La fórmula relativa de una escala musical

Objetivo: presentar la fórmula relativa y su utilidad práctica para el conocimiento de las diversas escalas musicales.

En un artículo anterior definimos la fórmula absoluta de una escala como aquella que indicaba su composición relacionando cada grado con el anterior. Conocida la fórmula absoluta, la determinación de los grados que constituyen la escala era una cuestión de aritmética simple, como ilustramos en los ejemplos prácticos.

Pero hay más maneras de referirnos a la estructura de una escala musical. La fórmula relativa, que explicaremos a continuación, es esencial para tener una visión clara de cómo es una escala, facilitando además su memorización.

Comencemos por nuestra querida escala mayor en su expresión más sencilla: Do mayor

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do

en la que Do es el primer grado, Re el segundo, Mi el tercero, y así sucesivamente.

Indiquemos estos grados por sus números:

1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8

Voy a elegir ahora otra escala. Por ejemplo, imagina que te digo que la escala Do lidia está compuesta por las siguientes notas:

Do lidia –> Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si – Do

Vamos a comparar ahora Do lidia con Do mayor, grado a grado:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si

Si observas ambas escalas, te darás cuenta de que todos los grados de la escala lidia son los mismos que la de la escala mayor, salvo el cuarto grado, que en aquella es Fa# y en esta Fa natural.

Esto lo podemos indicar así, aumentando un semitono el cuarto grado:

1 – 2 – 3 – #4 – 5 – 6 – 7

Esta es precisamente la fórmula relativa de la escala Lidia y con ella veremos que podremos calcular sus notas en cualquier tonalidad.

La denominamos relativa porque resulta de una comparación con otra escala: la escala mayor. Más adelante veremos que, en ocasiones, resulta útil conocer también la fórmula relativa respecto a otras escalas además de la mayor. Pero, de momento, cuando no matice nada concreto, siempre que me refiera a la fórmula relativa, me estaré refiriendo a la fórmula relativa a la escala mayor.

Quiero recalcar una vez más la cuestión de la terminología. Hay otros músicos que emplean unos términos distintos para referirse a lo mismo, pero, independientemente del sistema al que te adhieras, lo realmente importante es comprender los conceptos que subyacen.

Un nuevo ejemplo: la escala Do menor natural tiene las siguientes notas:

Do menor natural –> Do – Re – Mib – Fa – Sol – Lab – Sib – Do

¿Cuál es la fórmula relativa de la escala menor natural?

Si comparas uno a uno todos los grados respecto a Do mayor, observarás que coinciden todos excepto el tercero, sexto y séptimo, que son bemoles. Por lo tanto, la fórmula relativa es:

Menor natural –> 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7

Ya sabes lo que son, entonces, las fórmulas absoluta y relativa de una escala. En el próximo artículo de esta serie realizaremos numerosos ejemplos prácticos variados que te ayudarán a afianzar estos importantes conceptos.

Javier Montero Gabarró


La fórmula relativa de una escala musical


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena

Objetivo: aprender la fórmula del acorde de séptima mayor con novena y mostrar ejemplos prácticos de su construcción.

Comenzamos con el primer acorde de cinco notas de esta serie. Si proseguimos extendiendo las armonías por terceras, nos encontramos que después de la septima le sigue la novena de modo natural.

Una advertencia previa para los guitarristas: a medida que estos acordes van incrementando el número de notas de que constan, se va evidenciando la dificultad técnica (o imposibilidad) de realizarlos completamente. Un pianista no tiene problema, pues tiene diez dedos útiles, pero el guitarrista se ve a menudo en la necesidad de prescindir de alguna de las notas.

La cuestión es saber de cuáles podemos prescindir sin apenas afectar la cualidad del acorde.

Las primeras notas de las que podríamos deshacernos, llegado el caso, son la fundamental y la quinta. La fundamental, que paradójicamente aparenta ser la nota más importante del acorde, es a menudo cubierta por un bajista y la armonía global no se ve afectada por el hecho de que el guitarrista prescinda de ella. Descartar la quinta es un mal menor: la tercera debe estar, pues es la que identifica el «sexo» del acorde, si es mayor o menor. Si al acorde que nos compete hoy le quitáramos la séptima, haríamos mejor en llamarlo mayor con novena añadida que de séptima mayor con novena. Si quitásemos la novena, obviamente, ya no sería de novena sino de séptima mayor común.

Volvamos a nuestro asunto, que no es otro que aprender a construir el acorde, sin preocuparnos por el momento en su realización concreta en el instrumento.

El propio nombre del acorde habla por sí solo. Coge el acorde séptima mayor, que ya conoces, y agrégale una novena (que por defecto es mayor también).

Ya sabes también lo que es una novena mayor. Es la misma nota que una segunda mayor (9-7=2), pero una octava más alta. Si tienes dificultad en comprender esto, permíteme recomendarte la lectura de la serie sobre intervalos.

Puedes encontrártelo cifrado de muchas formas:

maj7(9), 7M(9), M7(9)

o incluso prescindiendo del número 7, que queda sobreentendido:

maj9, 9M, M9

Su fórmula debe resultarte obvia si te has leído otros artículos de la serie:

maj7(9) –> 1 – 3 – 5 – 7 – 9

Muchas notas, pero así de simple.

Calculemos, por ejemplo Cmaj7(9).

Aplicando la metodología descrita en el primer artículo de la serie, comenzamos escribiendo la escala mayor que tiene por tónica la fundamental del acorde:

C – D – E – F – G – A – B – C – D (esta vez la he extendido más allá de la octava)

Elegimos los grados indicados en la fórmula:

Cmaj7(9) –> C – E – G – B – D

Otro ejemplo: Amaj9

A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Amaj9 –> A – C# – E – G# – B

Otro acorde más para la colección. Recuerda que mantengo una tabla con todos los acordes y que actualizo conforme voy presentándolos.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Aquí tienes el índice con todos los artículos sobre Armonía escritos hasta el momento.

La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas

Objetivo: practicar la metodología de construcción de escalas a partir de su fórmula absoluta.

Cuando conoces la fórmula de una escala, sea la absoluta o la relativa (que trataremos proximamente), es muy sencillo identificar qué notas la constituyen. Es un mero ejercicio de suma aritmética que ya ilustramos en su día con el cálculo de las notas de la escala mayor en cualquier tonalidad.

En el artículo de hoy practicaremos estos conceptos con tres escalas de ejemplo, como pueden ser Fa mixolidia, La pentatónica menor y Sol lidia b7.

Voy a escribirte la fórmula absoluta de las tres, pero no es cuestión ahora de que me preguntes de dónde las saco. A su debido momento trataré una a una cada escala y todo se aclarará. El objetivo ahora no es que retengas sus fórmulas ni que comprendas su origen, sino que sepas calcular las notas que la integran a partir de la fórmula.

Comencemos por la primera de ellas: Fa mixolidia.

La fórmula absoluta de una escala mixolidia (ya sabes, acto de fe) es:

T – T – S – T – T – S – T

donde ya sabes que la S se corresponde a un semitono y la T a un tono (dos semitonos).

A la hora de contar debes tener dos puntos presentes:

1) Entre dos notas consecutivas naturales siempre hay un tono, a excepción de entre MI-FA y SI-DO, entre las que hay un sólo semitono. Si tienes problemas, no dudes en acompañarte con la imagen de un teclado en el piano, tal como está ilustrado en los enlaces anteriores.

2) Si tenemos que elegir entre una alteración de sostenido o bemol (por ejemplo, La# o Sib, que se corresponden al mismo sonido), elegiremos aquella que no repita un nombre en la escala. Lo verás claro en este ejemplo.

Comenzamos partiendo de la tónica de la escala, Fa en este caso:

Fa

La siguiente nota está a un tono de ella luego es Sol. Si tienes problemas en esto, ya sabes, échale un vistazo al teclado del piano y observa la nota negra que hay entre Fa y Sol.

Fa – Sol

La siguiente, de acuerdo a la fórmula, está a un tono nuevamente de la anterior:

Fa – Sol – La

Ahora un semitono. Un semitono por encima de La es La#, que es enarmónica de Sib. Puesto que el nombre La ya ha sido utilizado, debemos optar por Si bemol.

Fa – Sol – La – Sib

Turno para un nuevo tono:

Fa – Sol – La – Sib – Do

Y otro más:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re

Seguido de un semitono. ¿Cual elegimos, Re# o Mib? El segundo, pues de lo contrario repetiríamos Re:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb

Y finalmente un tono. El último es siempre de comprobación. Si no nos hemos equivocado en las cuentas deberemos aterrizar nuevamente en la tónica:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb – Fa

Ya tenemos nuestra escala Fa mixolidia. Prueba a calcular las notas en otra tonalidad diferente.

El segundo ejemplo es La menor pentatónica. Esta escala introduce una novedad, pues es de sólo 5 notas en vez de las 7 habituales. Por eso recibe el nombre de pentatónica.

Su fórmula absoluta es:

X – T – T – X – T

No me he equivocado. He escrito dos X.

La cuestión es que la distancia entre el primer y segundo grado de la escala no es ni de un tono ni de un semitono, sino de tono y medio (tres semitonos). Para representar esta distancia más amplia he elegido la letra X. Una observación: si te has leído los artículos de cálculo de intervalos, ya sabrás que un tono y medio es la distancia de una tercera menor.

Empezamos:

La

Hay que calcular un tono y medio por encima de La. Hagámoslo en dos partes, comenzando por el tono y luego agregando el semitono que falta. Un tono por encima de La es Si. Un semitono por encima de Si es Do (recuerda que no hay nota negra entre Si y Do).

La – Do

Vayamos ahora rápido para las dos notas siguientes: T – T

La – Do – Re – Mi

Nos encontramos nuevamente el tono y medio: un semitono por encima de Mi está Fa (no hay negra entre medias). Un tono por encima de Fa está Sol:

La – Do – Re – Mi – Sol

Ya están las cinco notas de la escala. La sexta vuelve a ser la tónica. Comprobemos que no nos hemos equivocado en las cuentas: un tono por encima de Sol es La:

La – Do – Re – Mi – Sol – La

Veamos ahora Sol lidia b7.

La escala lidia b7, uno de los modos de la escala menor melódica (esto te lo digo para ir abriendo boca), tiene por fórmula absoluta:

T – T – T – S – T – S – T

Dejo que calcules tú mismo las notas. ¿Te sale lo siguiente?

Sol – La – Si – Do# – Re – Mi – Fa – Sol

Si es así, enhorabuena, tienes esto dominado.

Javier Montero Gabarró


La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

La fórmula absoluta de una escala musical

Ha llegado el momento de que comencemos a sumergirnos en el fascinante mundo de las escalas musicales. ¿Te suena a chino si te pregunto por una escala Dórica o por una Lidia b7? ¿Te pierdes cuando te «sacan» de una pentatónica menor?

No te preocupes. En los próximos artículos iremos desentrañando gradualmente todos los misterios de la construcción de escalas. Como suele suceder con casi todo, te darás cuenta de que el asunto es mucho más sencillo de lo que aparenta. Los más temidos fantasmas se desvanecen cuando los iluminas.

Pero antes necesitamos algo de terminología y hoy quiero presentarte el concepto de fórmula absoluta de una escala (en oposición al de fórmula relativa, que trataremos más adelante). Una advertencia: esta terminología es la que yo utilizo y emplearé coherentemente a lo largo de toda la serie; no tiene por qué coincidir con la usada por otros músicos. Lo realmente importante es que sepamos de qué estamos hablando más que el nombre que empleemos para referirnos a ello.

Aunque, eventualmente, podré usar los nombres de las notas propias de nuestro sistema musical (Do, Re, Mi…), recurriré con frecuencia a la notación anglosajona por cuestiones de comodidad. En caso de dudas no estaría mal que hicieras clic sobre el enlace para refrescar conceptos.

Realmente, ya sabes lo que es fórmula absoluta de una escala. Te la presenté en el artículo La fórmula secreta de la escala mayor, que te recomiendo que releas antes de seguir. Cuando hablo de fórmula absoluta, me estoy refiriendo precisamente a esa fórmula secreta.

Una fórmula absoluta de una escala no es más que aquella en la que se detalla la distancia en semitonos de cada grado respecto al anterior.

Antes de que alguien me conteste que, si estamos relacionando cada grado relativamente con el anterior, deberíamos llamarla fórmula relativa, diŕe que, evidentemente, es cierto. No obstante, el absolutismo al que me refiero es que no comparo esa escala con ninguna otra, sino simplemente miro en sí misma. Me reservo el término fórmula relativa para cuando estemos comparando dos escalas entre sí. Pero todo a su momento…

Entonces, ya sabes tu primera fórmula absoluta: la de la escala mayor:

Escala mayor: T – T – S – T – T – T – S

que también podrías escribir como:

2 – 2 – 1 – 2 – 2 – 2 – 1

En la que el 1 hace referencia al semitono y el 2 al tono, puesto que un tono son dos semitonos.

Lo fascinante de todo esto es que, conocida la fórmula de una escala, puedes conocer su composición en cualquier tonalidad sin más que realizar un conteo básico de tonos y semitonos. Léete el artículo antiguo La escala mayor en cualquier tonalidad, en el que se detalla todo el proceso aplicado a un tipo de escala en particular: la escala mayor.

Ya has dado el primer paso. Te aseguro que el camino será llano y sin baches, pero tendrás que ir asimilando cada artículo gradualmente. Merece la pena: conocer lo que hay detrás de las escalas, al igual que de los acordes, cambia radicalmente la forma en la que te relacionas con la música y con los demás músicos.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/la-formula-absoluta-de-una-escala-musical/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes: Tabla de referencia

Vamos a dedicar un artículo especial a resumir todas las fórmulas presentadas en la serie Construcción de acordes. Aún quedan, desde luego, muchos por tratar, así que estamos ante un artículo dinámico que iré actualizando conforme vaya explicando nuevos tipos de acordes.

La finalidad de esta serie es saber calcular las notas que constituyen cualquier tipo de acorde sobre cualquier fundamental. No explica cómo hay que poner los dedos sobre la guitarra para montarlos (algo que se abordará en otra serie), aunque su deducción será sencilla una vez conozcamos las notas concretas. Todo músico debería poseer esa habilidad (podemos perdonar a los percusionistas, aunque también es recomendable para ellos).

En el primer artículo se explica la metodología empleada para el cálculo de las notas, basada en la fórmula de cada acorde en relación a la escala mayor.

En la Tabla de Referencia que figura a continuación, junto al nombre del acorde se indica su fórmula, un ejemplo partiendo de Do como nota fundamental y su cifrado más común. Haciendo clic sobre el nombre se cargará la página en la que fue presentado.

Acorde Fórmula Ejemplo en DO Cifrado típico
Acorde de quinta / Power Chord 1 – 5 C – G C5
Mayor 1 – 3 – 5 C – E – G C
Menor 1 – b3 – 5 C – Eb – G Cm, Cmin, C-
Aumentado 1 – 3 – #5 C – E – G# C+, Caug
Disminuido 1 – b3 – b5 C – Eb – Gb Cdim, C°
Cuarta suspendida 1 – 4 – 5 C – F – G Csus4
Segunda suspendida 1 – 2 – 5 C – D – G Csus2
Séptima 1 – 3 – 5 – b7 C – E – G – Bb C7
Séptima mayor 1 – 3 – 5 – 7 C – E – G – B C7M, Cmaj7, CΔ
Sexta 1 – 3 – 5 – 6 C – E – G – A C6
Menor sexta 1 – b3 – 5 – 6 C – Eb – G – A Cm6
Menor séptima 1 – b3 – 5 – b7 C – Eb – G – Bb Cm7
Menor séptima quinta bemol (semidisminuido) 1 – b3 – b5 – b7 C – Eb – Gb – Bb Cm7(b5), C∅
Séptima disminuido 1 – b3 – b5 – 6 C – Eb – Gb – A Cdim7, C°, C°7
Novena añadida 1 – 3 – 5 – 9 C – E – G – D Cadd9
Menor con séptima mayor 1 – b3 – 5 – 7 C – Eb – G – B Cm(7M)
Séptima mayor con quinta aumentada 1 – 3 – 5# – 7 C – E – G# – B C7M(#5), C+(7M), Caug(7M)
Séptima con quinta aumentada 1 – 3 – 5# – b7 C – E – G# – Bb C7(#5), C+7, Caug7, C7(+5)
Séptima con quinta disminuida 1 – 3 – b5 – b7 C – E – Gb – Bb C7(b5)
Séptima mayor con novena 1 – 3 – 5 – 7 – 9 C – E – G – B – D C7M(9), Cmaj7(9), Cmaj9, C9M
Séptima con novena 1 – 3 – 5 – b7 – 9 C – E – G – Bb – D C7(9), C9
Menor séptima con novena 1 – b3 – 5 – b7 – 9 C – Eb – G – Bb – D Cm7(9), Cm9
Séptima con novena aumentada 1 – 3 – 5 – b7 – #9 C – E – G – Bb – D# C7(#9)
Séptima con novena menor 1 – 3 – 5 – b7 – b9 C – E – G – Bb – Db C7(b9)
Sexta con novena 1 – 3 – 5 – 6 – 9 C – E – G – A – D C6/9, C6(9), C6add9
Séptima mayor con novena y oncena 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – 11 C – E – G – B – D – F Cmaj7(9)(11), Cmaj11
Séptima mayor con novena y oncena aumentada 1 – 3 – 5 – 7 – 9 – #11 C – E – G – B – D – F# Cmaj7(9)(#11)
Menor séptima con novena y oncena 1 – b3 – 5 – b7 – 9 – 11 C – Eb – G – Bb – D – F Cm7(9)(11), Cm11
Séptima con novena y oncena / Oncena de dominante 1 – 3 – 5 – b7 – 9 – 11 C – E – G – Bb – D – F C11, C7(9)(11)

Recuerda: no pierdas de vista esta tabla, pues irá creciendo a medida que un nuevo acorde sea presentado en la serie.

Javier Montero Gabarró


Fecha de última revisión: 10 de agosto de 2014


Construcción de acordes: Tabla de referencia


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 2: Las triadas

En Construcción de acordes – 1 esbozamos la metodología que seguiríamos para construir todo tipo de acordes conociendo su fórmula y empleando la escala mayor elaborada sobre la fundamental como sistema de referencia.

En el capítulo de hoy aprenderemos a conocer el resto de las triadas: menor, disminuida y aumentada.

Cuatro tipos de triadas

Las triadas son acordes que están formados por tres notas. Existen cuatro tipos básicos de triadas: mayor, menor, aumentada y disminuida.

Mayor

La triada mayor, o acorde mayor, ya la comentamos en el artículo anterior. Recordemos aquí simplemente su fórmula:

Mayor: 1 – 3 – 5

Menor

La triada menor, o acorde menor, se obtiene bajando un semitono la tercera del acorde mayor.

Su fórmula la indicamos del siguiente modo:

Menor: 1 – b3 – 5

Cuando digo bemol 3 lo que estoy queriendo decir es que calculo la tercera y la bajo un semitono. Los ejemplos siguientes te aclararán esto.

Comencemos construyendo el acorde Do menor. Como siempre, el primer paso es desplegar la escala correspondiente mayor, Do mayor. Voy a emplear ya directamente la notación anglosajona, a estas alturas no debe suponer ya ningún problema:

C – D – E – F – G – A – B – C

Aplicamos la fórmula: 1 – b3 – 5

1: C
b3: Eb (Mi bemol; observa que he bajado un semitono la tercera, que es Mi)
5: G

Cm: C – Eb – G

Fíjate cómo se indica Do menor empleando cifrado moderno: Cm

Otro ejemplo: Am (La menor)

Construimos la escala La mayor por el procedimiento que ya conoces:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

Aplicamos la fórmula:

1: A
b3: C (Si a Do sostenido le quito un semitono, se queda Do natural)
5: E

Por lo tanto:

Am: A – C – E

Aumentada

La triada aumentada mantiene la siguiente estructura:

1 – 3 – #5

Es como la triada mayor, pero aumentando un semitono la quinta.

Empleando el cifrado moderno, este acorde se simboliza agregando un + o las letras aug (de augmented) a la fundamental.

Por ejemplo, calculemos las notas de Do aumentado, C+ o Caug:

Retomamos la escala:

C – D – E – F – G – A – B – C

Y extraemos los grados apropiados:

1: C
3: E
#5: G# (he aumentado un semitono la nota Sol, quinto grado de la escala)

C+: C – E – G#

Otro ejemplo, La aumentado, A+:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

1: A
3: C#
#5: E# (observa que escribo E#, en lugar de F. Fa y Mi sostenido son el mismo sonido (enarmónicos), pero la forma correcta de llamarlo, en este contexto, es Mi sostenido).

A+: A – C# – E#

Disminuida

La triada disminuida se obtiene disminuyendo en un semitono la tercera y la quinta del acorde mayor. Su fórmula es:

1 – b3 – b5

Su fórmula, en cifrado moderno, es la fundamental seguida de las letras dim (diminished) o del símbolo de grado °.

Una advertencia: la cuatriada disminuida emplea la misma notación. Mucha gente prefiere emplear dim7 para la cuatriada y simplemente dim para la triada. El símbolo de grado, °, suele emplearse tanto para uno como para otro.

Calculemos Do disminuido, Cdim o :

C – D – E – F – G – A – B – C

1: C
b3: Eb
b5: Gb

C°: C – Eb – Gb

Y ahora La disminuido:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

1: A
b3: C
b5: Eb

A°: A – C – Eb

En la próxima entrega, antes de que empecemos con los acordes de cuatro notas, ampliaremos nuestra colección con dos nuevas triadas que, aunque no resultan de la superposición de dos terceras, como estas, son de mucha utilidad en la composición.

Javier Montero


Construcción de acordes – 2: Las triadas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 1

Comenzamos una serie de artículos destinada a despejar cuantas dudas tengas relacionadas con la construcción de acordes. Tras su lectura deberías ser capaz de nombrar, nota a nota, las notas que constituyen virtualmente cualquier acorde, desde los más sencillos hasta los más complejos, con numerosas tensiones y en cualquier tono.

Bagaje necesario

No necesitas tener muchos conocimientos previos. Es muy importante que sepas construir la escala mayor en cualquier tonalidad, nota a nota. Si aún no tienes claro cómo hacer esto, permíteme sugerirte que hagas clic sobre el enlace propuesto.

Aprender a construir la escala mayor es esencial porque servirá como sistema de referencia que nos indicará qué notas son las adecuadas en cada acorde.

Los grados de la escala mayor

Una escala mayor se compone de siete grados. Pensemos, por ejemplo, en la escala de Do mayor:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do

o, en notación anglosajona:

C – D – E – F – G – A – B – C

Decimos que el primer grado (la tónica) es Do, el segundo Re, el tercero Mi, y así sucesivamente. El octavo grado volvería a ser la tónica nuevamente, Do.

Voy a plantearte algunas preguntas para que compruebes tu grado de comprensión de esto:

¿Cuál es el tercer grado de la escala de Sol mayor? ¿Y el quinto? ¿Y el séptimo?

Tómate tu tiempo, escribe la escala de Sol mayor y extrae de ellas los grados buscados.

Si has respondido Si, Re y Fa#, respectivamente, estás en condiciones de seguir leyendo.

El acorde mayor

El primer acorde que hay que dominar es el acorde mayor, íntimamente relacionado con la escala del mismo nombre. Su fórmula es la siguiente:

1 – 3 – 5

Estas tres cifras representan su gran secreto. Es la receta necesaria que te basta memorizar para saber construir cualquier acorde mayor.

1, 3 y 5 son los grados que hay que extraer de la escala mayor para formar el acorde.

Construimos la escala mayor asociada a la fundamental del acorde

Supongamos que quiero averiguar las notas del acorde de Sol mayor. La fundamental es Sol, por lo que el primer paso es desplegar, precisamente, la escala de Sol mayor:

Sol – La – Si – Do – Re – Mi – Fa#

Extraemos los grados que nos indica la fórmula

La fórmula de un acorde mayor es, como hemos dicho, 1 – 3 – 5.

El grado 1 de la escala de Sol mayor es Sol.

El grado 3 es Si.

El grado 5 es Re.

Ya tenemos las tres notas que constituyen el acorde de Sol mayor: Sol – Si – Re.

Otros ejemplos

Vamos a construir el acorde Fa mayor. La escala del mismo nombre es:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Mi

Por lo tanto:

Fa mayor: Fa – La – Do

Veamos ahora el acorde de La mayor. La escala es:

La – Si – Do# – Re – Mi – Fa# – Sol#

Y el acorde es, entonces:

La mayor: La – Do# – Mi

Acordes triadas

Los acordes que se componen de tres notas se denominan triadas. Cuando finalicemos con las fórmulas de las triadas abordaremos los de cuatro notas, las cuatriadas. Seguiremos extendiendo con acordes de cinco, seis o incluso siete notas.

Un guitarrista se podría preguntar cómo puede digitar un acorde de siete notas cuando sólo hay seis cuerdas en la guitarra. Veremos que, en estos casos, podemos prescindir de determinados grados que no harán que desmerezca la cualidad del acorde.

El cifrado moderno

Es común representar cada acorde empleando la notación moderna. Por ejemplo, decimos que Cm7 es el acorde Do menor séptima; Gmaj7 es Sol con séptima mayor, D7(9) es Re séptima con novena.

Hay acordes que pueden adoptar diversos cifrados. Por ejemplo, es habitual simplificar D7(9) como D9 simplemente. Iremos viendo estas opciones a medida que describamos cada tipo.

La notación del acorde mayor, primero de esta serie, es bien simple: basta con emplear, en notación anglosajona, la letra que define su fundamental, sin ningún añadido más. Así:

Do mayor: C
Sol mayor: G

Observa que, si digo, por ejemplo G, puedo estar refiriéndome tanto a la nota como al acorde. El contexto debe aclararte si estoy hablando de uno o de otro.

Acostúmbrate, cuanto antes, a la notación anglosajona

Es comúnmente aceptada; cuanto antes la domines, mejor.

Los ejemplos anteriores, empleando cifrado moderno para los acordes y notación anglosajona para las notas:

G: G – B – D
F: F – A – C
A: A – C# – E

Ejercicios propuestos

Veamos si has comprendido este artículo. Construye los siguientes acordes:

a) Re mayor
b) Si bemol mayor

Soluciones

a) D – F# – A
b) Bb – D – F

Javier Montero


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/12/construccion-de-acordes-1/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies