia. Es precisamente en la octava cero donde comienza nuestro rango de frecuencias audibles.

Localiza en el teclado, a continuación, la cuarta octava completa. Fíjate que se halla en el centro, dejando tres completas a su izquierda y otras tres completas a su derecha. A la nota Do con la que comienza esa octava se la denomina, en justicia, Do central y se registra como C4, correspondiente a una frecuencia de 261,63 Hz. Unas pocas notas a la derecha, en la misma cuarta octava, se encuentra el A4, 440Hz, frecuencia de referencia más común en nuestro sistema de afinación.

C4, el Do central
C4, el Do central

Esta manera de contar octavas, en la que la primera coincide con la primera completa en el piano de 88 teclas, ha sido adoptada por la Sociedad Americana de Acústica (ASA) en un intento de ser estandarizado. Puede entenderse también refiriéndose a la octava cero como aquella en la que comienza el rango auditivo del ser humano. Vinculada al mundo de la ciencia, muchos autores se refieren a este criterio como la notación científica, índice acústico científico o incluso, como he leído en alguna ocasión, sistema de los físicos.

Pero podríamos haber contado de otra forma. Imagina por ejemplo que partimos de un gran pentagrama, el sistema de pentagrama en dos partes utilizado para la notación musical de instrumentos de amplia tesitura, como el piano, el órgano o el arpa. Vamos a denominar primera octava a la primera que se introduce en el pentagrama inferior, es decir, la que comienza en el Do ubicado en la segunda línea adicional inferior. El siguiente Do, C2, estaría en el segundo espacio y el Do central, en la frontera entre ambos pentagramas, sería el C3.

C3, el Do central
C3, el Do central

Observa que, de acuerdo a esta manera de contar, lo que antes denominábamos octava uno ahora sería la octava cero, y lo que antes era la octava cero ahora correspondería a la octava ¡menos uno!

Este modo de registro de octavas, conocido como sistema franco-belga, sigue siendo común en determinadas zonas de Europa, aunque cada vez está más extendido el sistema científico americano, al que algunos se refieren ya como el sistema internacional.

Para complicar aún más las cosas, llegan los sintetizadores, el MIDI y el software musical. Fabricantes y desarrolladores de software siguen su propio criterio a la hora de referirse a las octavas, de modo que la confusión está servida (he visto incluso un C5 como Do central).

Respondiendo entonces a la pregunta que da título a este artículo: Do central, ¿C3 o C4? Ambas formas son válidas, depende del criterio que sigas.

Yo siempre me referiré al Do central como C4, pero me cuidaré de que, cuando pueda existir algún tipo de confusión, aparezca explícitamente alguna mención que lo indique con claridad. Por ejemplo, podré decir lo siguiente: la sexta cuerda de la guitarra, afinada de modo normal, da al aire un E2 (considerando C4 como Do central). No cuesta nada escribirlo, dejarlo claro una vez, evitando así quebraderos de cabeza.

Y a la inversa igual: cuando te encuentres con el piano roll de tu secuenciador o leas un manual sobre un sintetizador, intenta de algún modo asegurarte de cuál es la correspondencia de notas. Nunca des nada por sentado.

Javier Montero Gabarró


Do central, ¿C3 o C4?


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 26: Oncena de dominante

Objetivo: mostrar la construcción del acorde de séptima de dominante extendido hasta la oncena.

En los últimos artículos de la serie mostramos la extensión por terceras hasta la oncena (11) de los acordes mayores y menores. En esta ocasión abordaremos la ampliación del de séptima de dominante, familia de acordes, como ya debes saber, extensible por naturaleza. En efecto, el tritono inherente entre los grados 3 y b7 de nuestra pizza dota a la estructura de una picante tensión que hace que sea capaz de soportar casi cualquier topping adicional.

La fórmula no presenta ningún misterio. Esbocemos primero el acorde de séptima:

7: 1 - 3 - 5 - b7

Si lo extendemos una tercera más obtenemos el de séptima con novena:

7(9) o simplemente 9: 1 - 3 - 5 - b7 - 9

Vimos también que la novena mayor podía aparecer también en sus variantes menor (b9) o aumentada (#9):

7(b9): 1 - 3 - 5 - b7 - b9

7(#9): 1 - 3 - 5 - b7 - #9

Finalmente, agregando una nueva tercera diatónica, alcanzamos la oncena justa:

7(9)(11) o simplemente 11: 1 - 3 - 5 - b7 - 9 - 11

Es importante tener muy presente que cuando hablamos de un acorde de oncena (o novena o trecena), tal cual, sin más calificativos, estamos presuponiendo la existencia de la séptima menor (b7) y todas las terceras diatónicas sucesivas; en nuestro caso, la novena mayor y oncena justa. En la práctica, en cambio, es común omitir algunas notas para simplificar su ejecución. Típicamente se prescinde de la quinta, que no aporta cualidad particular al acorde, o la novena. A veces se omite la tercera, pero observa que, en ese caso, la oncena, que no es sino una cuarta una octava más arriba (11 – 7 = 4), podría asumir las funciones de cuarta suspendida, siendo más correcto clasificar el acorde como uno de séptima con novena y cuarta suspendida:

sus7(9): 1 - 4 - 5 - b7 - 9

Para finalizar, como hemos hecho con todos los acordes expuestos en esta colección, mostraremos un par de ejemplos ilustrativos. Calculemos, por ejemplo, las notas de los acordes C11 y A11.

Tomamos las fundamentales correspondientes y calculamos las respectivas escalas mayores sobre ellas:

Do mayor: C - D - E - F - G - A - B

La mayor: A - B - C# - D - E - F# - G#

Extraemos, a continuación, los grados indicados en la fórmula del acorde (1 – 3 – 5 – b7 – 9 – 11):

C11: C - E - G - Bb - D - F

A11: A - C# - E - G - B - D

Saber construir acordes es una habilidad crítica para cualquier músico. Si aún no tienes absolutamente claros los conceptos esenciales, prueba a echar un vistazo al resto de artículos de la categoría Armonía de este blog. Dispones también de una tabla de referencia en la que sintetizo cada acorde que ha ido apareciendo aquí.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2014/07/construccion-de-acordes-26-oncena-de-dominante/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Tabla de referencia de construcción de acordes.


Índice de todos los artículos de armonía.

Armonización de la escala menor armónica

Objetivo: presentar los acordes que aparecen tras armonizar la escala menor armónica.

La escala menor armónica debe formar parte del bagaje de todo músico, al igual que, naturalmente, los acordes que surgen en su armonización.

El procedimiento que seguiremos para armonizarla es el mismo que ya hemos repetido en varias ocasiones: partiendo de las notas de la escala, agregaremos sobre cada grado terceras sucesivas y pondremos nombre a los acordes de tres y cuatro notas que nos aparecerán. Si en algún momento te parece que estoy yendo demasiado rápido, consulta, por favor, los artículos anteriores.

Menor armónica: 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – 7

Si no tienes su sonido en la mente, toma tu instrumento y escucha su evocadora y característica melodía. Eso ayudará a crear ambiente y nos introducirá en materia. Percátate de la distancia de tres semitonos entre la b6 y la 7.

Con la fórmula ante nosotros, la escala Do menor armónica resulta obvia:

Do menor armónica: C – D – Eb – F – G – Ab – B

Apilemos terceras tomándolas de la misma escala:

C: C – Eb – G: tercera menor (3 semitonos) + tercera mayor (4 semitonos): tríada menor.

D: D – F – Ab: tercera menor + tercera menor: tríada disminuida.

Eb: Eb – G – B: tercera mayor + tercera mayor: tríada aumentada.

F: F – Ab – C: tercera menor + tercera mayor: tríada menor.

G: G – B – D: tercera mayor + tercera menor: tríada mayor.

Ab: Ab – C – Eb: tercera mayor + tercera menor: tríada mayor.

B: B – D – F: tercera menor + tercera menor: tríada disminuida.

Recopilemos las tríadas que hemos obtenido:

Cm – D° – Eb+ – Fm – G – Ab – B°

Para generalizar a cualquier otra tonalidad distinta de Do menor volvemos a hacer uso de la fórmula relativa, especificando esta vez los acordes deducidos:

Im – II° – bIII+ – IVm – V – bVI – VII°

Apilamos una tercera más y obtenemos las tétradas:

C: C – Eb – G – B
La forma más rápida de identificar estos acordes, conociendo ya la tríada sobre la que se sustentan, consiste en identificar qué tipo de séptima tenemos. Recordemos: la séptima es mayor si está a un semitono de la octava, menor si lo está a dos y disminuida si dista tres semitonos. En nuestro caso, B y C están a un semitono, luego la séptima es mayor. Como la tríada es menor, el acorde resultante es Do menor con séptima mayor, Cm(maj7).

D: D – F – Ab – C
Tríada disminuida con la séptima menor (C y D están a dos semitonos), de modo que estamos ante Dm7(b5) (también se conoce a este tipo de acorde como semidisminuido).

