Construcción de acordes – 18: Séptima con novena aumentada

Objetivo: construir el acorde de séptima con novena aumentada (#9) sobre cualquier fundamental.

Hace unos días presentamos el acorde de séptima con novena, una de las extensiones típicas del acorde de dominante:

7(9) --> 1 - 3 - 5 - b7 - 9

La peculiaridad de un acorde de séptima de dominante, en particular, el tritono que se forma entre la 3 y la b7, confiriéndole esa tensión característica que invita a ser resuelta, hace que sea un acorde que soporte casi cualquier alteración.

Unas de las alteraciones más típicas consiste en aumentar o disminuir un semitono la novena. En el artículo de hoy nos ocuparemos del primer caso.

Aumentar un semitono la novena, haciéndola, por lo tanto, aumentada, es algo que podría entrañar cierto riesgo armónico. Pese a que, en sentido estricto, la novena está una octava por encima de la segunda, lo cierto es que la segunda aumentada está justo a un semitono de la tercera. Soportar una distancia de semitono en la estructura es algo que muy pocos acordes privilegiados pueden hacer. La familia de acordes de séptima puede permitirse ese lujo.

Si modificamos la fórmula del acorde de arriba, aumentando la novena un semitono, tenemos la fórmula del acorde de hoy:

7(#9) --> 1 - 3 - 5 - b7 - #9

Veamos un par de ejemplos: C7(#9) y A7(#9)

Como siempre, comenzamos escribiendo la escala mayor sobre cada fundamental:

Do mayor –> C – D – E – F – G – A – B – C – D (prolongándola hasta la novena)

La mayor –> A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Tomamos los grados indicados en la fórmula:

C7(#9) --> C - E - G - Bb - D#

A7(#9) --> A - C# - E - G - B#

Observa que he escrito B# para que estrictamente sea una novena. A efectos prácticos puedes referirte a la novena aumentada como el enarmónico Do, en lugar de Si sostenido.

Estúdiate bien este acorde, muy común en el jazz, la música brasileña, el funk y uno de los favoritos de Jimi Hendrix.

Recuerda que dispones de una tabla de referencia de construcción de acordes con todos los que han sido tratados hasta el momento en el blog.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 18: Séptima con novena aumentada


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de todos los artículos de armonía.

Construcción de acordes 17: Menor séptima con novena

Objetivo: conocer la fórmula de un acorde menor séptima con novena y aprender a identificar las notas que lo constituyen en cualquier tonalidad.

Si te has leído pacientemente todas las entregas hasta aquí, estarás sin duda en condiciones de seguir ya tu camino solo. Mi verdadero trabajo no consiste en realizar una enumeración fría y sistemática de todos los tipos de acordes, sino en hacer que seas capaz de comprender qué hay detrás de su nombre y que sepas identificar las notas que hacen posible su magia colectiva.

De este modo, pretendo que puedas mirar cara a cara a cualquier tipo de acorde con que te cruces, aunque no haya sido tratado aquí y estés capacitado para desentrañar su misterio sin ninguna dificultad.

Pero, no obstante, aunque ya empiece a parecerte más de lo mismo (señal de que habré logrado mi objetivo), permíteme que, por motivos de compleción (acción y efecto de completar), te presente el acorde de hoy: menor séptima con novena.

Una breve pasada por su nombre nos dice que no es más que la cuatriada menor séptima, que ya conocemos, extendida hasta la novena.

Recordemos el acorde menor séptima:

m7 --> 1 - b3 - 5 - b7

Y agreguémosle la novena:

m7(9) --> 1 - b3 - 5 - b7 - 9

Y ya está, no hay más misterio.

Este tipo de acorde podrás encontrártelo cifrado también como m9. Que no te confunda, es el mismo que el anterior, la séptima viene implícita.

Y ahora el par de ejemplos de rigor: Cm7(9) y Am7(9).

Refresquemos la metodología: partimos de la escala mayor (aunque el acorde sea menor) construida sobre la fundamental de cada acorde.

Do mayor: C - D - E - F - G - A - B - C - D (extendiendo hasta la novena, ya que la necesito)

La mayor: A - B - C# - D - E - F# - G# - A - B

Y tomamos los grados indicados en la fórmula.

Cm7(9) --> C - Eb - G - Bb - D

Am7(9) --> A - C - E - G - B

Y así, sin pena ni gloria, otro acorde más para seguir completando la tabla de referencia.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes 17: Menor séptima con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de todos los artículos de armonía.

Escalas: pasar de la fórmula absoluta a la relativa y viceversa

Objetivo: dada una escala en forma absoluta, ser capaz de expresarla relativamente y viceversa.

A la hora de aprender una determinada escala conviene que hagamos el esfuerzo en aprender tanto su fórmula absoluta como la relativa. El proceso de interiorización será mucho más rápido cuando contemplemos la escala desde ambas perspectivas, como veremos.

Propongo para hoy una serie de ejercicios de conversión: dada la fórmula absoluta calcularemos la relativa y, al contrario, partiendo de la fórmula relativa determinaremos la absoluta.

Ejercicio 1

La escala Lidia tiene por fórmula absoluta:

T – T – T – S – T – T – S

¿Cuál es su fórmula relativa?

Seguiremos el siguiente procedimiento:

1) Calcularemos las notas partiendo de Do como tónica.

2) Compararemos las notas resultantes con la escala de Do mayor.

Comenzamos por el primer paso (si tienes problemas calculando tonos y semitonos, revisa los primeros artículos de la categoría Teoría Musical):

Do + T = Re
Re + T = Mi
Mi + T = Fa#
Fa# + S = Sol
Sol + T = La
La + T = Si

Si + S = Do –> Tendríamos un problema si no hubiéramos terminado nuevamente en Do

Comparemos ahora ambas escalas:

Do mayor –> Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
Do lidia –> Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si

Todas las notas son idénticas, a excepción del cuarto grado, que está sostenido.

La fórmula relativa es, por lo tanto:

Lidia –> 1 – 2 – 3 – #4 – 5 – 6 – 7

Ejercicio 2

La escala menor armónica tiene por fórmula absoluta

T – S – T – T – S – X – S

Determinar la fórmula relativa.

Calculemos las notas partiendo desde Do. Ten en cuenta que con la X estoy designando un intervalo de tono y medio (tres semitonos).

Do + T = Re
Re + S = Mib
Mib + T = Fa
Fa + T = Sol
Sol + S = Lab
Lab + X = Si
Si + S = Do

Comparamos Do mayor con Do menor armónica:

Do mayor –> Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si
Do menor armónica –> Do – Re – Mib – Fa – Sol – Lab – Si

Todo igual a excepción del tercer y sexto grado, que son bemoles.

Menor armónica –> 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – 7

La operación inversa tampoco entraña ningún misterio.

Ejercicio 3

La escala mixolidia tiene por fórmula relativa

1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – b7

¿Cuál es su expresión absoluta?

El procedimiento es el contrario del anterior:

1) Calcularemos las notas comparando la escala con Do mayor.

2) Determinaremos a mano la distancia entre cada nota y la siguiente.

Puesto que sabemos la fórmula relativa, las notas de la escala con tónica en Do son inmediatas:

Do mixolidia –> Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Sib

Observa que hemos hecho bemol el séptimo grado.

Las distancias entre cada par de notas consecutivas son:

Do – Re –> T
Re – Mi –> T
Mi – Fa –> S
Fa – Sol –> T
Sol – La –> T
La – Sib –> S

y, para cerrar, la distancia de la vuelta a Do

Sib – Do –> T

Recopilamos todas esas distancias, obteniendo la fórmula absoluta de la escala mixolidia:

Mixolidia –> T – T – S – T – T – S – T

Ejercicio 4

La escala Dórica b2 tiene por fórmula relativa

Dórica b2 –> 1 – b2 – b3 – 4 – 5 – 6 – b7

¿Cuál es la fórmula absoluta?

Utilizando la fórmula, la escala Do dórica b2 es:

Do dórica b2 –> Do – Reb – Mib – Fa – Sol – La – Sib

Calculemos las distancias:

Do – Reb –> S
Reb – Mib –> T
Mib – Fa –> T
Fa – Sol –> T
Sol – La –> T
La -Sib –> S
Sib – Do –> T

Dórica b2 –> S – T – T – T – T – S – T

Aritmética simple.

Asegúrate de comprender estos ejemplos, te ayudarán a seguir sin problemas la exposición sistemática de escalas que comenzaremos en breve.

Javier Montero Gabarró


Escalas: pasar de la fórmula absoluta a la relativa y viceversa


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 16: Séptima con novena

Objetivo: aprender a construir el acorde de séptima con novena y a diferenciarlo de otros con nombre parecido que pueden prestarse a confusión.

El acorde de séptima con novena, a estas alturas de la serie, se define a sí mismo: es un acorde de séptima (también conocido como séptima dominante o simplemente dominante) al que le agregamos una novena.

Si al acorde de séptima,

7 –> 1 – 3 – 5 – b7

le agregamos la novena, tenemos el acorde buscado:

7(9) –> 1 – 3 – 5 – b7 – 9

Compara este acorde con el del artículo anterior, el de séptima mayor con novena. La diferencia está en la séptima: nuestro acorde tiene la séptima menor (b7) en vez de mayor. Siempre que nombremos en un acorde la séptima sin ningún adjetivo junto a ella, nos estaremos refiriendo a la séptima menor.

El acorde 7(9) pertenece a la familia de acordes de séptima. El hecho de que lo hayamos extendido no modifica su función y normalmente puede utilizarse en lugar de un acorde de séptima con el colorido adicional que le dará la novena.

Hay otra notación alternativa, muy común para este acorde y que suele confundir a mucha gente. Consiste en agregar simplemente un 9 al nombre. Por ejemplo:

C7(9) es equivalente a C9.

Si escuchas Do novena, tal cual, debes pensar en un Do séptima con novena. La séptima va implícita.

El error común consiste en creer que un Do9 es un Do mayor al que le agregamos la novena. Este acorde ya lo vimos, y su nombre correcto es Do con novena añadida.

add9 –> 1 – 3 – 5 – 9

Percátate de la ausencia de la séptima en esta disposición.

Yo prefiero nombrar nuestro acorde de hoy como séptima con novena, en vez de novena a secas, lo que evita toda posibilidad de confusión.

Y ahora vamos, como siempre, a los dos ejemplos prácticos característicos de esta serie. Calculemos las notas de C7(9) y A7(9).

Partimos de la escala mayor de cada fundamental:

Do mayor: C – D – E – F – G – A – B – C – D

La mayor: A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Observa que en vez de pararnos en la octava hemos seguido hasta la novena (mismo nombre que la segunda).

Si ahora tomamos las notas de la fórmula, obtenemos:

7(9) –> 1 – 3 – 5 – b7 – 9

C7(9) –> C9 –> C – E – G – Bb – D

A7(9) –> A9 –> A – C# – E – G – B

Trata de montarlo en tu instrumento. Si quieres tocar una versión de cuatro notas, en lugar de las cinco, sin que el acorde pierda su esencia, prueba a omitir la quinta.

Otro acorde más para nuestra tabla de referencia

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 16: Séptima con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de todos los artículos de armonía.

La fórmula relativa de una escala musical

Objetivo: presentar la fórmula relativa y su utilidad práctica para el conocimiento de las diversas escalas musicales.

En un artículo anterior definimos la fórmula absoluta de una escala como aquella que indicaba su composición relacionando cada grado con el anterior. Conocida la fórmula absoluta, la determinación de los grados que constituyen la escala era una cuestión de aritmética simple, como ilustramos en los ejemplos prácticos.

Pero hay más maneras de referirnos a la estructura de una escala musical. La fórmula relativa, que explicaremos a continuación, es esencial para tener una visión clara de cómo es una escala, facilitando además su memorización.

Comencemos por nuestra querida escala mayor en su expresión más sencilla: Do mayor

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do

en la que Do es el primer grado, Re el segundo, Mi el tercero, y así sucesivamente.

Indiquemos estos grados por sus números:

1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8

Voy a elegir ahora otra escala. Por ejemplo, imagina que te digo que la escala Do lidia está compuesta por las siguientes notas:

Do lidia –> Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si – Do

Vamos a comparar ahora Do lidia con Do mayor, grado a grado:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si

Si observas ambas escalas, te darás cuenta de que todos los grados de la escala lidia son los mismos que la de la escala mayor, salvo el cuarto grado, que en aquella es Fa# y en esta Fa natural.

Esto lo podemos indicar así, aumentando un semitono el cuarto grado:

1 – 2 – 3 – #4 – 5 – 6 – 7

Esta es precisamente la fórmula relativa de la escala Lidia y con ella veremos que podremos calcular sus notas en cualquier tonalidad.

La denominamos relativa porque resulta de una comparación con otra escala: la escala mayor. Más adelante veremos que, en ocasiones, resulta útil conocer también la fórmula relativa respecto a otras escalas además de la mayor. Pero, de momento, cuando no matice nada concreto, siempre que me refiera a la fórmula relativa, me estaré refiriendo a la fórmula relativa a la escala mayor.

Quiero recalcar una vez más la cuestión de la terminología. Hay otros músicos que emplean unos términos distintos para referirse a lo mismo, pero, independientemente del sistema al que te adhieras, lo realmente importante es comprender los conceptos que subyacen.

Un nuevo ejemplo: la escala Do menor natural tiene las siguientes notas:

Do menor natural –> Do – Re – Mib – Fa – Sol – Lab – Sib – Do

¿Cuál es la fórmula relativa de la escala menor natural?

Si comparas uno a uno todos los grados respecto a Do mayor, observarás que coinciden todos excepto el tercero, sexto y séptimo, que son bemoles. Por lo tanto, la fórmula relativa es:

Menor natural –> 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7

Ya sabes lo que son, entonces, las fórmulas absoluta y relativa de una escala. En el próximo artículo de esta serie realizaremos numerosos ejemplos prácticos variados que te ayudarán a afianzar estos importantes conceptos.

Javier Montero Gabarró


La fórmula relativa de una escala musical


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena

Objetivo: aprender la fórmula del acorde de séptima mayor con novena y mostrar ejemplos prácticos de su construcción.

Comenzamos con el primer acorde de cinco notas de esta serie. Si proseguimos extendiendo las armonías por terceras, nos encontramos que después de la septima le sigue la novena de modo natural.

Una advertencia previa para los guitarristas: a medida que estos acordes van incrementando el número de notas de que constan, se va evidenciando la dificultad técnica (o imposibilidad) de realizarlos completamente. Un pianista no tiene problema, pues tiene diez dedos útiles, pero el guitarrista se ve a menudo en la necesidad de prescindir de alguna de las notas.

La cuestión es saber de cuáles podemos prescindir sin apenas afectar la cualidad del acorde.

Las primeras notas de las que podríamos deshacernos, llegado el caso, son la fundamental y la quinta. La fundamental, que paradójicamente aparenta ser la nota más importante del acorde, es a menudo cubierta por un bajista y la armonía global no se ve afectada por el hecho de que el guitarrista prescinda de ella. Descartar la quinta es un mal menor: la tercera debe estar, pues es la que identifica el «sexo» del acorde, si es mayor o menor. Si al acorde que nos compete hoy le quitáramos la séptima, haríamos mejor en llamarlo mayor con novena añadida que de séptima mayor con novena. Si quitásemos la novena, obviamente, ya no sería de novena sino de séptima mayor común.

Volvamos a nuestro asunto, que no es otro que aprender a construir el acorde, sin preocuparnos por el momento en su realización concreta en el instrumento.

El propio nombre del acorde habla por sí solo. Coge el acorde séptima mayor, que ya conoces, y agrégale una novena (que por defecto es mayor también).

Ya sabes también lo que es una novena mayor. Es la misma nota que una segunda mayor (9-7=2), pero una octava más alta. Si tienes dificultad en comprender esto, permíteme recomendarte la lectura de la serie sobre intervalos.

Puedes encontrártelo cifrado de muchas formas:

maj7(9), 7M(9), M7(9)

o incluso prescindiendo del número 7, que queda sobreentendido:

maj9, 9M, M9

Su fórmula debe resultarte obvia si te has leído otros artículos de la serie:

maj7(9) –> 1 – 3 – 5 – 7 – 9

Muchas notas, pero así de simple.

Calculemos, por ejemplo Cmaj7(9).

Aplicando la metodología descrita en el primer artículo de la serie, comenzamos escribiendo la escala mayor que tiene por tónica la fundamental del acorde:

C – D – E – F – G – A – B – C – D (esta vez la he extendido más allá de la octava)

Elegimos los grados indicados en la fórmula:

Cmaj7(9) –> C – E – G – B – D

Otro ejemplo: Amaj9

A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Amaj9 –> A – C# – E – G# – B

Otro acorde más para la colección. Recuerda que mantengo una tabla con todos los acordes y que actualizo conforme voy presentándolos.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Aquí tienes el índice con todos los artículos sobre Armonía escritos hasta el momento.

La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas

Objetivo: practicar la metodología de construcción de escalas a partir de su fórmula absoluta.

Cuando conoces la fórmula de una escala, sea la absoluta o la relativa (que trataremos proximamente), es muy sencillo identificar qué notas la constituyen. Es un mero ejercicio de suma aritmética que ya ilustramos en su día con el cálculo de las notas de la escala mayor en cualquier tonalidad.

En el artículo de hoy practicaremos estos conceptos con tres escalas de ejemplo, como pueden ser Fa mixolidia, La pentatónica menor y Sol lidia b7.

Voy a escribirte la fórmula absoluta de las tres, pero no es cuestión ahora de que me preguntes de dónde las saco. A su debido momento trataré una a una cada escala y todo se aclarará. El objetivo ahora no es que retengas sus fórmulas ni que comprendas su origen, sino que sepas calcular las notas que la integran a partir de la fórmula.

Comencemos por la primera de ellas: Fa mixolidia.

La fórmula absoluta de una escala mixolidia (ya sabes, acto de fe) es:

T – T – S – T – T – S – T

donde ya sabes que la S se corresponde a un semitono y la T a un tono (dos semitonos).

A la hora de contar debes tener dos puntos presentes:

1) Entre dos notas consecutivas naturales siempre hay un tono, a excepción de entre MI-FA y SI-DO, entre las que hay un sólo semitono. Si tienes problemas, no dudes en acompañarte con la imagen de un teclado en el piano, tal como está ilustrado en los enlaces anteriores.

2) Si tenemos que elegir entre una alteración de sostenido o bemol (por ejemplo, La# o Sib, que se corresponden al mismo sonido), elegiremos aquella que no repita un nombre en la escala. Lo verás claro en este ejemplo.

Comenzamos partiendo de la tónica de la escala, Fa en este caso:

Fa

La siguiente nota está a un tono de ella luego es Sol. Si tienes problemas en esto, ya sabes, échale un vistazo al teclado del piano y observa la nota negra que hay entre Fa y Sol.

Fa – Sol

La siguiente, de acuerdo a la fórmula, está a un tono nuevamente de la anterior:

Fa – Sol – La

Ahora un semitono. Un semitono por encima de La es La#, que es enarmónica de Sib. Puesto que el nombre La ya ha sido utilizado, debemos optar por Si bemol.

Fa – Sol – La – Sib

Turno para un nuevo tono:

Fa – Sol – La – Sib – Do

Y otro más:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re

Seguido de un semitono. ¿Cual elegimos, Re# o Mib? El segundo, pues de lo contrario repetiríamos Re:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb

Y finalmente un tono. El último es siempre de comprobación. Si no nos hemos equivocado en las cuentas deberemos aterrizar nuevamente en la tónica:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb – Fa

Ya tenemos nuestra escala Fa mixolidia. Prueba a calcular las notas en otra tonalidad diferente.

El segundo ejemplo es La menor pentatónica. Esta escala introduce una novedad, pues es de sólo 5 notas en vez de las 7 habituales. Por eso recibe el nombre de pentatónica.

Su fórmula absoluta es:

X – T – T – X – T

No me he equivocado. He escrito dos X.

La cuestión es que la distancia entre el primer y segundo grado de la escala no es ni de un tono ni de un semitono, sino de tono y medio (tres semitonos). Para representar esta distancia más amplia he elegido la letra X. Una observación: si te has leído los artículos de cálculo de intervalos, ya sabrás que un tono y medio es la distancia de una tercera menor.

Empezamos:

La

Hay que calcular un tono y medio por encima de La. Hagámoslo en dos partes, comenzando por el tono y luego agregando el semitono que falta. Un tono por encima de La es Si. Un semitono por encima de Si es Do (recuerda que no hay nota negra entre Si y Do).

La – Do

Vayamos ahora rápido para las dos notas siguientes: T – T

La – Do – Re – Mi

Nos encontramos nuevamente el tono y medio: un semitono por encima de Mi está Fa (no hay negra entre medias). Un tono por encima de Fa está Sol:

La – Do – Re – Mi – Sol

Ya están las cinco notas de la escala. La sexta vuelve a ser la tónica. Comprobemos que no nos hemos equivocado en las cuentas: un tono por encima de Sol es La:

La – Do – Re – Mi – Sol – La

Veamos ahora Sol lidia b7.

La escala lidia b7, uno de los modos de la escala menor melódica (esto te lo digo para ir abriendo boca), tiene por fórmula absoluta:

T – T – T – S – T – S – T

Dejo que calcules tú mismo las notas. ¿Te sale lo siguiente?

Sol – La – Si – Do# – Re – Mi – Fa – Sol

Si es así, enhorabuena, tienes esto dominado.

Javier Montero Gabarró


La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 14: Séptima con quinta disminuida

Objetivo: Presentar el acorde 7(b5), otra alteración posible del acorde de dominante, y aprender a determinar las notas que lo constituyen sobre cualquier fundamental.

En la anterior entrega mostramos cómo podíamos alterar el acorde de dominante aumentando el quinto grado, obteniendo el denominado séptima con quinta aumentada, 7(#5). Pero otra posibilidad, sin que el acorde pierda su función, es disminuir la quinta. Obtendríamos así el acorde de séptima con quinta disminuida, 7(b5).

Como vemos, no es más que un acorde de séptima en el que disminuimos la quinta un semitono. Es decir:

7(b5) –> 1 – 3 – b5 – b7

Con esta fórmula podemos ya calcular la composición absoluta sobre cualquier fundamental.

Por ejemplo, C7(b5):

Partimos, como siempre, de la correspondiente escala mayor,

C – D – E – F – G – A – B – C

y tomamos los grados indicados:

C7(b5) –> C – E – Gb – Bb

Otro ejemplo, A7(b5):

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

A7(b5) –> A – C# – Eb – G

Recuerda que en la tabla de referencia de construcción de acordes aparece un resumen con todos los acordes presentados hasta el momento.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/construccion-de-acordes-14-septima-con-quinta-disminuida/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

La fórmula absoluta de una escala musical

Ha llegado el momento de que comencemos a sumergirnos en el fascinante mundo de las escalas musicales. ¿Te suena a chino si te pregunto por una escala Dórica o por una Lidia b7? ¿Te pierdes cuando te «sacan» de una pentatónica menor?

No te preocupes. En los próximos artículos iremos desentrañando gradualmente todos los misterios de la construcción de escalas. Como suele suceder con casi todo, te darás cuenta de que el asunto es mucho más sencillo de lo que aparenta. Los más temidos fantasmas se desvanecen cuando los iluminas.

Pero antes necesitamos algo de terminología y hoy quiero presentarte el concepto de fórmula absoluta de una escala (en oposición al de fórmula relativa, que trataremos más adelante). Una advertencia: esta terminología es la que yo utilizo y emplearé coherentemente a lo largo de toda la serie; no tiene por qué coincidir con la usada por otros músicos. Lo realmente importante es que sepamos de qué estamos hablando más que el nombre que empleemos para referirnos a ello.

Aunque, eventualmente, podré usar los nombres de las notas propias de nuestro sistema musical (Do, Re, Mi…), recurriré con frecuencia a la notación anglosajona por cuestiones de comodidad. En caso de dudas no estaría mal que hicieras clic sobre el enlace para refrescar conceptos.

Realmente, ya sabes lo que es fórmula absoluta de una escala. Te la presenté en el artículo La fórmula secreta de la escala mayor, que te recomiendo que releas antes de seguir. Cuando hablo de fórmula absoluta, me estoy refiriendo precisamente a esa fórmula secreta.

Una fórmula absoluta de una escala no es más que aquella en la que se detalla la distancia en semitonos de cada grado respecto al anterior.

Antes de que alguien me conteste que, si estamos relacionando cada grado relativamente con el anterior, deberíamos llamarla fórmula relativa, diŕe que, evidentemente, es cierto. No obstante, el absolutismo al que me refiero es que no comparo esa escala con ninguna otra, sino simplemente miro en sí misma. Me reservo el término fórmula relativa para cuando estemos comparando dos escalas entre sí. Pero todo a su momento…

Entonces, ya sabes tu primera fórmula absoluta: la de la escala mayor:

Escala mayor: T – T – S – T – T – T – S

que también podrías escribir como:

2 – 2 – 1 – 2 – 2 – 2 – 1

En la que el 1 hace referencia al semitono y el 2 al tono, puesto que un tono son dos semitonos.

Lo fascinante de todo esto es que, conocida la fórmula de una escala, puedes conocer su composición en cualquier tonalidad sin más que realizar un conteo básico de tonos y semitonos. Léete el artículo antiguo La escala mayor en cualquier tonalidad, en el que se detalla todo el proceso aplicado a un tipo de escala en particular: la escala mayor.

Ya has dado el primer paso. Te aseguro que el camino será llano y sin baches, pero tendrás que ir asimilando cada artículo gradualmente. Merece la pena: conocer lo que hay detrás de las escalas, al igual que de los acordes, cambia radicalmente la forma en la que te relacionas con la música y con los demás músicos.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/la-formula-absoluta-de-una-escala-musical/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada

En el artículo anterior presentamos el acorde de séptima mayor con quinta aumentada. El acorde de hoy tiene un nombre semejante, salvo que no contiene la palabra mayor. ¿Qué implica esto?

Es la misma historia que con los acordes de séptima y séptima mayor. El punto clave que debes tener siempre presente es que, cuando en un acorde mencionamos la séptima tal cual, sin ningún adjetivo adicional, es que estamos refiriéndonos a una séptima menor. Si la séptima es mayor hay que indicarlo expresamente.

El único misterio que tiene este acorde es que, en la triada básica, la quinta ha de estar aumentada, tal como especifica el nombre.

La fórmula resulta, entonces, obvia:

7(#5) –> 1 – 3 – 5# – b7

Observa cómo la quinta la he aumentado y la séptima la he hecho menor.

Si no sabes por qué subir un semitono la quinta es hacerla aumentada, o por qué rebajar un semitono la séptima mayor es hacerla menor, me permito sugerirte que revises la serie de seis artículos destinados al cálculo de intervalos musicales.

A este tipo de acordes que, en esencia, mantienen la misma función armónica pese a que hayamos alterado alguna de sus notas, se les conoce como acordes alterados. Aumentar la quinta es una forma de alterar el acorde de séptima de dominante.

Este acorde te lo podrás encontrar escrito de diversas formas. Además de la indicada, otras típicas son: 7(+5), +7, aug7. Recuerda que el signo +, o las letras aug (de augmented) suelen emplearse para referenciar una quinta aumentada.

Y ahora los dos ejemplos de rigor. Empecemos por calcular las notas de C7(#5):

Como siempre, partimos de la escala mayor, que empleamos como referencia para extraer los grados de la fórmula:

C – D – E – F – G – A – B – C

Con lo que

C7(#5) –> C – E – G# – Bb

Averigüemos ahora las notas de A+7. Comenzamos escribiendo La mayor:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

De modo que

A+7 –> A – C# – E# – G –> A – C# – F – G

Observa que la quinta aumentada respecto a La es Mi sostenido. A efectos prácticos podemos referirnos a ella como Fa, enarmónico de Mi sostenido.

Practica este acorde en tu instrumento. Si tocas la guitarra, intenta descubrir cómo montarlo en distintas disposiciones de voces, con la fundamental tanto en la sexta como en la quinta o cuarta cuerdas.

Puedes consultar otros acordes de la serie en la tabla de referencia resumen.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies