Construcción de acordes – 16: Séptima con novena

Objetivo: aprender a construir el acorde de séptima con novena y a diferenciarlo de otros con nombre parecido que pueden prestarse a confusión.

El acorde de séptima con novena, a estas alturas de la serie, se define a sí mismo: es un acorde de séptima (también conocido como séptima dominante o simplemente dominante) al que le agregamos una novena.

Si al acorde de séptima,

7 –> 1 – 3 – 5 – b7

le agregamos la novena, tenemos el acorde buscado:

7(9) –> 1 – 3 – 5 – b7 – 9

Compara este acorde con el del artículo anterior, el de séptima mayor con novena. La diferencia está en la séptima: nuestro acorde tiene la séptima menor (b7) en vez de mayor. Siempre que nombremos en un acorde la séptima sin ningún adjetivo junto a ella, nos estaremos refiriendo a la séptima menor.

El acorde 7(9) pertenece a la familia de acordes de séptima. El hecho de que lo hayamos extendido no modifica su función y normalmente puede utilizarse en lugar de un acorde de séptima con el colorido adicional que le dará la novena.

Hay otra notación alternativa, muy común para este acorde y que suele confundir a mucha gente. Consiste en agregar simplemente un 9 al nombre. Por ejemplo:

C7(9) es equivalente a C9.

Si escuchas Do novena, tal cual, debes pensar en un Do séptima con novena. La séptima va implícita.

El error común consiste en creer que un Do9 es un Do mayor al que le agregamos la novena. Este acorde ya lo vimos, y su nombre correcto es Do con novena añadida.

add9 –> 1 – 3 – 5 – 9

Percátate de la ausencia de la séptima en esta disposición.

Yo prefiero nombrar nuestro acorde de hoy como séptima con novena, en vez de novena a secas, lo que evita toda posibilidad de confusión.

Y ahora vamos, como siempre, a los dos ejemplos prácticos característicos de esta serie. Calculemos las notas de C7(9) y A7(9).

Partimos de la escala mayor de cada fundamental:

Do mayor: C – D – E – F – G – A – B – C – D

La mayor: A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Observa que en vez de pararnos en la octava hemos seguido hasta la novena (mismo nombre que la segunda).

Si ahora tomamos las notas de la fórmula, obtenemos:

7(9) –> 1 – 3 – 5 – b7 – 9

C7(9) –> C9 –> C – E – G – Bb – D

A7(9) –> A9 –> A – C# – E – G – B

Trata de montarlo en tu instrumento. Si quieres tocar una versión de cuatro notas, en lugar de las cinco, sin que el acorde pierda su esencia, prueba a omitir la quinta.

Otro acorde más para nuestra tabla de referencia

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 16: Séptima con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de todos los artículos de armonía.

La fórmula relativa de una escala musical

Objetivo: presentar la fórmula relativa y su utilidad práctica para el conocimiento de las diversas escalas musicales.

En un artículo anterior definimos la fórmula absoluta de una escala como aquella que indicaba su composición relacionando cada grado con el anterior. Conocida la fórmula absoluta, la determinación de los grados que constituyen la escala era una cuestión de aritmética simple, como ilustramos en los ejemplos prácticos.

Pero hay más maneras de referirnos a la estructura de una escala musical. La fórmula relativa, que explicaremos a continuación, es esencial para tener una visión clara de cómo es una escala, facilitando además su memorización.

Comencemos por nuestra querida escala mayor en su expresión más sencilla: Do mayor

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do

en la que Do es el primer grado, Re el segundo, Mi el tercero, y así sucesivamente.

Indiquemos estos grados por sus números:

1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8

Voy a elegir ahora otra escala. Por ejemplo, imagina que te digo que la escala Do lidia está compuesta por las siguientes notas:

Do lidia –> Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si – Do

Vamos a comparar ahora Do lidia con Do mayor, grado a grado:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Do – Re – Mi – Fa# – Sol – La – Si

Si observas ambas escalas, te darás cuenta de que todos los grados de la escala lidia son los mismos que la de la escala mayor, salvo el cuarto grado, que en aquella es Fa# y en esta Fa natural.

Esto lo podemos indicar así, aumentando un semitono el cuarto grado:

1 – 2 – 3 – #4 – 5 – 6 – 7

Esta es precisamente la fórmula relativa de la escala Lidia y con ella veremos que podremos calcular sus notas en cualquier tonalidad.

La denominamos relativa porque resulta de una comparación con otra escala: la escala mayor. Más adelante veremos que, en ocasiones, resulta útil conocer también la fórmula relativa respecto a otras escalas además de la mayor. Pero, de momento, cuando no matice nada concreto, siempre que me refiera a la fórmula relativa, me estaré refiriendo a la fórmula relativa a la escala mayor.

Quiero recalcar una vez más la cuestión de la terminología. Hay otros músicos que emplean unos términos distintos para referirse a lo mismo, pero, independientemente del sistema al que te adhieras, lo realmente importante es comprender los conceptos que subyacen.

Un nuevo ejemplo: la escala Do menor natural tiene las siguientes notas:

Do menor natural –> Do – Re – Mib – Fa – Sol – Lab – Sib – Do

¿Cuál es la fórmula relativa de la escala menor natural?

Si comparas uno a uno todos los grados respecto a Do mayor, observarás que coinciden todos excepto el tercero, sexto y séptimo, que son bemoles. Por lo tanto, la fórmula relativa es:

Menor natural –> 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7

Ya sabes lo que son, entonces, las fórmulas absoluta y relativa de una escala. En el próximo artículo de esta serie realizaremos numerosos ejemplos prácticos variados que te ayudarán a afianzar estos importantes conceptos.

Javier Montero Gabarró


La fórmula relativa de una escala musical


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena

Objetivo: aprender la fórmula del acorde de séptima mayor con novena y mostrar ejemplos prácticos de su construcción.

Comenzamos con el primer acorde de cinco notas de esta serie. Si proseguimos extendiendo las armonías por terceras, nos encontramos que después de la septima le sigue la novena de modo natural.

Una advertencia previa para los guitarristas: a medida que estos acordes van incrementando el número de notas de que constan, se va evidenciando la dificultad técnica (o imposibilidad) de realizarlos completamente. Un pianista no tiene problema, pues tiene diez dedos útiles, pero el guitarrista se ve a menudo en la necesidad de prescindir de alguna de las notas.

La cuestión es saber de cuáles podemos prescindir sin apenas afectar la cualidad del acorde.

Las primeras notas de las que podríamos deshacernos, llegado el caso, son la fundamental y la quinta. La fundamental, que paradójicamente aparenta ser la nota más importante del acorde, es a menudo cubierta por un bajista y la armonía global no se ve afectada por el hecho de que el guitarrista prescinda de ella. Descartar la quinta es un mal menor: la tercera debe estar, pues es la que identifica el «sexo» del acorde, si es mayor o menor. Si al acorde que nos compete hoy le quitáramos la séptima, haríamos mejor en llamarlo mayor con novena añadida que de séptima mayor con novena. Si quitásemos la novena, obviamente, ya no sería de novena sino de séptima mayor común.

Volvamos a nuestro asunto, que no es otro que aprender a construir el acorde, sin preocuparnos por el momento en su realización concreta en el instrumento.

El propio nombre del acorde habla por sí solo. Coge el acorde séptima mayor, que ya conoces, y agrégale una novena (que por defecto es mayor también).

Ya sabes también lo que es una novena mayor. Es la misma nota que una segunda mayor (9-7=2), pero una octava más alta. Si tienes dificultad en comprender esto, permíteme recomendarte la lectura de la serie sobre intervalos.

Puedes encontrártelo cifrado de muchas formas:

maj7(9), 7M(9), M7(9)

o incluso prescindiendo del número 7, que queda sobreentendido:

maj9, 9M, M9

Su fórmula debe resultarte obvia si te has leído otros artículos de la serie:

maj7(9) –> 1 – 3 – 5 – 7 – 9

Muchas notas, pero así de simple.

Calculemos, por ejemplo Cmaj7(9).

Aplicando la metodología descrita en el primer artículo de la serie, comenzamos escribiendo la escala mayor que tiene por tónica la fundamental del acorde:

C – D – E – F – G – A – B – C – D (esta vez la he extendido más allá de la octava)

Elegimos los grados indicados en la fórmula:

Cmaj7(9) –> C – E – G – B – D

Otro ejemplo: Amaj9

A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Amaj9 –> A – C# – E – G# – B

Otro acorde más para la colección. Recuerda que mantengo una tabla con todos los acordes y que actualizo conforme voy presentándolos.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Aquí tienes el índice con todos los artículos sobre Armonía escritos hasta el momento.

La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas

Objetivo: practicar la metodología de construcción de escalas a partir de su fórmula absoluta.

Cuando conoces la fórmula de una escala, sea la absoluta o la relativa (que trataremos proximamente), es muy sencillo identificar qué notas la constituyen. Es un mero ejercicio de suma aritmética que ya ilustramos en su día con el cálculo de las notas de la escala mayor en cualquier tonalidad.

En el artículo de hoy practicaremos estos conceptos con tres escalas de ejemplo, como pueden ser Fa mixolidia, La pentatónica menor y Sol lidia b7.

Voy a escribirte la fórmula absoluta de las tres, pero no es cuestión ahora de que me preguntes de dónde las saco. A su debido momento trataré una a una cada escala y todo se aclarará. El objetivo ahora no es que retengas sus fórmulas ni que comprendas su origen, sino que sepas calcular las notas que la integran a partir de la fórmula.

Comencemos por la primera de ellas: Fa mixolidia.

La fórmula absoluta de una escala mixolidia (ya sabes, acto de fe) es:

T – T – S – T – T – S – T

donde ya sabes que la S se corresponde a un semitono y la T a un tono (dos semitonos).

A la hora de contar debes tener dos puntos presentes:

1) Entre dos notas consecutivas naturales siempre hay un tono, a excepción de entre MI-FA y SI-DO, entre las que hay un sólo semitono. Si tienes problemas, no dudes en acompañarte con la imagen de un teclado en el piano, tal como está ilustrado en los enlaces anteriores.

2) Si tenemos que elegir entre una alteración de sostenido o bemol (por ejemplo, La# o Sib, que se corresponden al mismo sonido), elegiremos aquella que no repita un nombre en la escala. Lo verás claro en este ejemplo.

Comenzamos partiendo de la tónica de la escala, Fa en este caso:

Fa

La siguiente nota está a un tono de ella luego es Sol. Si tienes problemas en esto, ya sabes, échale un vistazo al teclado del piano y observa la nota negra que hay entre Fa y Sol.

Fa – Sol

La siguiente, de acuerdo a la fórmula, está a un tono nuevamente de la anterior:

Fa – Sol – La

Ahora un semitono. Un semitono por encima de La es La#, que es enarmónica de Sib. Puesto que el nombre La ya ha sido utilizado, debemos optar por Si bemol.

Fa – Sol – La – Sib

Turno para un nuevo tono:

Fa – Sol – La – Sib – Do

Y otro más:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re

Seguido de un semitono. ¿Cual elegimos, Re# o Mib? El segundo, pues de lo contrario repetiríamos Re:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb

Y finalmente un tono. El último es siempre de comprobación. Si no nos hemos equivocado en las cuentas deberemos aterrizar nuevamente en la tónica:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb – Fa

Ya tenemos nuestra escala Fa mixolidia. Prueba a calcular las notas en otra tonalidad diferente.

El segundo ejemplo es La menor pentatónica. Esta escala introduce una novedad, pues es de sólo 5 notas en vez de las 7 habituales. Por eso recibe el nombre de pentatónica.

Su fórmula absoluta es:

X – T – T – X – T

No me he equivocado. He escrito dos X.

La cuestión es que la distancia entre el primer y segundo grado de la escala no es ni de un tono ni de un semitono, sino de tono y medio (tres semitonos). Para representar esta distancia más amplia he elegido la letra X. Una observación: si te has leído los artículos de cálculo de intervalos, ya sabrás que un tono y medio es la distancia de una tercera menor.

Empezamos:

La

Hay que calcular un tono y medio por encima de La. Hagámoslo en dos partes, comenzando por el tono y luego agregando el semitono que falta. Un tono por encima de La es Si. Un semitono por encima de Si es Do (recuerda que no hay nota negra entre Si y Do).

La – Do

Vayamos ahora rápido para las dos notas siguientes: T – T

La – Do – Re – Mi

Nos encontramos nuevamente el tono y medio: un semitono por encima de Mi está Fa (no hay negra entre medias). Un tono por encima de Fa está Sol:

La – Do – Re – Mi – Sol

Ya están las cinco notas de la escala. La sexta vuelve a ser la tónica. Comprobemos que no nos hemos equivocado en las cuentas: un tono por encima de Sol es La:

La – Do – Re – Mi – Sol – La

Veamos ahora Sol lidia b7.

La escala lidia b7, uno de los modos de la escala menor melódica (esto te lo digo para ir abriendo boca), tiene por fórmula absoluta:

T – T – T – S – T – S – T

Dejo que calcules tú mismo las notas. ¿Te sale lo siguiente?

Sol – La – Si – Do# – Re – Mi – Fa – Sol

Si es así, enhorabuena, tienes esto dominado.

Javier Montero Gabarró


La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Construcción de acordes – 14: Séptima con quinta disminuida

Objetivo: Presentar el acorde 7(b5), otra alteración posible del acorde de dominante, y aprender a determinar las notas que lo constituyen sobre cualquier fundamental.

En la anterior entrega mostramos cómo podíamos alterar el acorde de dominante aumentando el quinto grado, obteniendo el denominado séptima con quinta aumentada, 7(#5). Pero otra posibilidad, sin que el acorde pierda su función, es disminuir la quinta. Obtendríamos así el acorde de séptima con quinta disminuida, 7(b5).

Como vemos, no es más que un acorde de séptima en el que disminuimos la quinta un semitono. Es decir:

7(b5) –> 1 – 3 – b5 – b7

Con esta fórmula podemos ya calcular la composición absoluta sobre cualquier fundamental.

Por ejemplo, C7(b5):

Partimos, como siempre, de la correspondiente escala mayor,

C – D – E – F – G – A – B – C

y tomamos los grados indicados:

C7(b5) –> C – E – Gb – Bb

Otro ejemplo, A7(b5):

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

A7(b5) –> A – C# – Eb – G

Recuerda que en la tabla de referencia de construcción de acordes aparece un resumen con todos los acordes presentados hasta el momento.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/construccion-de-acordes-14-septima-con-quinta-disminuida/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada

En el artículo anterior presentamos el acorde de séptima mayor con quinta aumentada. El acorde de hoy tiene un nombre semejante, salvo que no contiene la palabra mayor. ¿Qué implica esto?

Es la misma historia que con los acordes de séptima y séptima mayor. El punto clave que debes tener siempre presente es que, cuando en un acorde mencionamos la séptima tal cual, sin ningún adjetivo adicional, es que estamos refiriéndonos a una séptima menor. Si la séptima es mayor hay que indicarlo expresamente.

El único misterio que tiene este acorde es que, en la triada básica, la quinta ha de estar aumentada, tal como especifica el nombre.

La fórmula resulta, entonces, obvia:

7(#5) –> 1 – 3 – 5# – b7

Observa cómo la quinta la he aumentado y la séptima la he hecho menor.

Si no sabes por qué subir un semitono la quinta es hacerla aumentada, o por qué rebajar un semitono la séptima mayor es hacerla menor, me permito sugerirte que revises la serie de seis artículos destinados al cálculo de intervalos musicales.

A este tipo de acordes que, en esencia, mantienen la misma función armónica pese a que hayamos alterado alguna de sus notas, se les conoce como acordes alterados. Aumentar la quinta es una forma de alterar el acorde de séptima de dominante.

Este acorde te lo podrás encontrar escrito de diversas formas. Además de la indicada, otras típicas son: 7(+5), +7, aug7. Recuerda que el signo +, o las letras aug (de augmented) suelen emplearse para referenciar una quinta aumentada.

Y ahora los dos ejemplos de rigor. Empecemos por calcular las notas de C7(#5):

Como siempre, partimos de la escala mayor, que empleamos como referencia para extraer los grados de la fórmula:

C – D – E – F – G – A – B – C

Con lo que

C7(#5) –> C – E – G# – Bb

Averigüemos ahora las notas de A+7. Comenzamos escribiendo La mayor:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

De modo que

A+7 –> A – C# – E# – G –> A – C# – F – G

Observa que la quinta aumentada respecto a La es Mi sostenido. A efectos prácticos podemos referirnos a ella como Fa, enarmónico de Mi sostenido.

Practica este acorde en tu instrumento. Si tocas la guitarra, intenta descubrir cómo montarlo en distintas disposiciones de voces, con la fundamental tanto en la sexta como en la quinta o cuarta cuerdas.

Puedes consultar otros acordes de la serie en la tabla de referencia resumen.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Las notas musicales: las teclas blancas

Objetivo: aprender a identificar las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do en el piano, correspondientes a las teclas blancas.

El material que vamos a tratar hoy es muy básico, pero imprescindible para cualquiera que esté aprendiendo a tocar un instrumento musical.

Con relativa frecuencia me encuentro con instrumentistas (algunos con mucha experiencia, incluso) que muestran grandes lagunas en estos conceptos fundamentales. Esta carencia suele dificultar y ralentizar el aprendizaje, además de hacer que algo tan sencillo como la armonía les resulte un mundo siniestro e inabarcable.

Esta es la primera lección que doy siempre a mis alumnos de guitarra y armonía que comienzan desde cero. Si, por las circunstancias de la vida, alguna vez requieres mis servicios y te has leido este artículo, te ahorrarás la primera clase.

Quiero que observes con detenimiento la siguiente imagen, correspondiente a una parte del teclado de un piano:

Hay dos tipos de teclas: las blancas y las negras, estas últimas más cortas y estrechas, como puedes apreciar.

Cada tecla, sea blanca o negra, hace sonar una nota musical diferente. El sonido que producen es tanto más agudo conforme más a la derecha están las teclas.

Por lo general, entre dos teclas blancas hay una tecla negra, pero fíjate que esto no sucede siempre. De cuando en cuando nos encontramos dos teclas blancas seguidas, sin que haya ninguna negra entre ellas.

¿No aprecias ningún patrón de repetición común?

Observa los bloques de tres negras juntas, luego le sigue uno de dos, después otro de tres, seguido de otro de dos, y así sucesivamente. Esto es lo mismo en cualquier piano o teclado electrónico, independientemente del número de teclas totales que tenga.

Este patrón regular nos va a facilitar localizar en el piano nuestra primera nota musical: DO.

La nota DO siempre es la blanca que está justo a la izquierda del bloque de dos negras.

Vamos a marcarlas en la imagen:

Las teclas con el punto azul hacen sonar notas DO. Corresponden a la misma nota, pero la que está más a la derecha es más aguda, naturalmente (en términos físicos, su frecuencia es exactamente el doble).

A partir de la nota DO colocamos las restantes, sucesivamente, en las demás teclas blancas.

He escrito también el nombre de las notas en notación anglosajona. Si tienes problema con esta nomenclatura, repasa lo explicado en el blog haciendo clic en el enlace.

A partir de un DO, la segunda nota blanca es un RE, la tercera un MI, la cuarta un FA, y así sucesivamente, hasta que la octava vuelve a ser un DO.

Por eso decimos que la distancia entre un DO y el siguiente (o entre cualquier otra nota y la siguiente igual) es de una octava. También se dice que el DO de la derecha es una octava más alto que el de la izquierda.

Otro truco que te puede ayudar a memorizar las notas en el piano es, además de que el DO es la que está justo a la izquierda del bloque de dos negras, es que la nota FA está justo a la izquierda del bloque de tres negras.

Ya sabemos nombrar las notas blancas. ¿Y qué pasa con las negras?

En el siguiente artículo desvelaremos el misterio…

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 18 de septiembre de 2012


Las notas musicales: las teclas blancas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

El método CAGED y las 5 posiciones: las escalas

Objetivo: ilustrar el método CAGED aplicado a la formación de escalas.

En la primera parte de este artículo concluímos que las 5 posiciones del método CAGED se podían resumir dependiendo de cómo se ubicaba la nota fundamental en el mástil de la guitarra. Vimos, además, que esas 5 posiciones eran cíclicas.

Vamos a trasladar ahora estos conceptos al mundo de las escalas sin más que cambiar la palabra fundamental, que define la nota base sobre la que se edifica el acorde, por tónica, que es la nota a partir de la cual se construye la escala.

Dibujando lo explicado en la primera parte, la posición relativa de las tónicas en las cinco posiciones queda reflejada del siguiente modo:

1ª posición

La imagen está orientada como si de una guitarra puesta en vertical se tratase, con la sexta cuerda a la izquierda. No hay referencia a ningún traste de la guitarra en particular. Lo esencial es apreciar que, en esta posición, las tónicas se hallan en la quinta cuerda y, una octava más alta, en la segunda.

2ª posición

La tónica vuelve a estar en la quinta cuerda, pero la siguiente sucede en la tercera, hacia abajo en el dibujo, mientras que en la primera la buscábamos arriba.

3ª posición

Las posiciones tercera y cuarta están caracterizadas por que la tónica se encuentra en la sexta cuerda (y, por tanto, en la primera también), en lugar de en la quinta. En la tercera posición hay una tónica en la tercera cuerda, como vemos en el gráfico.

4ª posición

En esta ocasión, la siguiente aparición de la tónica, después de en la sexta cuerda, sucede en la cuarta, hacia abajo en el mástil.

5ª posición

Finalmente, la quinta posición se identifica por el hecho de que la tónica está en la cuarta cuerda. Volvemos a encontrarla, una octava más aguda, en la segunda cuerda.

Pongamos la guitarra horizontalmente ahora, con la sexta cuerda abajo del todo. Intenta percatarte de las cinco posiciones a lo largo del mástil y del modo en que cada una conecta con la siguiente.

En el gráfico está representada la nota RE (D) en todo el mástil. ¿Eres capaz de reconocer en él las cinco posiciones? Si no es así, obsérvalo en pequeños trozos.

Aprecia que, después de la quinta, vuelve a conectar con la primera (partiendo del traste 17 en la quinta cuerda).

A modo ilustrativo, veamos cómo encajaría la escala de Re mayor en las cinco posiciones CAGED:

Re mayor en primera posición

Re mayor en segunda posición

Re mayor en tercera posición

Re mayor en cuarta posición

Re mayor en quinta posición

Después de la quinta, vuelve a aparecer, completando el círculo, la primera posición

Conceptualmente sencillo, ¿verdad?

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 17 de octubre de 2012


El método CAGED y las 5 posiciones: las escalas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de la categoría Guitarra.

Índice de la categoría Armonía.

El método CAGED y las 5 posiciones: los acordes

Objetivo: presentar el método CAGED aplicado a la formación de acordes.

A la hora de estudiar las diferentes escalas en la guitarra, es importante, como en cualquier otra actividad de aprendizaje, estructurar los conocimientos con el fin de facilitar su conexión y disminuir el tiempo necesario para su asimilación.

En este sentido, uno de los conceptos más prácticos es el de las 5 posiciones del método CAGED, objeto de este artículo.

He dividido el contenido en dos entregas: en la primera hablaremos de la relación de acordes que da origen al método. Esto nos dará la base conceptual necesaria para poder entender después, en la segunda parte, su aplicación concreta al estudio de las escalas en la guitarra.

La palabra CAGED, que en inglés significa algo así como enjaulado, es fácil de retener en la memoria y esa debe ser tu primera tarea: memorizarla.

Si descomponemos esta palabra en sus respectivas 5 letras obtenemos:

C, A, G, E y D

En el cifrado de acordes moderno, basado en la notación anglosajona, esas cinco letras corresponden a los siguientes acordes:

C = Do Mayor
A = La Mayor
G = Sol Mayor
E = Mi Mayor
D = Re Mayor

La forma más básica de configurar estos acordes en la guitarra es en una posición que permita el mayor número de cuerdas al aire.

Recordemos estos acordes básicos, los primeros que se aprenden cuando se inicia con la guitarra. Comencemos por Do mayor:

C: x32010

Las cifras, leídas de izquierda a derecha, representan las seis cuerdas de la guitarra, desde la sexta (el mi grave) hasta la primera (el mi agudo). Una x indica que esa cuerda no participa en la formación del acorde. El número corresponde al traste en el que hay que pisar. Un cero significa que esa cuerda se toca al aire. Es decir, en el caso de Do Mayor:

  • 6ª cuerda: no se toca
  • 5ª cuerda: pisamos sobre el tercer traste (nota DO)
  • 4ª cuerda: pisamos sobre el segundo traste (nota MI)
  • 3ª cuerda: la tocamos al aire (nota SOL)
  • 2ª cuerda: pisamos sobre el primer traste (nota DO)
  • 1ª cuerda: la tocamos al aire (nota MI)

He destacado en negrita dónde están las fundamentales (notas que dan nombre al acorde). En el caso de Do Mayor, vemos que están en el tercer traste de la quinta cuerda y en el primero de la segunda.

Entendido esto, la formación de los otros acordes básicos es:

A: x02220

G: 320003

E: 022100

D: xx0232

Partiendo de cualquiera de estas formas al aire, podemos transponer y lograr otros acordes sin más que poner una cejilla con nuestro dedo índice en el traste adecuado y emplear los tres dedos restantes para configurar la misma posición que teníamos con las cuerdas al aire.

Por ejemplo, pensemos en el acorde Do Mayor, C: x32010

Si hacemos una cejilla en el segundo traste y colocamos los demás dedos en idéntica forma a C, obtendría el siguiente acorde:

x54232 (hemos sumado dos a cada cifra del acorde de C)

La fundamental está ahora en el quinto traste de la quinta cuerda, y es una nota Re, con lo que este acorde es un Re Mayor (D), pero dibujado a partir de la forma de C.

Si la cejilla estuviera en el tercer traste obtendríamos MIb Mayor (Eb), en el cuarto MI mayor (E), y así sucesivamente.

Con el resto de los acordes CAGED sucede exactamente lo mismo:

Si el acorde de La Mayor (A), lo transponemos con una cejilla, por ejemplo, en el tercer traste, obtendríamos

x35553

La fundamental está localizada en el tercer traste de la quinta cuerda, que es la nota Do, por lo que el acorde formado es Do Mayor (C), pero dibujado con la forma de A.

Un pequeño ejercicio para comprobar si estás entendiendo esto correctamente:

Si sobre el quinto traste trazamos una cejilla y dibujamos la forma de Sol Mayor (G). ¿Qué acorde hemos formado?

Solución:

El acorde resultante es, sumando 5 a 320003:

875558

La fundamental está en el octavo traste de la sexta cuerda, que es una nota Do, por lo que el acorde es, de nuevo, Do Mayor, pero dibujado con la forma de G.

Hemos visto que un mismo acorde puede ser dibujado de varias modos diferentes empleando estas cinco formas básicas.

Consideremos nuevamente el acorde Do mayor, C. Voy a plantearte una cuestión:

¿Cuál es la forma de dibujarlo en la posición más cercana a la cejuela?

Obviamente, con las cuerdas al aire, que en este caso coinciden con la forma C.

¿Cuál sería la siguiente forma de dibujarlo, más cercana hacia el puente, inmediatamente más próxima a esta?

En forma A, como ya hemos calculado anteriormente.

Recopilemos estas 5 formas de Do Mayor, ordenadas tal como aparecen en la guitarra ascendiendo hacia el puente:

x32010 –> Forma «C»

x35553 –> Forma «A»

875558 –> Forma «G»

8 10 10 988 –> Forma «E»

xx 10 12 13 12 –> Forma «D»

Observa que, si leemos las formas de arriba a abajo, coinciden en orden con las letras de la palabra CAGED.

Esto sucede de igual manera para cualquier otro acorde. Es decir, si dibujamos un acorde en forma «C», el siguiente modo de configurar el mismo acorde, mirando al puente, será en forma «A», seguido de «G», de «E» y de «D».

Es importante notar que esta secuencia es cíclica: si después de dibujar un acorde en forma «D» buscamos el siguiente más cercano, lo obtendremos en forma «C» de nuevo.

Por eso te he pedido que recuerdes la palabra CAGED. Memorizándola obtendrás la secuencia de formas.

Por ejemplo, si empezamos con una forma en «G», las siguientes serían: «E», «D», «C», «A», nuevamente «G» otra vez, «E», etc.

Hemos estado destacando en negrita las fundamentales de los acordes. Presta mucha atención a lo que indico a continuación:

  • En la forma «C», las fundamentales están en la quinta cuerda y dos trastes menos (es decir, hacia la cejuela) en la segunda cuerda.
  • En la forma «A» las fundamentales están en la quinta cuerda y dos trastes más (es decir, hacia el mástil) en la tercera cuerda.
  • En la forma «G» las fundamentales están en la sexta cuerda, tres trastes menos en la tercera y nuevamente en la primera, a la misma altura que en la sexta.
  • En la forma «E» las fundamentales están en la sexta cuerda, dos trastes más en la cuarta cuerda y nuevamente en la primera cuerda, a la misma altura que en la sexta.
  • Finalmente, en la forma «D», las fundamentales están en la cuarta cuerda y tres trastes más en la segunda.

Atención ahora a otro concepto importante:

A estas cinco disposiciones de notas fundamentales las conocemos como las cinco posiciones CAGED.

Diremos que un acorde está en primera posición CAGED cuando sus fundamentales están como en la forma «C»: en la quinta cuerda y dos trastes más menos en la segunda, es decir, al igual que están en el acorde C (Do Mayor) con las cuerdas al aire.

Un acorde está en segunda posición cuando sus fundamentales están como en la forma «A»: quinta cuerda y dos trastes más en la tercera cuerda, como tendría el acorde A (La Mayor) con las cuerdas al aire.

Y así sucesivamente. Recopilando:

  • Fundamentales en forma «C»: primera posición.
  • Fundamentales en forma «A»: segunda posición.
  • Fundamentales en forma «G»: tercera posición.
  • Fundamentales en forma «E»: cuarta posición.
  • Fundamentales en forma «D»: quinta posición.

No es necesario memorizar cómo caen exactamente todas las fundamentales en las seis cuerdas. Basta con recordar dónde está situada la más grave y la posición relativa de la siguiente respecto a ella:

  • Primera posición: Fundamental en quinta cuerda y la siguiente bajando hacia el clavijero, como en el acorde C (Do Mayor) con cuerdas al aire.
  • Segunda posición: Fundamental en la quinta cuerda, pero está vez la siguiente está arriba (hacia el puente), como en el acorde A (La Mayor) con cuerdas al aire.
  • Tercera posición: Fundamental en la sexta cuerda y la siguiente más cercana a la cejuela, como en el acorde G (Sol Mayor) con cuerdas al aire.
  • Cuarta posición: Fundamental en la sexta cuerda y la siguiente hacia el puente, como en el acorde E (Mi Mayor) con cuerdas al aire.
  • Quinta posición: Fundamental en la cuarta cuerda, como en el acorde D (Re Mayor) con cuerdas al aire y la siguiente hacia el puente, como en el acorde D (Re mayor) con cuerdas al aire.

Hay que entender que esta clasificación es independiente del tipo de acorde. El concepto es el mismo se trate de un acorde mayor, menor, disminuido o el que sea.

Por ejemplo, piensa en el acorde de Re menor típico con una cejilla en el quinto traste:

Dm: x57765

¿En qué posición CAGED se encuentra?

Busquemos las fundamentales: en la quinta y en la tercera cuerda.

Estamos, por lo tanto, en la segunda posición (forma «A»).

Comprendiendo las 5 posiciones CAGED, su aplicación a la formación de escalas será inmediata, como veremos muy pronto.

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 14 de agosto de 2016


El método CAGED y las 5 posiciones: los acordes


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de la categoría Guitarra.

Índice de la categoría Armonía.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies