Objetivo: presentar y comprender los distintos modos que se construyen a partir de la escala mayor.
¿Te suena a chino si te hablan de términos como la escala locria, la dórica o el modo eólico? ¿Sabrías tocar la escala Sol frigia, o Si bemol lidia en tu instrumento?
Si eres músico o aspiras a serlo (tú decides, y nadie más, si ya lo eres o no) y te parecen misteriosos estos conceptos, tienes la obligación moral de seguir leyendo.
Voy a comenzar escribiendo una escala que sin duda conocerás: Do mayor.
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO
Sabes hasta entonarla.
La estructura de cada tipo de escala está caracterizada por la distancia que existe entre sus notas. En el ejemplo particular de la escala mayor está distancia queda reflejada por su fórmula absoluta:
T – T – S – T – T – T – S
No dejes de leer el artículo denominado La fórmula secreta de la escala mayor si no comprendes su significado.
Pues bien: toma la escala de Do mayor y, empleando las mismas notas, forma la escala que comienza y acaba en su segundo grado, RE:
RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE
Aunque tiene las mismas notas que Do mayor, se trata de una escala completamente diferente, como puedes comprobar si calculas la distancia en semitonos entre cada grado. Echa tú mismo las cuentas y llegarás a una nueva fórmula absoluta:
T – S – T – T – T – S – T
Con un poco de astucia, también podrías haber llegado a esta conclusión sin necesidad de volver a contar, simplemente tomando la fórmula absoluta de la escala mayor comenzándola a partir del segundo grado.
En cualquier caso, observa que se trata de una escala con una estructura diferente.
A esta nueva escala, que hemos obtenido a partir del segundo grado de la escala de Do mayor, RE, la denominamos el modo dórico de RE, o simplemente escala RE Dórica.
Construyamos ahora la escala que comienza y termina en el tercer grado:
MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE – MI
Se trata del modo frigio de MI, o escala MI Frigia.
Construyendo la escala a partir del cuarto grado, FA, obtenemos el modo lidio de FA, o escala FA Lidia:
FA – SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA
Sobre el quinto grado, SOL, construimos el modo mixolidio de SOL, o escala SOL Mixolidia:
SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL
Sobre el sexto grado, LA, nos encontramos el modo eólico de LA, o escala LA Eólica:
LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA
El modo eólico también recibe otro nombre. ¿Te suena?: Escala menor natural.
Finalmente, sobre el séptimo grado, SI, construimos el modo locrio, o escala SI Locria:
SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
La escala mayor, tal cual, también tiene nombre de modo: jónico. La escala Do Jónica es la misma que Do mayor.
No voy a hablar aquí de la historia asociada a esta terminología; escribe «modos griegos» en Google si tienes interés en el tema.
Recopilemos la esencia de lo que hemos presentado hasta el momento:
Los modos de la escala mayor
Sobre el PRIMER grado --> Escala JÓNICA (escala mayor)
Sobre el SEGUNDO grado --> Escala DÓRICA
Sobre el TERCER grado --> Escala FRIGIA
Sobre el CUARTO grado --> Escala LIDIA
Sobre el QUINTO grado --> Escala MIXOLIDIA
Sobre el SEXTO grado --> Escala EÓLICA (es la escala menor natural)
Sobre el SÉPTIMO grado --> Escala LOCRIA
Una vez comprendidos los conceptos tú siguiente labor ha de ser memorizar esta tabla; no te supondrá excesivo esfuerzo.
Naturalmente, podemos construir estos mismos modos sobre cualquier escala mayor, no necesariamente sobre DO mayor.
Por ejemplo, considera la escala de FA mayor, que esta vez, como variación, escribiré con notación anglosajona:
F – G – A – Bb – C – D – E – F
Comenzando esta escala por sus sucesivos grados obtenemos los distintos modos:
Fa Jónica --> F - G - A - Bb - C - D - E - F (Fa mayor)
Sol Dórica --> G - A - Bb - C - D - E - F - G
La Frigia --> A - Bb - C - D - E - F - G - A
Si bemol Lidia --> Bb - C - D - E - F - G - A - Bb
Do Mixolidia --> C - D - E - F - G - A - Bb - C
Re Eólica --> D - E - F - G - A - Bb - C - D (Re menor natural)
Mi Locria --> E - F - G - A - Bb - C - D - E
Con esto ya es suficiente, de momento. Afianza los conceptos realizando esta última actividad sobre otras escalas mayores e intenta memorizar el grado asociado a cada modo cuanto antes. En las sucesivas entregas presentaré algunos ejercicios algo más complejos que te ayudarán a dominar este tema.
Javier Montero Gabarró
El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)
El Club del Autodidacta
Índice completo de artículos sobre armonía.
joder, mil gracias, con esto levante bastate
Wow, nunca había entendido esto pero lo dejaste bien claro! Gracias!
Gracias, linuxero. 😉
Viejo, este post es sencillamente impecable. ¡Ovación de pie! Nunca había leído ni escuchado una explicación más fantástica (¡y sencilla a la vez!) de los modos griegos.
¡Mil gracias!
Saludos desde Córdoba, Argentina.
Matías.-
¡Gracias por dejarte caer, Matías!
Saludos
Desde luego, gracias. Y que digan que no se aprende por internet! Mejor que enclases y gratis en mi sofa.voy aprobar lo aprendido.. tito isrra autodidacta y tambien pirata.
Bueno, debo admitir que me supone muchísimo esfuerzo mantener el blog. 😉
Muchísimas gracias, Israel. Me alegro de que los artículos te estén siendo útiles.
Saludos
yo necesito es la escala de fa mayor completa quien me puede ayudar 🙂
Hay un artículo que te enseñará no sólo a montar la escala de Fa mayor, sino a hacerlo en cualquier otra tonalidad.
De todos modos, la escala de Fa mayor es fácil de recordar. Sólo tiene una alteración: Si bemol. El resto de las notas coinciden con Do mayor. 😉
Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Mi – Fa
Muchas gracias por tu explicación, es muy muy buena, pero ¿Como podemos aplicar estos modos dentro de una melodía?
Gracias, David.
Para crear melodías usando los modos debes procurar que la tónica de cada modo haga honor a su condición y, efectivamente, sea el centro gravitacional sobre el que recaiga la melodía. Evita progresiones que confundan el carácter modal. Por ejemplo, si nos referimos a los modos de la escala de Do mayor, usa con precaución la cadencia G7 /Cmaj, que marcaría una clara vocación jónica.
Saludos
los usas más que nada para hacer adornos en una melodía como en el jazz por ejemplo
Muchas gracias. Todo muy claro.
Me alegro de que te sirva.
Saludos y gracias por pasarte.
Me quito el sombrero! alabo su forma de explicar tan cristalina! Por fin entiendo algo de los modos! Gracias infinitas.
Muchas gracias, Alberto.
Ya has dado el primer paso. Esto es como una pelota de nieve: una vez has asimilado el primer concepto los demás ruedan por sí solos. 😉
Saludos
Hola Javier.
El tema de los modos es apasionante, especialmente cuando se quiere lograr una sensación diferente a la que se siente en el sistema tonal.
Mi pregunta es: ¿como funciona esto en la modulación? ¿como puedo hacer sentir que cambie el modo?
Por ejemplo, estoy en el modo jónico de C, pero en el puente de la canción, quiero cambiar al modo mixolidio de C, ¿como logro que se sienta el cambio?
Otro ejemplo, estoy en el modo eólico de D, pero en el puente de la canción, quiero cambiar al modo dórico de C.
O incluso mejor, que toda una obra se escuche en un modo especifico, por ejemplo una canción que este en modo eolico se escuche como si estuviera en el modo jónico, dórico, frigio, etc.
En si, ¿como se puede sentir el modo? Que de alguna manera suene diferente al sistema tonal del que vino cierto modo.
Gracias!
Son consideraciones creativas y no hay reglas específicas, pero puedes utilizar ciertos recursos.
Pasar de un modo a otro sobre la misma tónica es relativamente sencillo. Basta con que se perciban las notas que diferencian ambas escalas y, eventualmente, reajustar los acordes de armonización, que serán distintos.
En términos generales, para que una melodía se perciba asociada a un modo determinado, asegúrate de que la tónica hace honor a su nombre y realmente es tal, sin ambigüedades. La armonización subyacente también tiene mucho que decir, y deberá pivotar alrededor del acorde de tónica. Vigila siempre de reojo el tritono que aparece al armonizar el quinto grado del modo jónico, pues provoca mucha atracción hacia el primer grado de este, confundiendo al oído y probablemente estropeando la percepción modal que buscabas. Evita esa resolución o no uses el acorde en absoluto.
Puedes también traerte nuevos «invitados», como el V7 del acorde de tónica, aunque pueda aparecerte alguna nota no diatónica (no tienes por qué hacerla sonar en la melodía). La fuerza de ese V7 – I reforzará la percepción de la tonalidad.
Experimenta con libertad.
Gracias nuevamente.
Aquí dejo unos ejemplos para ver si puedo ampliar mas información sin dejar cabos sueltos.
Pido disculpas si es demasiado texto, o si me enredo mucho <(^_^<)
La pregunta es la misma que la de arriba: ¿como se puede sentir el modo? que suene diferente a la escala del que vino cierto modo.
Primer caso: Pasar de C Jónico a G Mixolidio.
http://fotos.subefotos.com/33d539c21ef2f3ca37f2d506f7798d26o.jpg
Esto es a lo que realmente me quería referir cuando dije: 'estoy en el modo jónico de C, pero (…) quiero cambiar al modo mixolidio de C' (mi error). Básicamente pasar de un modo a otro modo de distinto nombre pero que contiene las mismas notas de la escala.
Segundo caso: Pasar de C Jónico a C Mixolidio.
http://fotos.subefotos.com/2d14b0a3d6ea060861de34a93a14b0c7o.jpg
Este caso, es el que respondiste (creo).
Tercer caso: Pasar de C Jónico a G Jónico
Este seria mas practico llamarlo modulación tonal o tonulación.
Cuarto caso: Pasar de C Jónico a G Dórico.
Esto es a lo que me quería referir cuando dije: 'estoy en el modo eólico de D, pero (…) quiero cambiar al modo dórico de C' (creo que lo dije bien). Seria pasar de un modo a otro modo totalmente ajeno en cuanto a nombre y notas de la escala.
Parecido al de arriba, pero este se llamaría modulación modal, o simplemente modulación.
Quinto caso:
Seria pasar toda una obra que esta en tono mayor a cualquier otro modo griego.
A propósito, el intercambio modal ¿se puede hacer con cualquier modo griego? no tiene que ser necesariamente el modo menor.
Gracias de antemano 🙂
Buenos días, Roger:
Ya he respondido los cinco casos en los párrafos anteriores. El primer párrafo responde al caso en que se mantiene la tónica (por ejemplo, pasar de Do jónico a Do mixolidio) y los restantes cuando se utilizan modos de la misma familia diatónica (por ejemplo, pasar de Do jónico a Sol mixolidio).
Vuelve a leerlos con cuidado asegurándote de comprender lo que en ellos se dice. Si a pesar de ello sigues sin encontrar la respuesta vuelve a plantear tus dudas, pero de una en una, por favor.
Respecto a tu última pregunta, primero una sugerencia. La música, ante todo, es un arte. La respuesta a las cuestiones del tipo ¿se puede …? es siempre SÍ en música y desconfía de quien te diga lo contrario. Creerte cualquier norma solo te limitará creativamente.
El intercambio modal, que yo prefiero llamar «préstamo modal», pues es un término que hace mucha más justicia a lo que sucede realmente (que aprendí por primera vez del portugués «empréstimo modal»), es un tema que aún no he tratado en el blog y que desarrollaré en cualquier momento, al igual que otros aspectos prácticos relacionados con la modulación, los dominantes secundarios y otros recursos para la composición o el arreglo. Naturalmente, puedes tomar prestados acordes de cualquier otro modo, no solo del menor e incluso abrir tu paleta, bajo esa misma denominación, a acordes propios de otras familias modales.
Saludos
Gracias. Acabo de entender.
Según explicas, la tónica es el primer grado de cualquier escala.
A mi siempre me habían explicado que solo habían dos tónicas: el primer grado del modo mayor y el primer grado del modo menor, y que su característica mas relevante es ser el máximo punto de resolución, y que un modo nunca podría considerarse como un centro tonal, que era simplemente un modo de un centro tonal.
Eso es lo mismo que decir que la Tierra es el centro del Universo. 😉
Libérate de prejuicios y experimenta con libertad el universo modal. Piensa en cada escala en general (pertenecientes o no a una familia modal) como una entidad independiente que te proporciona una nueva paleta de recursos creativos.
Saludos
Estoy impresionado de lo mucho que me ha servido tu blog Javier; mejor aún, la solución a las preguntas de los comentarios. Bendiciones y felicitaciones por tu ardua labor!!
Muchas gracias, Yiyo.¡Encantado de tenerte como lector!
Saludos
Muy bueno tu blog, siempre saco alguna cosa nueva, y hoy justo la pegue con los modos! gracias genio!
Un placer, Gastón. Me alegro mucho de que le saques partido. 🙂
Gracias por pasarte.
Gracias por la explicación, me ha quedado todo clarísimo. Eres un crack.
Amo este sitio. Clarísimo todo y muy buena la onda.. Muchas gracias!!!
Finalmente lo entendí!! Mil gracias
Que bárbaro maestro Javier,
Mis respetos para ti y de antemano muchas gracias por lo que haces .. bendiciones.
Yo estaba entendiendo hasta que, dijo si bemol lidia yo, pensé que la si era SI locria y continué confundiéndome aún más con las demás que no tenían otros nombres? Perdonen mi ignorancia 😢😱