Eb: Eb – G – B – D
Tríada aumentada con séptima mayor: Eb+(maj7)

F: F – Ab – C – Eb
Tríada menor con séptima menor: Fm7

G: G – B – D – F
Tríada mayor con séptima menor: G7

Ab: Ab – C – Eb – G
Tríada mayor con séptima mayor: Abmaj7

B: B – D – F – Ab
Tríada disminuida con séptima disminuida (observa los tres semitonos entre Ab y B): el acorde disminuido completo, B°, también cifrado como Bdim7.

Recopilando:

Cm(maj7) – Dm7(b5) – Eb+(maj7) – Fm7 – G7 – Abmaj7 – B°

Generalizando:

Im(maj7) – IIm7(b5) – bIII+(maj7) – IVm7 – V7 – bVImaj7 – VII°

Demos la bienvenida al acorde disminuido completo en versión tétrada, que es la primera vez que aparece en nuestras armonizaciones.

Te dejo saludándole…

Javier Montero Gabarró


Armonización de la escala menor armónica


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Armonización de la escala menor melódica

Objetivo: deducir los acordes tríadas y tétradas que aparecen al armonizar la escala menor melódica.

Continuando la serie de artículos dedicada a la armonización de escalas menores, vamos a entretenernos hoy construyendo los acordes propios de la escala menor melódica. Como resultado obtendremos acordes nuevos, no presentes al armonizar la menor natural, que enriquecerán nuestras posibilidades a la hora de componer en tonalidades menores.

De modo que coge lápiz y papel; te invito a realizar juntos este sencillo ejercicio.

Partimos de la escala menor melódica, también conocida como menor de jazz por su amplia utilización (juntos a sus modos) en este género.

Menor melódica: 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – 6 – 7

Como ves, es parecida a la escala mayor, con la salvedad de que el tercer grado (el que identifica si una escala es mayor o menor) está reducido un semitono, formando una tercera menor con la tónica.

Para nuestro cálculo elegiremos Do menor melódica, extrapolando después las conclusiones obtenidas al resto de las tonalidades.

Do menor melódica: C – D – Eb – F – G – A – B

Al igual que hicimos armonizando otras escalas, apilaremos terceras sucesivas y trataremos de identificar los acordes resultantes.

Calcular terceras es contar de tres en tres incluyendo la primera también. Comencemos por las tríadas:

Tríada sobre C: C – Eb – G
Tríada sobre D: D – F – A
Tríada sobre Eb: Eb – G – B
Tríada sobre F: F – A – C
Tríada sobre G: G – B – D
Tríada sobre A: A – C – Eb
Tríada sobre B: B – D – F

Nombremos los acordes resultantes aplicando lo que sabemos sobre tríadas:

Mayor: Tercera mayor (4 semitonos) + Tercera menor (3 semitonos)
Menor: Tercera menor + Tercera mayor
Disminuida: Tercera menor + Tercera menor
Aumentada: Tercera mayor + Tercera mayor

Por ejemplo, sobre C (C – Eb – G), la distancia entre C y Eb es de 3 seminonos (tercera menor); la distancia entre Eb y G es de 4 semitonos (tercera mayor). De modo que la tríada resultante, una tercera menor más otra mayor, determina un acorde menor, Do menor (Cm).

Repetimos esta operación en los seis restantes acordes, obteniendo:

C – Eb – G: Tercera menor + Tercera mayor: Do menor: Cm
D – F – A: Tercera menor + Tercera mayor: Re menor: Dm
Eb – G – B: Tercera mayor + Tercera mayor: Mib aumentado: Eb+
F – A – C: Tercera mayor + Tercera menor: Fa mayor: F
G – B – D: Tercera mayor + Tercera menor: Sol mayor: G
A – C – Eb: Tercera menor + Tercera menor: La disminuido: A°
B – D – F: Tercera menor + Tercera menor: Si disminuido: B°

Ya tenemos las tríadas buscadas, resultado de armonizar la escala Do menor melódica:

Cm – Dm – Eb+ – F – G – A° – B°

Generalizando sobre cualquier tonalidad, regresando a la fórmula de la escala menor melódica y añadiendo el tipo de acorde obtenido sobre cada grado:

Im – IIm – bIII+ – IV – V – VI° – VII°

Para calcular la versión tétrada, agregamos una tercera más a las que ya teníamos:

Tétrada sobre C: C – Eb – G – B
Tétrada sobre D: D – F – A – C
Tétrada sobre Eb: Eb – G – B – D
Tétrada sobre F: F – A – C – Eb
Tétrada sobre G: G – B – D – F
Tétrada sobre A: A – C – Eb – G
Tétrada sobre B: B – D – F – A

Podemos nombrar las tétradas analizando, como hicimos con las tríadas, el tipo de terceras que las forman, pero el método más rápido de hacerlo pasa por identificar el tipo de séptima. Para ello, contamos los semitonos que la separan de la fundamental del acorde una octava más arriba:

1 semitono: séptima mayor, acorde maj7
2 semitonos: séptima menor, acorde 7
3 semitonos: séptima disminuida, acorde dim7

Por ejemplo, en la tétrada sobre C (C – Eb – G – B), la distancia entre la séptima (B) y la fundamental (C), es de un semitono, de modo que la séptima es mayor. Si a la tríada obtenida (Cm), le agregamos una séptima mayor obtenemos la tétrada Cm(maj7), que se lee como «Do menor séptima mayor».

Procedemos de igual modo con los demás:

C – Eb – G – B: Cm + séptima mayor: Cm(maj7)
D – F – A – C: Dm + séptima menor: Dm7
Eb – G – B – D: Eb+ + séptima mayor: Eb+(maj7) (Mi bemol aumentado séptima mayor)
F – A – C – Eb: F + séptima menor: F7
G – B – D – F: G + séptima menor: G7
A – C – Eb – G: A° + séptima menor: Am7(b5) (también conocido como La semidisminuido, ya que lo está la quinta, pero no la séptima)
B – D – F – A: B° + séptima menor: Bm7(b5)

En resumen:

Cm(maj7) – Dm7 – Eb+(maj7) – F7 – G7 – Am7(b5) – Bm7(b5)

Generalizando, llegamos a esta interesante disposición de acordes, familia propia de la escala menor melódica:

Im(maj7) – IIm7 – bIII+(maj7) – IV7 – V7 – VIm7(b5) – VIIm7(b5)

Próximamente afrontaremos la armonización de otra gran escala menor, la armónica. Pero, ¿por qué esperar hasta entonces? Inténtalo tú mismo; seguro que eres capaz de lograrlo.

Javier Montero Gabarró


Armonización de la escala menor melódica


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 25: Power Chords

Objetivo: ilustrar la formación del acorde de quinta, también conocido como Power Chord.

Un amable lector del blog me preguntaba hace unos días por la formación de este tipo de acordes, apreciando su ausencia en la tabla de referencia de la serie dedicada a su construcción. Es cierto que, para muchos, el power chord, o acorde de quinta, no es digno de ser clasificado como acorde, aunque aquí no le haremos ese feo. Ligado indefectiblemente a determinados estilos musicales y al uso de guitarras eléctricas con fuerte distorsión, qué sería de nuestra historia musical sin su potencia expresiva.

Su formación es muy simple:

Power Chord (acorde de quinta): 1 – 5

No es más que la fundamental y una quinta justa sobre ella.

La notación no ofrece ningún misterio, tampoco: agregamos el número 5 a la letra de la nota fundamental (C5, Bb5, …).

Repetiremos en primer lugar el procedimiento de cálculo que hemos empleado en los restantes acordes de la serie aunque, dada su sencillez, facilitaré a continuación un método más rápido alternativo.

Hallemos, por ejemplo, las notas que integran los acordes C5 y Bb5.

Comenzamos, como siempre, registrando las respectivas escalas mayores, Do mayor y Si bemol mayor:

Do mayor: C – D – E – F – G – A – B
Si bemol mayor: Bb – C – D – Eb – F – G – A

Tomamos los grados indicados en la fórmula, esto es, el 1 y el 5:

C5: C – G
Bb5: Bb – F

Pero para esta simple operación no era necesario tanto despliegue. Por si aún no estuvieras habituado a contar quintas justas de una forma rápida voy a explicarte cómo hacerlo. Tienes a tu disposición, también, en el blog, los siete artículos, entre teóricos y prácticos, dedicados a la formación de intervalos en general.

Basta con saber que una quinta justa a partir de cualquier nota natural (es decir, sin sostenidos ni bemoles), es otra nota natural, a excepción de la construida sobre SI. En efecto, la distancia entre SI y su quinta natural, FA, es una quinta disminuida. Cuenta los semitonos que hay entre ambas y verás que te salen seis, en vez de los siete que constituyen la quinta justa, que seria FA# en este caso.

De modo que calcular quintas justas no es más que contar hasta cinco teniendo en cuenta lo explicado anteriormente. Calculemos unas cuantas:

C5

Contamos 5 sobre DO (incluyéndolo): DO – RE – MI – FA – SOL

La quinta es SOL, y como DO es natural, la quinta justa también lo es.

C5: C – G

Eb5

Contamos cinco sobre MI (nos olvidamos del bemol de momento, hasta la segunda parte del cálculo): E – F – G – A – B

La quinta es SI, que además es justa. Pero como la nota inicial real, MI bemol, está un semitono por debajo de MI, a la nota SI obtenida le quitamos otro semitono también, de modo que:

Eb5: Eb – Bb

Bb5

Contamos 5 sobre SI (nos olvidamos del bemol, de momento): B – C – D – E – F. Ahora bien, hemos dicho que la quinta justa sobre una nota natural es natural a excepción de SI. De modo que la quinta justa sobre SI es FA sostenido en lugar de FA natural. Como la nota original era SI bemol (un semitono por debajo de SI), bajamos un semitono la quinta obtenida, FA#, obteniendo FA natural:

Bb5: Bb – F

Cuanto antes te acostumbres a contar quintas sin apenas pensar mejor. Son la base del círculo de quintas, que no consiste más que en poner en círculo quintas sucesivas: C, G, D, A, E, B, F#/Gb, C#/Db, G#/Ab, D#/Eb, A#/Bb, E#/F.

Veremos con más detalle el círculo de quintas y algunas de sus aplicaciones en otro artículo del blog. Ahora, lo que me han entrado ganas es de coger la guitarra, saturar el ampli y hacer mucho, mucho ruido. Celestial o demoníaco, a gusto de cada uno.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 25: Power Chords


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Tabla de referencia de construcción de acordes.


Índice de todos los artículos de armonía.

Armonización de la escala dórica

Objetivo: presentar los acordes tríadas y tétradas que aparecen al armonizar la escala dórica.

Esta vez iremos rápido. En el artículo anterior de esta serie mostramos con todo lujo de detalles los cálculos necesarios para descubrir los acordes que surgían al armonizar la escala menor natural. Y lo hicimos excediéndonos, aplicando dos caminos diferentes que, como pudimos comprobar, conducían al mismo destino. Por un lado nos aprovechamos del hecho de que la escala menor natural no es sino un modo de la escala mayor (el eólico), por lo que sus acordes propios son exactamente los mismos que los de esta última, sólo que ordenados de modo diferente. Por otro, dedujimos las armonías agregando terceras sucesivas y nombrando los acordes resultantes según el tipo de intervalos que nos encontrábamos.

El caso que nos presenta hoy es semejante: la escala dórica es el segundo modo de la escala mayor.

Es decir, si, por ejemplo, Do mayor es:

Do mayor: C – D – E – F – G – A – B

Re dórica no es otra sino la misma comenzando por Re, el segundo grado:

Re dórica: D – E – F – G – A – B – C

La misma relación de orden sucede entre los acordes de ambas:

Armonización de Do mayor en tríadas:

C – Dm – Em – F – G – Am – B°

Armonización de Re dórica en tríadas:

Dm – Em – F – G – Am – B° – C

Armonización de Do mayor en tétradas:

Cmaj7 – Dm7 – Em7 – Fmaj7 – G7 – Am7 – Bm7(b5)

Armonización de Re dórica en tétradas:

Dm7 – Em7 – Fmaj7 – G7 – Am7 – Bm7(b5) – Cmaj7

Si no comprendes de dónde surgen estos acordes, echa un vistazo a los artículos dedicados a la armonización de la escala mayor.

Para expresar estas relaciones en términos generales, debemos recordar la fórmula de la escala dórica:

Escala dórica: 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – 6 – b7

Recuerda que es como la escala menor natural, pero con la sexta mayor (6 en lugar de b6).

Uniendo esta fórmula a los acordes que acabamos de descubrir, obtenemos:

Armonización de la escala dórica en tríadas:

Im – IIm – bIII – IV – Vm – VI° – bVII

Armonización de la escala dórica en tétradas:

Im7 – IIm7 – bIIImaj7 – IV7 – Vm7 – VIm7(b5) – bVIImaj7

No debes obsesionarte por memorizar estas relaciones, pues la escala dórica no se armoniza con frecuencia. Lo importante es que recuerdes los mecanismos para calcularlas cuando las necesites. Si ya tienes en tu memoria los acordes propios de la escala mayor, sólo tendrás que escribirlos y volver a tomarlos desde el segundo para obtener los acordes dóricos sin esfuerzo alguno.

La siguiente escala menor que armonizaremos es la armónica. Estate atento, pues nos visitaran acordes no presentes en la armonización mayor (ni, por lo tanto, en ninguno de sus modos), que enriquecerán nuestras opciones a la hora de componer en tonalidades menores.

Javier Montero Gabarró


Armonización de la escala dórica


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Armonización de la escala menor natural

Objetivo: deducir los acordes que aparecen al armonizar la escala menor natural.

En el artículo de hoy armonizaremos la primera de las escalas menores por excelencia, la menor natural. Es decir, sobre cada grado de la escala apilaremos terceras sucesivas hasta construir acordes de tres y cuatro notas (tríadas y tétradas, respectivamente). Es exactamente lo mismo que hicimos cuando armonizamos la escala mayor.

Deduciremos los acordes de dos formas diferentes. En la primera, casi inmediata, aprovecharemos el hecho de que la escala menor natural no es sino un modo de la escala mayor (el modo eólico). Esto nos ahorrará tener que repetir los cálculos que en su día hicimos con la escala mayor. En la segunda realizaremos el trabajo a mano, agregando cada tercera y poniendo nombre a los acordes resultantes. Todo músico debe estar perfectamente familiarizado con este tipo de cálculos.

Comencemos recordando la formación del modo eólico.

Tomemos como referencia cualquier escala mayor; sin ir más lejos, por su obvia sencillez, DO mayor.

DO mayor: C – D – E – F – G – A – B

El modo eólico se obtiene partiendo del sexto grado utilizando las mismas notas. En nuestro ejemplo, el sexto grado es LA (A). Si construimos, con las mismas notas, la escala que comienza a partir de LA, obtenemos el modo eólico o escala menor natural:

LA eólica (menor natural): A – B – C – D – E – F – G

Conclusión que nos permitía calcular su fórmula relativa:

Eólica (menor natural): 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7

De igual modo, si al armonizar DO mayor obteníamos

Armonización DO mayor (tríadas):
C – Dm – Em – F – G – Am – B°

Armonización DO mayor (tétradas):
Cmaj7 – Dm7 – Em7 – Fmaj7 – G7 – Am7 – Bm7(b5)

Comenzando por el sexto acorde (nota fundamental LA) obtendremos la armonización de LA eólica (LA menor natural):

Armonización LA menor natural (tríadas):
Am – B° – C – Dm – Em – F – G

Armonización LA menor natural (tétradas):
Am7 – Bm7(b5) – Cmaj7 – Dm7 – Em7 – Fmaj7 – G7

O bien, en términos generales, basándonos en la fórmula relativa de la escala menor natural:

Armonización de la escala menor natural (tríadas):
Im – II° – bIII – IVm – Vm – bVI – bVII

Armonización de la escala menor natural (tétradas):
Im7 – IIm7(b5) – bIIImaj7 – IVm7 – Vm7 – bVImaj7 – bVII7

A lo que quiero llegar con este desarrollo es que observes lo fácil que resulta recuperar estos acordes si los olvidas pero, en cambio, recuerdas los que aparecen al armonizar la escala mayor. Es cuestión de coger exactamente los mismos, pero comenzando en un punto diferente.

Repetiremos esta operación ahora, a modo de ejercicio, por el procedimiento habitual para armonizar escalas heptatónicas que ya empleamos sobre la escala mayor.

Partimos de la fórmula de la escala menor natural y la elaboramos sobre DO:

DO menor natural: C – D – Eb – F – G – Ab – Bb

Construyamos los acordes que aparecen al apilar terceras sobre cada grado.

Contar terceras es contar 1-2-3 sobre las notas de esa escala, incluyendo el punto de origen en la cuenta. Así, por ejemplo, en nuestra escala menor natural, una tercera sobre DO es MI bemol, sobre SOL es SI bemol, y sobre LA bemol es DO.

Empecemos por las tríadas:

Acorde sobre el primer grado: C – Eb – G
Acorde sobre el segundo grado: D – F – Ab
Acorde sobre el tercer grado: Eb – G – Bb
Acorde sobre el cuarto grado: F – Ab – C
Acorde sobre el quinto grado: G – Bb – D
Acorde sobre el sexto grado: Ab – C – Eb
Acorde sobre el séptimo grado: Bb – D – F

Date cuenta que, entre esas terceras, algunas son mayores (4 semitonos de distancia) y otras menores (tres semitonos). En función de cómo estén apiladas el acorde se denominará de un modo u otro.

Recordemos esto:

Tercera mayor + Tercera menor: Tríada mayor
Tercera menor + Tercera mayor: Tríada menor
Tercera menor + Tercera menor: Tríada disminuida
Tercera mayor + Tercera mayor: Tríada aumentada

Sólo hay que calcular intervalos:

C – Eb – G: 3 semitonos + 4 semitonos: Tercera menor + Tercera mayor: DO menor
D – F – Ab: Tercera menor + Tercera menor: RE disminuido
Eb – G – Bb: Tercera mayor + Tercera menor: MI bemol mayor
F – Ab – C: Tercera menor + Tercera mayor: FA menor
G – Bb – D: Tercera menor + Tercera mayor: SOL menor
Ab – C – Eb: Tercera mayor + Tercera menor: LA bemol mayor
Bb – D – F: Tercera mayor + Tercera menor: SI bemol mayor

He aquí, recopiladas, las tríadas resultantes:

Cm – D° – Eb – Fm – Gm – Ab – Bb

En términos generales, sobre cualquier tónica:

Im – II° – bIII – IVm – Vm – bVI – bVII

Resultado que coincide con el deducido más arriba.

También podríamos haber estudiado la composición de cada acorde comparando directamente cada grado obtenido con la fundamental. La primera tercera está a una tercera de la fundamental; la siguiente, a una quinta de esta.

Tercera mayor (4 semitonos) y Quinta justa (7 semitonos): Tríada mayor
Tercera menor (3 semitonos) y Quinta justa: Tríada menor
Tercera mayor y Quinta aumentada (8 semitonos): Tríada aumentada
Tercera menor y Quinta disminuida (6 semitonos): Tríada disminuida

El resultado habría sido el mismo (compruébalo si no has hecho este tipo de cálculos antes). Todas las quintas que aparecen son justas, a excepción de la que sucede sobre el segundo grado, que es disminuida.

Para calcular la versión tétrada de estos acordes apilaremos una tercera más sobre cada tríada obtenida:

Acorde sobre el primer grado: C – Eb – G – Bb
Acorde sobre el segundo grado: D – F – Ab – C
Acorde sobre el tercer grado: Eb – G – Bb – D
Acorde sobre el cuarto grado: F – Ab – C – Eb
Acorde sobre el quinto grado: G – Bb – D – F
Acorde sobre el sexto grado: Ab – C – E – G
Acorde sobre el séptimo grado: Bb – D – F – Ab

La mejor manera de poner nombre a estos acordes pasa por descubrir la naturaleza del último grado añadido. Si te das cuenta, al apilar sobre la fundamental en tríadas hemos obtenido: fundamental + tercera + quinta. El nuevo grado, a una tercera de la quinta, es la séptima del acorde.

Hay que empezar, entonces, averiguando qué tipo de séptima es. Recordemos los tres tipos de séptimas:

Séptima mayor: a 11 semitonos de la fundamental.
Séptima menor: a 10 semitonos de la fundamental
Séptima disminuida: a 9 semitonos de la fundamental

Podemos contar semitonos desde la fundamental de cada acorde. Pero más sencillo es hacerlo al revés, contando la distancia que separa la séptima con la siguiente aparición de la fundamental, la octava. Ambas distancias deben sumar doce.

La tabla anterior puede, entonces, expresarse del siguiente modo:

Séptima mayor: a un semitono de la octava (12 - 11 = 1)
Séptima menor: a dos semitonos de la octava (12 - 10 = 2)
Séptima disminuida: a tres semitonos de la octava (12 - 9 = 3).

Los acordes tétradas se denominan dependiendo de cúal sea la tríada base y la séptima agregada:

Tríada mayor y Séptima mayor: Acorde de séptima mayor: maj7
Tríada mayor y Séptima menor: Acorde de séptima: 7
Tríada menor y Séptima mayor: Acorde menor con séptima mayor: m(maj7)
Tríada menor y Séptima menor: Acorde menor séptima: m7
Tríada disminuida y Séptima menor: Acorde menor séptima b5 o semidisminuido: m7(b5)
Tríada disminuida y Séptima disminuida: Acorde de séptima disminuido: dim7
Tríada aumentada y Séptima mayor: Acorde aumentado con séptima mayor: +maj7
Tríada aumentada y Séptima menor: Acorde aumentado séptima: +7

Apréndete bien esta tabla; te ayudará a comprender de verdad lo que hay detrás de la construcción de acordes.

No todos estos tipos nos aparecerán ahora al armonizar la escala menor natural. Entrarán en escena, a su debido momento, cuando le metamos mano a otras escalas menores como la melódica o la armónica.

Volvamos a nuestras recién creadas tétradas y apliquemos lo expuesto arriba:

C – Eb – G – Bb: Tríada menor y Séptima menor (Bb está a dos semitonos de C): Cm7
D – F – Ab – C: Tríada disminuido y Séptima menor: Dm7(b5)
Eb – G – Bb – D: Tríada mayor y Séptima mayor (D está a un semitono de Eb): Ebmaj7
F – Ab – C – Eb: Tríada menor y Séptima menor: Fm7
G – Bb – D – F: Tríada menor y Séptima menor: Gm7
Ab – C – E – G: Tríada mayor y Séptima mayor: Abmaj7
Bb – D – F – Ab: Tríada mayor y Séptima menor: Bb7

Obteniendo así la armonización de DO menor natural:

Cm7 – Dm7(b5) – Ebmaj7 – Fm7 – Gm7 – Abmaj7 – Bb7

Generalizando a cualquier tónica:

Im7 – IIm7(b5) – bIIImaj7 – IVm7 – Vm7 – bVImaj7 – bVII7

Tal como obtuvimos empleando la primera metodología.

Es importante que te tomes tu tiempo en asimilar y practicar las técnicas que hemos expuesto hoy. Si algo no está del todo claro, asegúrate de que conoces bien otros conceptos como la nomenclatura de intervalos, la formación de escalas y la construcción de acordes. Todos estos temas han sido tratados ya en este blog con anterioridad.

Continuaremos esta serie armonizando otras escalas menores que aún nos quedan en el tintero, pero, ¿por qué no intentarlo tú mismo? Te he mostrado las técnicas y el material de referencia suficiente para poder hacerlo por tu cuenta. Demuéstrate que ya no me necesitas y aventúrate sin miedo. Los fantasmas no son tales cuando se les ilumina.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2014/01/armonizacion-de-la-escala-menor-natural/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Introducción a la armonización de la escala menor

Objetivo: presentar la serie de artículos que dedicaremos a armonizar los diferentes tipos de escalas menores.

Llegados a este punto, doy por supuesto que ya sabes armonizar la escala mayor en cualquier tonalidad, tanto para generar acordes de tres notas como de cuatro. Si no es así, puedes echar un vistazo al conjunto de siete entradas que hay escritas sobre el tema en este blog.

Es importante que tengas claro el procedimiento que seguimos para deducir los acordes propios de la escala mayor, pues volveremos a aplicarlo ahora, sólo que sobre otras distintas.

Antes que nada, hay una cuestión que conviene matizar. Queremos armonizar la escala menor; pero, ¿cuál es la escala menor? Hay un puñado de escalas menores, ¿a cuál nos referimos?

El enfoque que seguiremos será ante todo práctico. Vamos a partir de las cuatro escalas menores principales (natural, dórica, armónica y melódica), construyendo a continuación, para cada una de ellas, sus acordes propios.

Las cuatro escalas menores indicadas se diferencian en el uso que hacen de los grados sexto y séptimo:

Natural: b6 y b7
Dórica: 6 y b7
Armónica: b6 y 7
Melódica: 6 y 7

A la hora de escribir una canción en tono menor tienes diferentes posibilidades: puedes ceñirte estrictamente a las notas y acordes propios de la escala que te decidas usar o puedes considerar que todas esas notas forman parte de una especie de superescala menor en la que se permite un uso más flexible del b6-6-b7-7 y, a su vez, de los acordes derivados al usar esas notas.

Ambas aproximaciones son perfectamente válidas. A la hora de crear música, debe ser siempre el compositor quien decida qué licencias se toma y los límites que impone a su creación, más que cualquier norma rígida. No lo olvides.

De hecho, hay un grado en particular, disponible en la escala mayor, que se echa mucho de menos al escribir usando las notas estrictas de la escala menor natural: el 7 (en lugar del b7). Y es que, al estar a un semitono de la tónica, invita marcadamente a resolver sobre esta, ayudando a definir con claridad la tonalidad. A este grado se le conoce como sensible y, aunque no está presente ni en las escalas menor natural ni dórica, la armónica y la melódica sí que disponen de él.

Es más, desde el punto de vista armónico, como veremos, la utilización de la sensible permite la aparición del acorde de séptima de dominante sobre el quinto grado de la escala menor, un acorde decisivo para la resolución tonal.

De modo que armonizaremos todas estas escalas menores, agrupando en el mismo saco el conjunto de acordes resultantes, que tendremos a nuestra disposición para poder utilizarlos según nuestros gustos, apetencias y necesidades.

Comenzaremos en el próximo artículo armonizando la escala menor natural. Al igual que sucederá con la dórica, los acordes resultantes serán fáciles de deducir y memorizar, ya que ambas escalas no son sino modos de la escala mayor (la escala menor natural es el modo eólico). Sabemos que los modos comparten las mismas notas, pero comenzando en puntos diferentes. Como consecuencia, de igual forma, los modos comparten también exactamente los mismos acordes y sabiendo los que armonizan la escala mayor sabremos también los que armonizan cualquiera de sus modos.

No será hasta que armonicemos las escalas menor armónica y melódica cuando aparezcan nuevos y suculentos acordes.

Javier Montero Gabarró


Introducción a la armonización de la escala menor


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies