La magia de los números

A lo largo de los años he ido aprendiendo numerosos «trucos» en los que los números han sido los grandes protagonistas. De todos ellos hay uno en particular, que aprendí cuando era un niño pequeño, que es mi gran favorito. Quiero compartirlo hoy contigo.

Toma una hoja de papel y escribe en ella el número que se forma juntando todas las cifras del uno al nueve, pero saltándote el ocho. Es decir, escribe

12345679

Parece caprichoso saltarse el número ocho, pero gracias a eso surge este fabuloso truco.

Ahora elige una cifra cualquiera entre el uno y el nueve (incluido el ocho, si quieres).

Vamos a hacer algo mágico ahora. Vas a multiplicar el número que apuntaste al principio, 12345679, por otro que te voy a decir, de tal modo que el resultado de la multiplicación sólo contenga la cifra que has elegido.

El número por el que quiero que multipliques 12345679 es nueve veces la cifra elegida.

Por ejemplo, si has optado por un seis, deberás multiplicarlo por 54. Si has elegido el 8, tendrás que multiplicar por 72.

Sé que tu impulso será coger el ordenador o el móvil y realizar la operación (lamentablemente se está perdiendo la capacidad de cálculo por falta de uso), pero el efecto es más asombroso cuando uno se lo pica a mano.

Realiza la operación (con cuidado si has optado por hacerla a mano). ¿No es sorprendente el resultado?

Todo truco, y los matemáticos no iban ser menos, tiene su ciencia. ¿Serías capaz de descubrir la que hay detrás de este?

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/04/la-magia-de-los-numeros/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

mIRC – Capítulo 21: La Notify List – Quién anda ahí

Sería deseable que, cada vez que nos conectásemos al IRC, pudiéramos saber si nuestros amigos están dentro sin necesidad de realizar el trabajo de ir buscándolos uno a uno. También sería fantástico si el sistema nos informase cuando alguno de ellos abandonara la red, o justo cuando entrara en ella.

Deja de soñar: IRC ya incorpora esta funcionalidad por defecto en forma de lo que se conoce como la Notify List, o Lista de Notificación.

En esencia, la Notify List contiene una relación de todos los nicks a los que deseamos realizar seguimiento. De este modo, una vez iniciamos sesión en el IRC, el sistema nos notifica qué nicks de esa lista están actualmente en la red. Nos informa, a su vez, si alguno de los presentes se desconecta, así como si alguno nuevo se conecta.

Voy a mostrarte hoy diversos modos de acceder a la Notify List en mIRC para que te familiarices con ellos. Dejaré para otra entrega la confección de la lista propiamente dicha, así como su mantenimiento mediante comandos, que siempre es lo más divertido de cara a la programación de scripts.

La primera forma de mostrar la Notify List es a través del menú. Despliega View y encontrarás el elemento Notify List. A su vez, fíjate en la combinación de teclas de acceso rápido: Alt-N.

Otro modo de llegar a ella es haciendo clic sobre el icono correspondiente de la barra de herramientas:

Sea cual sea tu método favorito te aparecerá la flamante Notify List:

Bueno, eso de flamante sería algo discutible, pues está más vacía que la sala en un concierto de Viciosfera.

Pero ya la llenaremos, ya la llenaremos (y no me estoy refiriendo sólo a la Notify List)…

Javier Montero Gabarró


mIRC – Capítulo 21: La Notify List – Quién anda ahí


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Python – Capítulo 31: Exprimiendo la función print

Si hay que dar el premio a la popularidad a una función, es sin duda print la ganadora. No sólo en Python, sino en cualquier otro lenguaje de programación. ¿Qué sería de nuestros motivantes Hola mundo sin ella?

El uso básico lo aprendimos desde el primer momento, pero hoy vamos a sacarle algo de punta…

Comencemos repasando el comportamiento por defecto. Observa la salida del siguiente comando:

>>> print("pepino","tomate")
pepino tomate

Primer punto a observar: print() separa cada argumento empleando un espacio en blanco.

Fíjate ahora en esto:

>>> print("pepino");print("tomate")
pepino
tomate

Segundo punto: cada impresión con print() concluye con un salto de línea.

Podemos controlar con facilidad ambos comportamientos. Es tan sencillo como indicarlo en la propia función print().

La función print() admite un argumento, llamado sep, que contiene la cadena de caracteres que emplearemos para separar cada elemento. Si no se especifica, toma su valor por defecto, un espacio en blanco, sep=" ". He intercalado un espacio entre ambas comillas y da igual que sean simples o dobles.

Por ejemplo, el siguiente comando separa los distintos elementos empleando un guión:

>>> print("pepino","tomate",sep="-")
pepino-tomate

Este otro separa cada elemento con tres espacios en blanco:

>>> print("pepino","tomate","lechuga",sep="   ")
pepino   tomate   lechuga

Podemos hacer que la separación sea exactamente un tabulador, que ya sabes que se representa con el siguiente carácter de escape: \t.

>>> print("pepino","tomate","lechuga",sep="\t")
pepino  tomate  lechuga

Generemos ahora una salida sin separación entre cada palabra:

>>> print("pepino","tomate","lechuga",sep="")
pepinotomatelechuga

Los dos pares de comillas han sido escritos sin un espacio en blanco entre ellas.

Si queremos separar las palabras elegantemente, podemos utilizar como separador una coma junto con un espacio en blanco:

>>> print("pepino","tomate","lechuga",sep=", ")
pepino, tomate, lechuga

Quiero que te fijes bien en que el separador sólo se coloca entre medias de los elementos, y no al final. Pero puedes indicar también cómo quieres que termine la impresión empleando un nuevo argumento opcional, end. Si no se especifica, toma su valor por defecto, que como hemos dicho, provoca un salto de línea, representando por el carácter de escape \n.

El siguiente ejemplo finaliza la impresión con dos guiones:

>>> print("pepino","tomate","lechuga",end="--")
pepino tomate lechuga--

Si queremos que la salida de un print() no provoque un cambio de línea y nos deje el cursor para que el siguiente print() continúe justo donde acabó el anterior, debemos facilitar el siguiente argumento: end=''. Date cuenta de que no hay ningún espacio en blanco entre ambas comillas (también podría haber empleado comillas dobles en vez de simples).

Observa ahora el resultado de estas dos instrucciones:

>>> print("pepino",end="");print("tomate")
pepinotomate

Tal como era de esperar, ambas palabras han aparecido juntas, continuando la segunda justo donde termina la primera.

Un último ejemplo, para finalizar, en el que combinaremos ambos argumentos:

>>> a='Azul'
>>> b='Verde'
>>> c='Rojo'
>>> print(a,b,c,sep=', ',end='.')
Azul, Verde, Rojo.

No es necesario comentar nada, ¿verdad?

Javier Montero Gabarró


Python – Capítulo 31: Exprimiendo la función print


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

MuseScore #19: Instalación en Ubuntu

Aprovechando que he trasladado definitivamente mi entorno de trabajo personal de Windows a Linux, quiero dedicar un artículo especial para mostrar lo sencillo que es instalar MuseScore sobre una plataforma con Ubuntu 11.10 (última versión oficial en la fecha en que escribo esto).

Una de las principales razones, además del precio, que me llevaron a elegir MuseScore como mi programa predilecto de edición de partituras era precisamente esa disponibilidad multiplataforma. Tanto si eres usuario de Windows, de Mac, Linux, o como yo, que trabajo indistintamente en sistemas diferentes, MuseScore siempre está a tu disposición. Puedes comenzar a editar una partitura en Windows y continuar donde lo dejaste después sobre un equipo con Linux. MuseScore llega a todo tipo de usuarios, independientemente del sistema operativo que utilicen. Eso es algo muy a tener en cuenta siempre a la hora de comprometernos con determinado software.

La manera más simple de instalar un programa es a través del Centro de Software de Ubuntu. Ábrelo desde el Lanzador de Unity usando el icono que representa una cartera roja. En la lupa de búsqueda, escribe musescore, tras lo cual aparecerá localizado.

Haz clic sobre él para seleccionarlo; se te mostrarán dos botones que te permitirán ampliar información e instalar MuseScore.

Si le das al botón Más información, comprobarás que la versión que se va a instalar es la 1.1. Esa es la que, en el momento de escribir esto, tiene el Centro de Software de Ubuntu. Ya sabes que hace unas semanas salió la versión 1.2, pero aún no está disponible en los repositorios principales. A pesar de esto, he preferido explicar en este artículo el modo más fácil de instalación. En otra entrega mostraré cómo instalar y asegurarnos siempre de tener la versión más reciente de MuseScore.

Pulsa sobre el botón Instalar y facilita la contraseña del administrador cuando te sea solicitada.

Así de inmediato: ya tienes MuseScore instalado. Puedes localizarlo desde el Dash de Unity.

Me encanta esta filosofía de gestión de software que hay en Linux. Ante todo es libertad: puedes elegir la comodidad, como lo explicado aquí o incluso compilarte tú mismo el código fuente sin grandes miramientos.

Cuanto más me sumerjo en el mundo Linux y, en general, en el software de código abierto, como MuseScore, más me cuesta mirar atrás…

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/04/musescore-19-instalacion-en-ubuntu/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Intervalos sin secretos – Ejercicios resueltos III

Una vez dominada la metodología fundamental, vamos a dedicar este tercer lote de ejercicios a la resolución de problemas que pueden simplificarse empleando las propiedades de los intervalos que ya tratamos en la sección teórica.

El primer ejemplo ilustra el caso en el que los intervalos son de amplitud superior a la mitad de la escala (de quinta en adelante). Veremos un método que facilitará su cálculo.

Ejercicio 3

a) ¿Qué intervalo existe entre RE y SI bemol?
b) En el acorde E7 (MI séptima). ¿Qué nota es la séptima? (Observación: En los acordes de séptima, la séptima es una séptima menor?

Solución

a) Las propiedades que aplicaremos son las siguientes:

P1) La amplitud de un intervalo más la de su inversión suman nueve.

P2) La inversión de un intervalo justo sigue siendo un intervalo justo; la inversión de un intervalo mayor da otro menor y viceversa; la inversión de un intervalo aumentado genera otro disminuido y viceversa.

¿Cómo se aplica esto a nuestro problema en particular?

Al tratarse de una distancia más corta, resulta más sencillo calcular la distancia entre SI bemol y RE, inversión de RE y SI bemol.

SI – DO – RE –> es una tercera

Contemos ahora los semitonos:

SIb – SI(1) – DO(2) – DO#/REb(3) – RE(4)

Si consultamos la tabla de referencia, comprobamos que una tercera compuesta de 4 semitonos es una tercera mayor.

Aplicando las propiedades, ¿cuál es la inversión de una tercera mayor?

Comencemos por la amplitud. Por P1 sabemos que deben sumar nueve, por lo que se trata de una sexta (6+3=9).

Como el intervalo es mayor, su inversión será menor. Por lo tanto, la distancia entre RE y SI bemol es una sexta menor.

b) ¿Cuál es la inversión de una séptima menor? Por P1 y P2 sabemos que la respuesta es una segunda mayor.

Por lo tanto, una séptima menor por encima de MI está la misma nota que una segunda mayor por debajo (salvo que entre ambas hay una octava de diferencia).

Es más rápido contar una segunda mayor hacia atrás que una séptima menor hacia delante.

Una segunda hacia atrás es MI – RE –> RE

Calculemos si se trata de un RE natural o alterado.

Por la tabla de referencia sabemos que una segunda mayor son dos dos semitonos. Contando hacia atrás:

MI – MIb/RE#(1) – RE(2)

Conclusión: la séptima menor del acorde E7 es RE.

En el ejercicio siguiente trataremos intervalos cuya amplitud supera la octava.

Ejercicio 4

¿Qué nota es la decimo primera aumentada por encima de SOL?

Solución

Si recuerdas el desarrollo teórico, todo intervalo que excede de la octava es equivalente (pero una octava más agudo) al que se obtiene sustrayendo siete de la amplitud.

Es decir, un intervalo de novena es equivalente a uno de segunda (9-7=2), uno de décima a uno de tercera, etc.

Por lo tanto, una 11A es equivalente (una octava más aguda) a una 4A (11-7=4).

Ya sabemos calcular una cuarta aumentada:

Es una cuarta; contando

SOL – LA – SI – DO

Consultando la tabla, una cuarta aumentada es equivalente a 6 semitonos.

SOL – SOL#/LAb(1) – LA(2) – LA#/SIb(3) – SI(4) – DO(5) – DO#/REb(6)

Como ha de ser un DO, la respuesta es DO#.

Date cuenta de que el truco del ejercicio anterior no habría sido especialmente práctico. Seis semitonos (el tritono) caen justo en la mitad de la escala cromática (12 semitonos): es lo mismo contar 6 semitonos hacia adelante que seis semitonos hacia atrás, no ganaríamos nada invirtiendo el intervalo.

En la próxima entrega explicaré una técnica avanzada para el cálculo de intervalos muy útil para los que ya están familiarizados con las diferentes tonalidades.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/04/intervalos-sin-secretos-ejercicios-resueltos-iii/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 24: Subíndices y superíndices

Estamos ante otro capítulo imprescindible para la formulación matemática en LaTeX. Aprender la técnica de los subíndices y superíndices nos acercará inmediatamente a otras construcciones que emplean la misma metodología, como son las potencias, los límites, las integrales definidas o los sumatorios.

Pero vayamos por partes…

Para construir un subíndice utilizamos un símbolo reservado que sólo se utiliza en el modo matemático: el guión de subrayado, guión bajo, o underscore (_). Lo que escribamos a su lado, rodeado entre llaves, será el subíndice.

Por ejemplo, para generar

  x_{1}+x_{2}=0

debemos introducir el siguiente código en LaTeX:

\[
x_{1}+x_{2}=0
\]

Para lograr esto otro, en el que los subíndices constan de varias cifras,

  x_{ab}+x_{12}=0

el código a emplear sería este:

\[
x_{ab}+x_{12}=0
\]

Lo importante es que recuerdes que todo lo que quieras que forme parte del subíndice ha de figurar entre llaves.

Las llaves son opcionales en el caso de que el subíndice conste de una sola cifra o letra. Así, el primer ejemplo también podría crearse a partir de

\[
x_1+x_2=0
\]

No obstante, no está mal que cojas el hábito de utilizarlas siempre para prevenir errores.

Los superíndices se tratan de modo semejante a los subíndices, pero esta vez el símbolo que los define es la caperuza, el gorrito, el caret, (^). Nuevamente, se trata de un carácter reservado que sólo cobra sentido estando en modo matemático.

El primer uso inmediato de los superíndices es para escribir potencias:

  x^{2}+y^{2}=r^{2}

que es la ecuación de una circunferencia de radio r y centro el origen de coordenadas.

Su generación en LaTeX es bien simple, entonces:

\[
x^{2}+y^{2}=r^{2}
\]

Nuevamente, en el caso de que el superíndice conste de una única cifra las llaves podrían omitirse.

Otro ejemplo: de todos es conocida la siguiente igualdad

  (x+y)(x-y)=x^{2}-y^{2}

algo que en LaTeX se escribiría como

\[
(x+y)(x-y)=x^{2}-y^{2}
\]

Combinemos ahora subíndices con superíndices:

  (x_{1}+x_{2})^2=x_{1}^{2}+2x_{1}x_{2}+x_{2}^{2}

No tiene mucha ciencia, simplemente se trata de ser cuidadoso y metódico:

\[
(x_{1}+x_{2})^2=x_{1}^{2}+2x_{1}x_{2}+x_{2}^{2}
\]

Para finalizar, te dije hace unos párrafos que el uso del guión bajo y la caperuza está prohibido en modo texto. Entonces, si necesitáramos escribirlos, ¿cómo lo haríamos?

Si no sabes la respuesta es que te has saltado los capítulos anteriores, particularmente el que versa sobre los caracteres prohibidos.

No hace falta que te remitas a él si no te acuerdas: basta con que precedas esos símbolos con el símbolo de comando: \_ y \^

Ahora ya sabes por qué están reservados: tienen la importante misión de gestionar los subíndices y superíndices, respectivamente. Y, derivados de ellos, como veremos pronto, los límites, las integrales y otros usos suculentos más.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/04/latex-capitulo-24-subindices-y-superindices/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Donde dije cuarenta y cinco digo cuarenta y siete y medio

Hace aproximadamente un mes y medio comencé mis entrenamientos suaves y pacientes de cuarenta y cinco minutos. Me he mantenido todo este tiempo fiel a ellos, salvo algún que otro cambio de ritmo ocasional y los 10K de la edición de Divina Pastora en Sevilla.

Cuarenta y cinco minutos que han sido ensayados a lo largo de diversas rutas. Típicamente han sido circuitos de «ida y vuelta», partiendo desde casa, en los que tomaba un camino hasta que el reloj me indicaba que llevaba la mitad del entrenamiento (22 minutos y medio), momento en el cual retomaba los mismos pasos de regreso. En realidad, la inversión se producía entre 30 segundos y un minuto después de la mitad de la tirada, pues de este modo el entrenamiento propiamente dicho concluía antes de llegar a casa y aprovechaba para dedicar los últimos segundos para enfriarme y recuperar el estado normal gradualmente.

Ayer, al fin, inauguré oficialmente los 47’5 minutos de entrenamiento en un placentero recorrido junto al río a últimas horas de la tarde.

Como siempre, un pequeño incremento de tan sólo dos minutos y medio respecto al tiempo de entrenamiento anterior. Ayer, tras mes y medio corriendo cuarenta y cinco minutos, decidí subir al escalón siguiente. Tras esa decisión un análisis meticuloso del estado general, una comprobación de que el cuerpo, en su globalidad, tenía perfectamente asimilada esa carga y se le podía exigir un poquito más.

Un cambio aparentemente minúsculo y despreciable, pero que nadie dude de que es a través de incrementos pequeños, casi imperceptibles, como mejor progresamos minimizando el riesgo de lesión.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/04/donde-dije-cuarenta-y-cinco-ahora-digo-cuarenta-y-siete-y-medio/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Primeros pasos en MySQL

Ya tenemos, de un modo u otro, instalado un servidor MySQL. Pero ahora, ¿por dónde seguimos?

La sensación de enfrentarnos con un nuevo reto de aprendizaje es semejante a la de un niño que descubre un terreno «prohibido» para él. La curiosidad por lo desconocido puede, en muchos casos, a todas las advertencias de los mayores. Primero entra tímidamente, echa una ojeada a los alrededores y rápidamente vuelve a terreno conocido. Si la primera experiencia resulta satisfactoria y ve que no ha sucedido nada malo, se arma de valor para una segunda expedición más lejana.

Eso es exactamente lo que vamos a hacer hoy. Nos conectaremos tímidamente al servidor MySQL, trastearemos un poco con él y nos desconectaremos después. Esto nos dará confianza para ir consquistando terreno paulatinamente. Es exactamente lo mismo que hace alguien que aprende un nuevo lenguaje de programación y empieza por el clásico «Hola mundo». No sólo invoca a los dioses de la programación para que le ayuden a aprender bien el lenguaje, sino que se asegura de comenzar por lo más simple, pero muy importante: aprender a compilar y ejecutar un programa.

Abre un terminal o un intérprete de comandos, será el lugar de encuentro de la mayoría de los artículos de esta serie.

El comando que te abre las puertas a MySQL es fácil de intuir (pero no lo ejecutes aún, pues obtendrías un error):

mysql

Este comando admite muchos parámetros y opciones. Observa lo que te digo escribiendo

mysql --help

Vamos ahora a iniciar nuestra primera sesión. Durante la instalación se creó el usuario administrador de MySQL, root, y se te pidió una contraseña para él. Este root no tiene nada que ver con el superusuario del mismo nombre de los sistemas operativos Linux.

Entramos en MySQL escribiendo

mysql -u root -p

Con la opción -u especificamos con qué usuario nos conectamos. Como no hemos creado ninguno aún, debemos hacerlo con el administrador, root.

Como root tiene contraseña, utilizamos la opción -p para que nos la pregunte.

El comando anterior también puedes escribirlo empleando el nombre de opción largo:

mysql -u root --password

Date cuenta de que, si la opción no es de una sola letra, debemos precederla por dos guiones en vez de uno.

La ventaja de hacerlo así es que te permite facilitar la contraseña en el mismo comando, lo cual puede resultarte interesante si quieres escribir un script que ejecute varios comandos.

mysql -u root --password=pimiento

Observa cómo indicamos la contraseña después de un signo de igualdad.

Si has introducido bien los datos, MySQL te dará la bienvenida y aparecerá el prompt desde el cual interactuarás con el servidor:

mysql>

Ya estás dentro…

Quédate con una copla importante que te dice el mensaje de bienvenida: «Commands end with ; or \g«. Esta es una característica de SQL, el lenguaje implícito con el que interactuaremos con las bases de datos: todos los comandos deben concluir con un punto y coma o con \g. No te costará demasiado acostumbrarte a esto.

Aunque el mensaje de bienvenida ya nos dice la versión del servidor, vamos a obtenerla de otro modo a través de nuestra primera consulta con select:

select version();

Escríbelo tal cual, con los paréntesis vacíos y sin olvidar el punto y coma final.

Uf, ¡qué miedo! Volvamos a casa, no sea que nos pillen…

Para abandonar la conexión al monitor MySQL, escribimos desde el prompt:

exit

tras lo cual recuperaremos el prompt de nuestro sistema operativo.

Nada más por hoy. En la próxima entrega conquistaremos nuevos territorios y crearemos nuestra primera base de datos.

Javier Montero Gabarró


Primeros pasos en MySQL


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 12: Séptima mayor con quinta aumentada

Doce entregas ya. A estas alturas uno debe saber «fabricar» ya casi cualquier acorde.

El nombre del que nos ocupa hoy habla por sí solo: como no se especifica que el acorde sea menor ni disminuido, la tercera debe ser mayor. Por el título, sabemos que la quinta es aumentada y la séptima mayor.

La fórmula debe resultar evidente:

7M(#5) –> 1 – 3 – #5 – 7

También puedes encontrártelo escrito como maj7(#5), +(7M), aug(7M), o con el símbolo del triángulo en vez de la séptima mayor (notación típica de jazz). Que no te confundan las distintas variantes a la hora de nombrar un mismo acorde.

Si te cuestionas la utilidad de este acorde, con sonoridad un tanto extraña, debes saber que aparece sobre el tercer grado cuando armonizas la escala menor armónica. Si lo que te he dicho no te suena a chino, no estaría mal que lo verificaras (si no es el caso, no te preocupes, pronto dedicaré una serie a la armonización de las escalas principales).

Como siempre, veamos dos ejemplos de cálculo. Si aterrizas por primera vez en esta serie sin haberte mirado los artículos anteriores, consulta, al menos, la primera entrega, en la que se explica la metodología.

Comenzemos por Do séptima mayor con la quinta aumentada, C7M(#5). Como siempre, tomamos como referencia la escala mayor a partir de la fundamental:

C – D – E – F – G – A – B – C

Tomamos los grados indicados en la fórmula, aumentando el quinto:

C7M(#5) –> C – E – G# – B

Otro ejemplo: determinemos las notas de A7M(#5).

La escala de La mayor es:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

por lo que,

A7M(#5) –> A – C# – E#(igual a F) – G#

Date cuenta del detalle: aunque a efectos prácticos hacemos sonar un FA, el nombre real de la quinta aumentada es MI sostenido. Son enarmónicos.

Aún nos quedan muchos acordes por ver; no obstante, la siguiente entrada será especial: prepararé una tabla resumen con todas las fórmulas vistas hasta ahora. Será un artículo dinámico que irá creciendo conforme vaya presentando nuevos acordes.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 12: Séptima mayor con quinta aumentada


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Creación de imágenes de discos duros con Knoppix 6.7

Hace algo más de dos años escribí un artículo explicando cómo realizar una «foto» de nuestro disco duro y conservarla por si, llegado el caso de que sucediera un accidente, necesitáramos restaurar el sistema sin tener que preocuparnos en reinstalar las aplicaciones y configurar los dispositivos.

Hoy he tenido que dar soporte telefónico a mi padre para realizar precisamente esta tarea. Le he hecho descargarse Knoppix 6.7 y lo he remitido al artículo en cuestión, pero me he dado cuenta de que ciertos comandos debían ser actualizados para que funcionasen con las últimas versiones de Knoppix.

Comenzamos arrancando en modo texto y con el teclado en español, tal como está descrito en el artículo:

boot: knoppix 2 lang=es

Descubrimos los discos y particiones presentes:

#fdisk -l

Debemos ser muy cuidadosos a la hora de identificar el disco que copiaremos y la partición de destino en la que volcaremos la imagen.

Ahora bien, a la hora de montar el disco donde almacenaremos la imagen, debemos tener en cuenta que los puntos de montaje están ahora creados en /media, y no en /mnt.

Por lo tanto, el comando (en el caso del ejemplo del artículo) debe ser:

#mount /dev/sdb1 /media/sdb1

No es necesario escribir sudo antes de mount.

Finalmente, lanzamos el comando dd para realizar el volcado de la imagen:

#dd if=/dev/sda of=/media/sdb1/portatil.img bs=4k conv=noerror

Dependiendo del tamaño del disco origen, la copia podrá tardar un par de horas. Tendrás que ser paciente.

Para reconstruir un disco a partir de la imagen, el proceso, tal como el artículo describe, sería el inverso. En este caso, el comando de restauración, cambiando mnt por media, sería:

#dd if=/media/sdb1/portatil.img of=/dev/sda bs=4k conv=noerror

Ya puedes dormir tranquilo…

Javier Montero Gabarró


Creación de imágenes de discos duros con Knoppix 6.7


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies