Intervalos sin secretos: Tabla de Referencia y el Modelo del Muelle

En los dos artículos anteriores (primera parte y segunda parte) expliqué la teoría subyacente a la denominación de intervalos musicales. De cara a la resolución de los ejercicios prácticos, es conveniente reorganizar toda esta información agrupando los intervalos por la distancia entre sus grados (primera, segunda, tercera…).

Concluiremos con lo que denomino el modelo del muelle, que nos ayudará a afianzar todos estos conceptos con facilidad.

Tabla de referencia de intervalos

Primera
Justa o Perfecta: 0 semitonos
Aumentada: 1 semitono

Segunda
Disminuida: 0 semitonos
Menor: 1 semitono
Mayor: 2 semitonos
Aumentada: 3 semitonos

Tercera
Disminuida: 2 semitonos
Menor: 3 semitonos
Mayor: 4 semitonos
Aumentada: 5 semitonos

Cuarta
Disminuida: 4 semitonos
Justa o Perfecta: 5 semitonos
Aumentada: 6 semitonos

Quinta:
Disminuida: 6 semitonos
Justa o Perfecta: 7 semitonos
Aumentada: 8 semitonos

Sexta:
Disminuida: 7 semitonos
Menor: 8 semitonos
Mayor: 9 semitonos
Aumentada: 10 semitonos

Séptima:
Disminuida: 9 semitonos
Menor: 10 semitonos
Mayor: 11 semitonos
Aumentada: 12 semitonos

Octava:
Disminuida: 11 semitonos
Justa o Perfecta: 12 semitonos
Aumentada: 13 semitonos

Con esta sencilla tabla nos será muy sencillo resolver los ejercicios prácticos: comenzamos determinando la distancia entre las notas naturales para saber si se trata de una tercera, cuarta, etc., y contamos después el total de semitonos para aplicar la cualidad correspondiente.

El modelo del muelle

Visualiza un muelle normal. Puedes realizar dos tipos de acciones con él: estirarlo o comprimirlo.

Recuerda los intervalos que aparecían en la escala mayor desde la tónica hasta el resto: eran todos o bien justos o bien mayores. Tan sólo dos tipos.

Esos dos tipos de intervalos, justos y mayores, pueden ser representados por dos muelles. El hecho de estirar el muelle tendría el efecto de agregarle un semitono al intervalo; comprimirlo le restaría uno.

Comencemos por los muelles justos: si los estiramos los convertimos en aumentados; si los comprimimos en disminuidos.

Cojamos ahora el muelle mayor: si lo estiramos lo convertimos en aumentado, pero si lo comprimimos se convierte en menor. Esto nos permite tener la posibilidad de seguir comprimiéndolo todavía más: si lo aprieto un poco más (es decir, le quito otro semitono) se convierte ya en disminuido.

Los intervalos son como esos muelles: aumentar un semitono un intervalo justo o mayor los convierte en intervalos aumentados. Restar un semitono a un intervalo justo lo transforma en disminuido. Restar un semitono a un intervalo mayor lo hace menor y si a este, a su vez, le quitamos otro semitono lo convertimos finalmente en disminuido.

De este modo, no te hará falta memorizar la tabla entera. Por ejemplo, si te aprendes que una quinta justa son siete semitonos, sin necesidad de memorizar más sabrás ya que la quinta aumentada son ocho y la disminuida seis. Si sabes que una séptima mayor son once semitonos, tienes inmediatamente que la aumentada son doce, la menor diez y la disminuida nueve.

Javier Montero Gabarró


Intervalos sin secretos: Tabla de Referencia y el Modelo del Muelle


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Intervalos sin secretos – 2 de 2

No voy a hacerme de rogar más y voy a continuar con la segunda parte del artículo que comencé el lunes sobre los intervalos musicales. Aprendimos que el nombre de un intervalo, como tercera menor, se componía de dos partes: distancia (tercera) y cualidad (menor). La distancia no era más que el total de notas que comprendía el intervalo, límites incluidos. Veremos ahora cómo determinar su cualidad.

La cualidad de un intervalo puede tomar uno de los siguientes valores: perfecto (también conocido como justo), mayor, menor, aumentado o disminuido.

Vamos a aproximarnos a ellos partiendo de la escala mayor. La visión del teclado de un piano puede ayudarnos a la hora de contar tonos y semitonos. Si tienes dudas básicas respecto a cómo se nombran las teclas blancas y las negras de un piano, te recomiendo que te leas los artículos a los que hacen referencia los enlaces.

Para facilitar el conteo, elegiremos la escala de Do mayor, qué sólo emplea notas blancas.

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO

Voy a nombrarte (distancia y cualidad), uno a uno, todos los intervalos que se generan comparando cada nota de la escala con la nota de partida, DO, la tónica.

Comenzamos con el intervalo que forma DO con sí mismo:

DO – DO –> Primera justa o perfecta (recuerda que al intervalo de primera también se lo conoce como unísono).

El siguiente paso, una vez nombrado el intervalo, es contar todos los semitonos que hace falta subir desde la nota origen para llegar a la nota destino. En este caso, es bien simple, pues se trata de la misma nota: cero semitonos.

Pasamos ahora a la distancia que hay entre DO y RE:

DO – RE –> Segunda mayor

Valiéndonos del gráfico del piano, contamos cuántos semitonos debemos subir desde Do hasta llegar a Re: 2 semitonos o, lo que es lo mismo, un tono.

Pasamos a la distancia entre DO y MI:

DO – MI –> Tercera mayor

Realizamos la cuenta y vemos que el salto es de cuatro semitonos, o dos tonos.

Prosigamos con FA:

DO – FA –> Cuarta justa o perfecta

Y si contamos tenemos 5 semitonos (dos tonos y medio). Date cuenta del detalle de que entre MI y FA sólo hay un semitono.

Seguimos con SOL:

DO – SOL –> Quinta justa o perfecta

Si teníamos 5 semitonos hasta FA, hasta SOL nos salen dos semitonos más: 7 semitonos (tres tonos y medio).

El turno de la distancia entre DO y LA:

DO – LA –> Sexta mayor

A los siete semitonos hasta SOL le sumamos otros dos hasta LA y resultan 9 semitonos (4 tonos y medio).

Séptimo grado, SI:

DO – SI –> Séptima mayor

Nueve semitonos hasta LA, otros dos más hasta SI, nos dan: 11 semitonos (5 tonos y medio).

Y como dice la canción: y otra vez ya viene el DO.

DO – DO: Octava justa o perfecta

Totalizando 12 semitonos entre ambas (6 tonos).

Quiero que te des cuenta de un detalle importante: todos los intervalos de la escala mayor, en relación a la tónica, son, o bien justos o bien mayores, por definición.

Toma aire y asegúrate de asimilar esto que te he dicho. Naturalmente, es aplicable a cualquier escala mayor, pues todas se caracterizan por la misma distancia entre sus notas. Si no eres capaz de nombrar las notas de la escala mayor en cualquier tonalidad, léete el artículo referenciado.

En breve voy a explicarte esa cualidad que tienen los intervalos justos que los hace tan perfectos, pero antes déjame que recopile los intervalos aparecidos junto a su distancia tonal:

– Primera justa: 0 semitonos
– Segunda mayor: 2 semitonos
– Tercera mayor: 4 semitonos
– Cuarta justa: 5 semitonos
– Quinta justa: 7 semitonos
– Sexta mayor: 9 semitonos
– Septima mayor: 11 semitonos
– Octava justa: 12 semitonos

Los intervalos justos (o perfectos, como más te guste llamarlos) presentan una característica que los hace especiales: si los invertimos, el intervalo resultante continúa siendo justo.

Veamos qué signfica esto.

Hemos dicho que entre DO y SOL hay una quinta justa. El intervalo invertido, SOL – DO es una cuarta (SOL – LA -SI – DO). Cuenta en el piano cuantos semitonos hay entre ambas y te saldrán 5. Por lo tanto, se trata de una cuarta justa.

Esto NO sucede con los intervalos mayores. Veamos un ejemplo:

La distancia entre DO y LA es una sexta mayor. Su inversión, LA – DO, es una tercera (recuerda el truco que te conté que decía que la suma de un intervalo más su inversión era nueve). Cuenta ahora los semitonos entre LA y DO y te salen tres, no los cuatro, según la tabla, que le corresponderían a una tercera mayor.

Entonces, ¿cómo se llama este nuevo intervalo?

¿Estás preparado para los intervalos menores?

Apréndete la primera ley: si a un intervalo mayor lo bajamos un semitono obtenemos un intervalo menor.

Es decir, una tercera menor no es más que una tercera mayor a la que hemos quitado un semitono. La distancia entre LA y DO del ejemplo es una tercera, pero una tercera menor (3 semitonos).

Ampliemos nuestra tabla de intervalos tomando los mayores y restando un semitono para obtener los menores:

– Segunda menor: 1 semitono
– Tercera menor: 3 semitonos
– Sexta menor: 8 semitonos
– Séptima menor: 10 semitonos

Respira… No te agobies con tanta información y asegúrate de tener todo esto perfectamente asimilado. Para tu tranquilidad, te diré que voy a dedicar un artículo extra con numerosos ejemplos prácticos para ilustrar toda esta teoría.

¿Listo para los intervalos aumentados?

Segunda ley: si a cualquier intervalo justo o mayor lo aumentas un semitono, obtienes un intervalo aumentado.

Busquemos en nuestra tabla de intervalos los justos y los mayores para sumarles un semitono:

– Primera aumentada: 1 semitono
– Segunda aumentada: 3 semitonos
– Tercera aumentada: 5 semitonos
– Cuarta aumentada: 6 semitonos
– Quinta aumentada: 8 semitonos
– Sexta aumentada: 10 semitonos
– Séptima aumentada: 12 semitonos
– Octava aumentada: 13 semitonos

Finalmente, nos quedan los intervalos disminuidos:

Tercera ley: si a cualquier intervalo justo o menor le quitas un semitono obtienes un intervalo disminuido.

Recopilemos los intervalos justos y los intervalos menores que tenemos y restémosles un semitono:

– Primera disminuida: -1 semitono, intervalo descendente, podemos pasar de él.
– Segunda disminuida: 0 semitonos
– Tercera disminuida: 2 semitonos
– Cuarta disminuida: 4 semitonos
– Quinta disminuida: 6 semitonos
– Sexta disminuida: 7 semitonos
– Séptima disminuida: 9 semitonos
– Octava disminuida: 11 semitonos.

Ya te habrás dado cuenta de que muchos intervalos coinciden en semitonos. Por ejemplo, una cuarta aumentada es equivalente en distancia a una quinta disminuida (6 semitonos). Sin embargo, no son la misma nota, como verás a continuación:

Calculemos, por ejemplo, qué nota está a una cuarta aumentada por encima de DO. Ya sabemos que FA es una cuarta justa; si ahora sumo un semitono obtengo la cuarta aumentada: FA sostenido.

¿Y la quinta disminuida por encima de DO? Si la quinta justa es SOL, la quinta disminuida es la misma pero bajando un semitono: SOL bemol.

Fa# y Solb son, obviamente, el mismo sonido, pero no la misma nota. Recuerda que a este tipo de notas se las conoce como enarmónicas.

Sería un error decir que una cuarta aumentada por encima de DO es SOL bemol, aunque sea el mismo sonido que FA sostenido. SOL es una quinta y FA una cuarta, por lo tanto su nombre correcto es FA sostenido.

A los intervalos que coinciden en distancia en semitonos pero presentan un nombre diferente se los conoce como enarmónicos.

Para finalizar, voy a explicarte las reglas de inversión de intervalos:

1) La inversión de un intervalo justo es otro intervalo justo. Ya te lo he explicado hace un rato.

2) La inversión de un intervalo mayor es un intervalo menor.

3) La inversión de un intervalo menor es un intervalo mayor.

4) La inversión de un intervalo aumentado es un intervalo disminuido.

5) La inversión de un intervalo disminuido es un intervalo aumentado.

No te resultará difícil comprobar estas cinco reglas. Te propongo que lo hagas.

Una vez conocidas, ya puedes decir con toda confianza que la inversión de una sexta mayor es una tercera menor (es una tercera porque debe sumar nueve, y es menor porque se trata de la inversión de uno mayor). O que la inversión de una cuarta aumentada es una quinta disminuida, o que una segunda mayor se invierte en una séptima menor. Todas esas afirmaciones cobran sentido ahora.

En los próximos artículos sintetizaremos toda esta información en una tabla de referencia y realizaremos juntos muchos ejercicios prácticos para ilustrar todos estos conceptos. Dominar los intervalos es fundamental para cualquier músico: te aseguro que merece la pena el esfuerzo de aprender esto.

Javier Montero Gabarró


Intervalos sin secretos – 2 de 2


Fecha de última modificación del artículo original: 22 de marzo de 2012


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Intervalos sin secretos – 1 de 2

¿Te suena a chino cuando escuchas hablar de terceras mayores, séptimas menores, cuartas aumentadas o quintas perfectas? Léete este artículo y despejarás tus dudas de una vez por todas.

Un intervalo, en teoría musical, no es más que una indicación de la distancia relativa que existe entre dos notas cualquiera. Un intervalo es armónico cuando esas dos notas suenan simultáneamente, como en un acorde. Cuando las notas están separadas temporalmente decimos que el intervalo es melódico. Si la primera nota es más grave que la segunda, el intervalo es ascendente, descendente en el caso contrario.

Estos conceptos son básicos, pero lo que quiero explicarte es cómo se nombran.

El nombre de un intervalo se compone de dos partes: distancia y cualidad. Por ejemplo, en un intervalo de quinta disminuida, la distancia es quinta y la cualidad es disminuida. En la primera parte de este artículo nos ocuparemos de la distancia, dejando la cualidad para el siguiente.

Para determinar la amplitud o distancia de un intervalo basta con contar cuántas notas hay en él, desde la más baja a la más alta, ambas incluidas.

Por ejemplo, ¿qué intervalo existe entre MI y SOL?

Consideremos que la nota más grave es MI; repetiremos después el cálculo partiendo desde SOL.

Enumeremos, una a una, todas las notas que existen entre ambas. En esta fase del cálculo no hay que tomar en cuenta ni sostenidos ni bemoles, sólo los nombres de las notas naturales.

MI – FA – SOL

Contabilizamos tres notas. Decimos que la distancia entre MI y SOL es una TERCERA.

Si la nota más grave fuera SOL, la enumeración sería la siguiente:

SOL – LA – SI – DO – RE – MI

con lo que la distancia entre SOL y MI es una SEXTA.

Otro ejemplo: calculemos la distancia entre SI y DO y el de su inversión, DO y SI.

SI – DO –> SEGUNDA

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI –> SÉPTIMA

¿Y entre REb y SOL#?

Descartamos los bemoles y sostenidos, con lo que contamos las siguientes notas:

RE – MI – FA – SOL –> CUARTA

La distancia entre SOL# y REb, inversión del intervalo anterior es:

SOL – LA – SI – DO – RE –> QUINTA

Un último ejemplo: ¿cuál es la distancia entre DO y DO?

Si ambos son de la misma altura: DO –> PRIMERA, también conocido como UNÍSONO.

Si el segundo DO es el inmediatamente más agudo:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO –> OCTAVA

Voy a contarte un pequeño truco: la suma de un intervalo más el de su inversión es siempre nueve.

Compruébalo en los ejemplos: tercera y sexta; segunda y séptima, cuarta y quinta; primera y octava.

Los intervalos siguen ampliándose más allá de la octava. Después de la octava existe la novena:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE –> NOVENA

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE – MI –> DÉCIMA

y así sucesivamente.

Ya te habrás dado cuenta de una NOVENA es como una SEGUNDA (Do – Re), pero una octava más arriba; una DÉCIMA como una TERCERA

Y ahí tienes un segundo truco: la diferencia en amplitud entre un intervalo en la segunda octava y el básico es siete: 9-2=7; 10-3=7; etc…

Esto será particularmente útil cuando hablemos de acordes extendidos. Por ejemplo, si te digo DO séptima con novena, sabes que la novena es la misma nota que la segunda (9-7=2), es decir un RE para ese acorde en concreto, pero una octava más alto.

En la segunda parte aclararemos el misterio de la cualidad del intervalo. Asegúrate de comprender lo explicado aquí primero; el resto es igual de sencillo.

Javier Montero Gabarró


Intervalos sin secretos – 1 de 2


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 9: séptima disminuido

Vamos a presentar hoy el acorde de séptima disminuido, también conocido simplemente como disminuido en un contexto basado en cuatriadas. Nos lo encontramos de modo natural sobre el séptimo grado de la escala menor armónica armonizada en terceras, pero posee un sonido tan dramáticamente tenso y característico que puedes encontrártelo fácilmente entre progresiones comunes. Echa un vistazo, por ejemplo, a cualquier bossa de Jobim para convencerte.

Si el acorde semidisminuido, que tratamos en la entrega anterior, constaba de una triada disminuida a la que le agregábamos una séptima menor (b7), el acorde disminuido es parecido, pero disminuyendo la séptima también.

Aquí se disminuye hasta al apuntador…

Pero, ¿qué es exactamente una séptima disminuida? Una séptima menor a la que bajamos un semitono más: Es decir, bb7 (doble bemol séptima).

Hacer dos veces bemol la séptima tiene el mismo sonido que la sexta. Se dice que son enarmónicos.

Puedes encontrarte el acorde de séptima disminuido cifrado habitualmente así: °, °7, dim7, o simplemente dim.

Y ahora, la fórmula de su construcción, que es para lo que está escrito este artículo:

dim7: 1 – b3 – b5 – bb7 (=6)

Por ejemplo, calculemos las notas de Cdim7.

Como siempre, construimos la escala mayor a partir de la fundamental del acorde:

C – D – E – F – G – A – B

Y tomamos los grados indicados en la fórmula: 1, b3, b5 y 6:

Cdim7: C – Eb – Gb – A

Otro ejemplo: Adim7

La escala de La mayor es:

A – B – C# – D – E – F# – G#

Adim7: A – C – Eb – F# (o Gb, igual a F#)

Hemos calculado las notas de dos acordes disminuidos, el de Do y el de La. ¿No observas nada curioso?

¡Son las mismas notas! Cdim7 tiene las mismas notas que Adim7.

Esto nos lleva a una interesante propiedad de los acordes disminuidos: son cíclicos, redondos, y el circulito ° que acompaña su símbolo ilustra perfectamente esta propiedad.

Si calculas la distancia que existe entre los grados 1 – b3, b3 – b5, b5 – 6 y 6 – 1, verás que, en todos los casos, es siempre la misma, una tercera menor (tono y medio).

Es decir, si comienzas a construir el acorde directamente en la b3, o en la b5, o en la 6, siempre te aparecerán las mismas notas. La nota LA es la sexta en la escala de DO, con lo que Cdim7 y Adim7 comparten las mismas notas. Exactamente las mismas que si construyes Ebdim7 (sobre la b3) o Gbdim7 (sobre la b5).

Por eso suele decirse que, en realidad, sólo hay tres acordes disminuidos (por ejemplo, Cdim7, C#dim7 y Ddim7, u otros tres cualquiera contiguos). Todos los demás se construyen con las mismas notas que esos tres.

Abandona de cuando en cuando las armonizaciones simples y experimenta el efecto de este excitante acorde en tus composiciones; siente el universo sonoro que gira cíclicamente, en un perfecto círculo, alrededor de él.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 9: séptima disminuido


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 8: menor séptima quinta bemol (semidisminuido)

Ha llegado el turno del más incomprendido de los acordes que resultan de la armonización en terceras de la escala mayor: el menor séptima con quinta bemol, también conocido como semidisminuido (en la próxima entrega, cuando explique el acorde disminuido, conocerás el porqué de ese nombre).

Nos lo encontramos sobre el séptimo grado de una escala mayor. El pobre es tan inestable que pocas veces se emplea en tonalidades mayores. Aunque categorizado con función dominante (posee el cuarto y el séptimo grado de la escala), el hecho de que ese temible tritono no sea la distancia que forman la tercera y la séptima del acorde, sino la fundamental con la quinta, no termina de convencer a nuestros oidos, tan educados a la cadencia perfecta V-I de la música tonal. Por si fuera poco, esa fuerza del movimiento entre fundamentales de una quinta justa por debajo ni siquiera se da (una quinta justa por debajo del séptimo grado no es diatónica).

Pero es en las tonalidades menores donde demuestra todo su poderío. En ellas nos lo encontramos sobre el segundo grado, bien asentado sobre un tiempo fuerte en las cadencias ii-V-i menores. Grandes composiciones se han creado en torno a esa progresión.

Su notación en cifrado moderno es m7(b5), haciendo referencia a que es un acorde m7 en el que la quinta se baja un semitono (se disminuye). También se representa con el círculo (como el disminuido °, pero dividiendo el círculo por la mitad, reflejando esa semidisminución).

Sabes ya lo suficiente sobre construcción de acordes para poder deducir la fórmula a partir del nombre. Si el acorde m7 tiene por fórmula:

m7: 1 – b3 – 5 – b7

el m7(b5) es similar, sólo que debemos bajar un semitono la quinta (b5):

m7(b5): 1 – b3 – b5 – b7

Veamos un par de ejemplos de su construcción empleando la metodología descrita en el primer artículo de la serie.

Descubramos las notas de Do menor séptima con quinta bemol. Empezamos escribiendo las notas de la escala de Do mayor (si tienes algún problema en esto no vendría mal que revisaras el artículo La escala mayor en cualquier tonalidad).

C – D – E – F – G – A – B – C

Tomando los grados 1, b3, b5 y b7, tenemos:

Cm7(b5): C – Eb – Gb – Bb

Otro ejemplo: construyamos La menor séptima con quinta bemol. La escala de La mayor es:

A – B – C# – D – E – F# – G#

Am7(b5): A – C – Eb – G

Un acorde muy interesante. Te animo a que lo que incorpores a tu repertorio y, si escribes música, a que olvides todos los prejuicios que existen a su alrededor. Piensa que nuestros oidos están habituados a una forma determinada de hacer música y, en cierto modo, somos prisioneros de nuestra propia educación.

¡Atrévete a desafiar las normas! No hay nada más ridículo en música que ellas.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/02/construccion-de-acordes-8-menor-septima-quinta-bemol-semidisminuido/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 7: menor séptima

Séptima entrega de la serie dedicada al acorde menor séptima, cuatriada que más aparece en la armonización por terceras de la escala mayor (en los grados segundo, tercero y sexto).

Para elaborarlo basta con agregar a la triada menor una séptima. Recuerda que cuando no calificamos la séptima estamos sobreentendiendo que es menor (b7 en vez de 7). Por lo tanto, su fórmula es:

m7: 1 – b3 – 5 – b7

También puedes encontrarte este acorde como min7, o -7.

Calculemos las notas de Do menor séptima (Cm7, Cmin7 o C-7) aplicando la metodología que describimos en el primer artículo de la serie.

Empezamos por la escala de Do mayor:

C – D – E – F – G – A – B – C

Y cogemos los grados indicados en la fórmula:

Cm7: C – Eb – G – Bb

Veamos un segundo ejemplo: calculemos las notas de Am7.

La escala de La mayor es:

A – B – C# – D – E – F# – G#

con lo que

Am7: A – C – E – G

Sencillo, ¿verdad? Compruébalo en tu instrumento. Si sabes colocar el acorde, no te quedes simplemente ahí: descubre y comprende las notas que lo forman.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 7: menor séptima


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 5: Séptima mayor

Nuestra siguiente visita turística al mundo de los acordes tiene por escala el de séptima mayor. Si un acorde abre la puerta al mundo armónico de las cuatriadas es sin duda éste, resultado de la armonización de la escala mayor sobre los grados de tónica y subdominante.

Empecé a incluirlo en mis composiciones tras la exposición a la música popular brasileña, con ese universo armónico tan exótico, muy influido por la bossa nova, que a su vez lo aprendió del jazz.

Si quieres dar tu primer paso hacia armonías más complejas, este es el primer acorde que debes dominar.

Un pequeño inciso sobre su nombre: decimos que el acorde es de séptima mayor, y no mayor séptima. El nombre hace referencia a que se trata de una séptima mayor (cuando en un acorde de septima no se dice nada se sobreentiende que la séptima es menor, b7). La confusión es debida a una mala traducción del inglés: F major seventh significa F séptima mayor, y no F mayor séptima. Recuerda que, en inglés, el adjetivo precede al sustantivo.

En cifrado moderno, es habitual encontrar el acorde de los siguientes modos:

maj7, 7M, M7, Δ (este último, símbolo de delta, es muy común en el jazz).

No te sorprenda, tampoco, si escuchas a alguien referirse a este acorde como simplemente mayor. Es la cuatriada mayor por excelencia.

Su fórmula es muy sencilla:

7M: 1 – 3 – 5 – 7

Es decir: a partir de cualquier fundamental, construye la escala mayor y toma directamente los grados primero, tercero, quinto y séptimo.

Construyamos, por ejemplo, el acorde Do séptima mayor, C7M. Comencemos por la escala de Do mayor:

C – D – E – F – G – A – B – C

Si tomamos los grados indicados, tenemos:

C7M: C – E – G – B

Veamos otro ejemplo: La séptima mayor. La escala de La mayor es:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

A7M: A – C# – E – G#

Este acorde trae a mi memoria un recuerdo que data de los tiempos en los que aún no sabía qué era una séptima mayor. Me encontré una transcripción de la siempre alucinante Telephone line, de la Electric Light Orchestra. El primer acorde que marcaba era un Amaj7, por entonces desconocido para mí, junto a la siguiente representación para guitarra:

x02120

Fue colocar ese acorde en la guitarra, rasguearlo y estremecerme de emoción…

Hello, how are you?
Have you been alright through all those lonely, lonely, lonely, lonely nights?

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/01/construccion-de-acordes-5-septima-mayor/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 4: Séptima

Hoy aprenderemos a construir un acorde muy especial, el de séptima, también conocido como séptima de dominante, o, sin el «de», séptima dominante.

La razón de este sobrenombre no es otra sino porque aparece, de modo natural, sobre el quinto grado cuando armonizamos con terceras la escala mayor. Al quinto grado se le conoce como dominante y de ahí toma el acorde su nombre. No te preocupes si esto te suena ahora mismo a chino: en otro artículo que publicaré en breve trataremos la armonización de la escala mayor y verás cómo aparece el acorde de séptima.

El acorde de séptima se indica, mediante cifrado moderno, agregando un 7 a la nota fundamental:

Do séptima –> C7
La séptima –> A7

El acorde de séptima es la primera de las cuatriadas que aparecen en esta serie y la he elegido por una razón particular: es un acorde que empleamos incluso cuando elegimos armonías basadas en triadas. Y es así por esa tensión característica que proporciona el tritono formado entre la tercera y la séptima del acorde (de nuevo, no te preocupes si no comprendes esto ahora, no es esencial para la temática del artículo), que invita a una resolución inmediata hacia el acorde de tónica. Es tan agradable y característico este efecto que pronto lo incorporamos a nuestro repertorio de acordes antes del resto de las cuatriadas.

La fórmula del acorde de séptima es la siguiente:

7: 1 – 3 – 5 – b7

Es decir, a la triada mayor le agregamos la séptima bemol.

Ya sabes: conocida la fórmula del acorde estás ya en condiciones de averiguar las notas de cualquiera de ellos. La aplicación práctica a la guitarra o al piano sería tan simple como localizar este conjunto de notas en el instrumento.

Por ejemplo, calculemos las notas de C7:

Como siempre, empezamos por la escala mayor; en este caso, Do mayor:

C – D – E – F – G – A – B – C

Y cogemos los grados requeridos:

1: C
3: E
5: G
b7: Bb

Por lo tanto:

C7: C – E – G – Bb

Veamos otro ejemplo: A7

La escala de La mayor es:

A – B – C# – D – E – F# – G#

1: A
3: C#
5: E
b7: G

A7: A – C# – E – G

Coge tu guitarra y configura cualquier acorde de séptima que conozcas. Como ejercicio te propongo que te fijes qué notas estás trasteando y compruebes cómo cuadran con lo explicado aquí.

Una vez hecho esto, trata de «descubrir» nuevas posiciones por ti mismo.

Javier Montero


Construcción de acordes – 4: Séptima


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

La escala mayor en cualquier tonalidad

En el artículo de hoy aprenderemos a nombrar, una a una, las notas que constituyen una escala mayor en la tonalidad que deseemos. Circunstancialmente, despejaremos también una de las dudas que más plantean los estudiantes de música: ¿cuándo nombrar las notas con sostenidos y cuándo con bemoles?

Hay una escala mayor que todos conocemos, Do mayor:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO

o, en notación anglosajona (que emplearemos durante el resto del articulo):

C – D – E – F – G – A – B – C

En el artículo La fórmula secreta de la escala mayor descubrimos la esencia de su constitución. A través de la relación que presentaban entre ellas las notas blancas del piano, llegamos a la siguiente fórmula:

T – T – S – T – T – T – S

(T = Tono; S = Semitono)

Hay que memorizar esta fórmula, pues es común para todas las escalas mayores.

Vamos a ponerla en práctica construyendo la escala de Sol mayor.

El primer grado, la tónica, es SOL. El segundo grado esta a un TONO de ella, es decir LA.

El tercer grado está a otro TONO del segundo: SI.

El cuarto grado está a un SEMITONO del tercero, luego es DO (recordemos que entre SI y DO, al igual que entre MI y FA, hay sólo un semitono, pues no hay una tecla negra entre medias).

El quinto grado vuelve a estar a un TONO del anterior: RE.

El sexto grado un TONO después del quinto: MI.

El séptimo grado está un TONO a continuación del sexto. Pero entre MI y FA hay un solo semitono. Por lo tanto, la nota buscada es FA sostenido.

El octavo grado está a un semitono del séptimo. Si no nos hemos equivocado en las cuentas, deberemos aterrizar nuevamente en la tónica (SOL). En efecto, un semitono después de FA sostenido se encuentra la nota SOL.

G – A – B – C – D – E – F♯ – G

Notas que constituyen la escala de Sol mayor.

Y ahora una cuestión importante. El séptimo grado, Fa#, sabemos que es enarmónico de Sol♭, pues las teclas negras del piano se podían nombrar de dos modos diferentes en función de la blanca con las que las relacionáramos. ¿Podemos, entonces, en la escala de Sol mayor, elegir Sol♭ como nombre alternativo para el séptimo grado?

La respuesta es NO. Al elegir el nombre de cada nota, habrá que optar por la opción enarmónica que no duplique ningún nombre, de modo que los siete nombres estén presentes una única vez. Fijaos en que el octavo grado es SOL. El séptimo grado no puede ser, por lo tanto, SOL bemol, sino FA sostenido, pues en caso contrario habrían dos notas SOL. Además, no existiría ninguna nota con el nombre de FA.

En resumidas cuentas: que una nota sea sostenida o bemol va a depender del contexto en que se encuentre. En la tonalidad de SOL mayor sólo encontraríamos, en el piano, una tecla negra: Fa#. Sería un error denominarla Sol♭.

Veamos un nuevo ejemplo: vamos a construir la escala de Fa mayor.

Comenzamos en FA. Un TONO a continuación se encuentra SOL.

Otro TONO después viene LA.

Un SEMITONO después de LA está SI bemol. Observemos que la llamamos SI bemol, y no LA sostenido. Cada grado debe tener un nombre diferente; si hubiéramos elegido LA sostenido tendríamos duplicado un LA en el tercer y cuarto grados.

Un TONO después se encuentra DO (semitono a semitono sería Si bemol – Si – Do).

Un TONO después RE.

Un nuevo TONO sería MI.

Finalmente, el SEMITONO de comprobación final nos devolvería, nuevamente, FA.

Es decir, la escala de FA mayor está constituida por las siguientes notas:

F – G – A – B♭ – C – D – E – F

Todas sus notas son naturales, a excepción del bemol en el cuarto grado.

Como véis, saber las notas que integran una escala mayor no tiene otro misterio que ser cuidadosos a la hora de contar tonos y semitonos (no dudéis en recuperar la imagen del teclado de un piano si esto os supone aún una dificultad).

Un último ejemplo: la escala de Si bemol mayor. Esta vez haremos la cuenta en cámara lenta.

Empezamos por SI bemol y busquemos el segundo grado un TONO después de él. Si contar tonos os resulta complicado, contadlos como dos semitonos: un primer semitono nos llevaría a SI y el otro a DO.

Un TONO a continuación de DO es RE (un semitono nos llevaría a DO sostenido y el otro a RE).

Un SEMITONO a continuación de RE es MI bemol (y no RE sostenido, pues duplicaríamos el nombre de RE).

Un TONO a continuación de MI bemol es FA (un primer semitono me llevaría a MI y el siguiente a FA).

Un TONO a continuación de FA es SOL (un semitono me llevaría a FA# y el siguiente a SOL).

Un TONO a continuación de SOL es LA (un semitono me llevaría a SOL# y el siguiente a LA).

Finalmente, de comprobación, un SEMITONO después de LA está SI bemol.

En resumen, la escala de Si bemol mayor presenta dos alteraciones en el primer y cuarto grado:

B♭ – C – D – E♭ – F – G – A – B♭

Es muy importante que practiquéis estos cálculos hasta dominarlos con soltura. Conocer las notas que componen una escala resultará fundamental a la hora de acompañar e improvisar sobre una determinada tonalidad.

Javier Montero


La escala mayor en cualquier tonalidad


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies