mIRC – A patadas con los pesados

Objetivo: aprender a expulsar a un usuario molesto de un canal del que eres operador.

Es algo inevitable; eventualmente se te colarán personas molestas en el canal dispuestas a sabotear su buen funcionamiento. Una de tus funciones como operador será velar por el orden dentro de él y mantener a raya a los usuarios incómodos.

Típicamente comenzarás advirtiendo al usuario que incordia para que corrija su actitud. Y muchas veces lo hará, si realmente tiene interés en lo que se habla ahí dentro. Otras veces, si ve que no consigue su propósito, se cansará y se irá por su propio pie, aburrido. Pero en algunas ocasiones habrá que liarse a patadas con él para echarlo de ahí…

Lo de liarse a patadas es, naturalmente, una forma de hablar. No me gusta la violencia, ni siquiera en el propio lenguaje, pero el comando que te ofrece IRC para expulsar de un canal a un usuario pesado es /kick, que en inglés significa dar una patada.

Observa la sintaxis:

/kick #canal usuario motivo

Por ejemplo, para expulsar al pesado bemolin del canal #probilandia, el todopoderoso sostenuto, operador del canal, habría de ejecutar el siguiente comando:

/kick #probilandia bemolin Por pesado...

Recuerda que los nombres de canal van precedidos por una almohadilla (#). El motivo es opcional: no tienes por qué dar explicaciones de tu actitud, aunque no viene mal informar al usuario de qué es lo que está haciendo mal.

El beligerante bemolin será expulsado del canal, a la vez que recibirá en su ventana de Status la siguiente notificación:

You were kicked from #probilandia by sostenuto (Por pesado...)

Puedes expulsar de un canal a alguien por muchos motivos, no sólo porque moleste. Puedes hacerlo simplemente como diversión, en canales de temática relajada.

Hace muchos años, cuando el IRC y Chiquito de la Calzada estaban en su máximo apogeo, programé un script que se ocupaba de echar automáticamente del canal a quien pretendiera contar el chiste de las vacas (que nunca supimos cuál era).

El script simplemente analizaba todo lo que se escribía en el canal, de modo que cuando detectaba la secuencia de caracteres vaca realizaba un /kick sobre el usuario que la había generado, indicando como motivo: en este canal está prohibido contar el chiste de las vacas.

Naturalmente, tenía sus efectos colaterales y a veces pagaban justos por pecadores: los que escribían, inocentemente, palabras como vacaciones, o vacante, también eran violentamente expulsados a patadas del canal.

Dejando el cachondeo aparte, ten en cuenta una cosa importante: usa /kick con tacto. Si lo que pretendes es deshacerte de usuarios molestos, te encontrarás en ocasiones que expulsar a alguien no servirá más que para avivar las ganas de molestar al pesado y volverá a entrar al canal repetidamente por más que lo expulses cada vez. Hay mucho verraco por ahí suelto, ya lo sabemos.

No te preocupes, existen maneras muchos más efectivas para impedir que un usuario realmente molesto pueda entrar y sabotear el canal. ¿Te suena la palabra ban?

Pero eso será otra historia. Te la contaré cuando vuelva de mis vaca… Cielo santo, demasiado tarde.

You were kicked from #ECDA by javier 
(en este blog está prohibido contar el chiste de las vacas)

Javier Montero Gabarró


mIRC – A patadas con los pesados


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos de la categoría mIRC.

Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena

Objetivo: aprender la fórmula del acorde de séptima mayor con novena y mostrar ejemplos prácticos de su construcción.

Comenzamos con el primer acorde de cinco notas de esta serie. Si proseguimos extendiendo las armonías por terceras, nos encontramos que después de la septima le sigue la novena de modo natural.

Una advertencia previa para los guitarristas: a medida que estos acordes van incrementando el número de notas de que constan, se va evidenciando la dificultad técnica (o imposibilidad) de realizarlos completamente. Un pianista no tiene problema, pues tiene diez dedos útiles, pero el guitarrista se ve a menudo en la necesidad de prescindir de alguna de las notas.

La cuestión es saber de cuáles podemos prescindir sin apenas afectar la cualidad del acorde.

Las primeras notas de las que podríamos deshacernos, llegado el caso, son la fundamental y la quinta. La fundamental, que paradójicamente aparenta ser la nota más importante del acorde, es a menudo cubierta por un bajista y la armonía global no se ve afectada por el hecho de que el guitarrista prescinda de ella. Descartar la quinta es un mal menor: la tercera debe estar, pues es la que identifica el «sexo» del acorde, si es mayor o menor. Si al acorde que nos compete hoy le quitáramos la séptima, haríamos mejor en llamarlo mayor con novena añadida que de séptima mayor con novena. Si quitásemos la novena, obviamente, ya no sería de novena sino de séptima mayor común.

Volvamos a nuestro asunto, que no es otro que aprender a construir el acorde, sin preocuparnos por el momento en su realización concreta en el instrumento.

El propio nombre del acorde habla por sí solo. Coge el acorde séptima mayor, que ya conoces, y agrégale una novena (que por defecto es mayor también).

Ya sabes también lo que es una novena mayor. Es la misma nota que una segunda mayor (9-7=2), pero una octava más alta. Si tienes dificultad en comprender esto, permíteme recomendarte la lectura de la serie sobre intervalos.

Puedes encontrártelo cifrado de muchas formas:

maj7(9), 7M(9), M7(9)

o incluso prescindiendo del número 7, que queda sobreentendido:

maj9, 9M, M9

Su fórmula debe resultarte obvia si te has leído otros artículos de la serie:

maj7(9) –> 1 – 3 – 5 – 7 – 9

Muchas notas, pero así de simple.

Calculemos, por ejemplo Cmaj7(9).

Aplicando la metodología descrita en el primer artículo de la serie, comenzamos escribiendo la escala mayor que tiene por tónica la fundamental del acorde:

C – D – E – F – G – A – B – C – D (esta vez la he extendido más allá de la octava)

Elegimos los grados indicados en la fórmula:

Cmaj7(9) –> C – E – G – B – D

Otro ejemplo: Amaj9

A – B – C# – D – E – F# – G# – A – B

Amaj9 –> A – C# – E – G# – B

Otro acorde más para la colección. Recuerda que mantengo una tabla con todos los acordes y que actualizo conforme voy presentándolos.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 15: Séptima mayor con novena


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Aquí tienes el índice con todos los artículos sobre Armonía escritos hasta el momento.

Python – Introducción a los conjuntos

Objetivo: aprender a crear conjuntos, colecciones de objetos no ordenados, y mostrar cómo determinar la pertenencia y cardinalidad.

Aprovechando que voy a hablar hoy de una estructura de datos no ordenada (en contraposición a las listas o tuplas, por ejemplo), he decidido abandonar la numeración secuencial también en los artículos sobre programación en Python (este debería ser el capítulo 35). Eso me dará más libertad a la hora de elegir los contenidos: comienzo dando capas sobre varios temas que posteriormente retomo. Gradualmente se van interconectando entre sí las distintas piezas del puzzle.

De hecho, ese el modo como aprendemos.

Piensa en los conjuntos como cuando estudiabas matemáticas de pequeño. ¿Recuerdas los famosos círculos, denominados diagramas de Venn, con elementos en su interior? ¿Recuerdas cuando solapábamos esos círculos y hablábamos de cosas como su intersección o unión?

Un conjunto no es más que eso: un conjunto de elementos. No hay un primero ni un segundo. No existe ordenación alguna en ellos: un elemento simplemente está o no está.

Python maneja dos tipos para tratar con conjuntos, en función de si necesitas modificar su contenido o no: set (mutable) y frozenset (inmutable). Hoy nos ocuparemos del primero.

Veamos cómo creamos un conjunto con ciertos elementos concretos:

>>> conjunto1 = {1, 'pimiento', 3, 5}

Esto es, para crear un conjunto, situamos entre llaves todos los elementos separados por comas. Observa como los elementos pueden ser de tipos distintos.

Podemos comprobar que conjunto1 es del tipo set:

>>> type(conjunto1)
<class 'set'>

Para crear un conjunto vacío puede ser tentador hacer algo como:

>>> conjunto2={}

Sin embargo, el resultado no sería el esperado:

>>> type(conjunto2)
<class 'dict'>

Se ha creado un diccionario, estructura que también se rodea entre llaves. Hablaremos de ellos muy pronto.

Para que conjunto2 sea un conjunto vacío debemos proceder del siguiente modo:

>>> conjunto2 = set()

Y ahora sí:

>>> type(conjunto2)
<class 'set'>

Los elementos de un conjunto sólo pueden figurar una vez en él. Observa este otro ejemplo, en el que pese a repetir el número 7 en la definición de conjunto3, sólo se nos muestra una vez:

>>> conjunto3 = {4, 7, 7, 1}
>>> conjunto3
{1, 4, 7}

Constata, a su vez, como el orden no es significativo.

Lo siguiente que debemos aprender es cómo saber si un determinado elemento pertenece a un conjunto o no. Disponemos para ello del operador in:

>>> 'pimiento' in conjunto1
True
>>> 4 in conjunto1
False

Potentísimo.

La no pertenencia se determina de modo parecido:

>>> 'pepino' not in conjunto1
True

Para finalizar este primer barniz sobre conjuntos, la función len(), que ya conoces para determinar la longitud de un string o el número de elementos de una lista, sirve también para conocer el cardinal de un conjunto, esto es, el número de elementos que lo componen.

>>> len(conjunto1)
4
>>> len(conjunto2)
0
>>> len(conjunto3)
3

El conjunto vacío, conjunto2, figura con cardinal cero, como es de esperar.

Suficiente. La próxima vez que hablemos sobre conjuntos te mostraré cómo agregar o retirar elementos de ellos.

>>> ecda = {'python', 'latex', 'armonía', 'mirc', 'musescore'}
>>> 'cocina' in ecda
False

Aunque todo se andará. Espera a ver si no publico mi peculiar receta de patatas bravas

Javier Montero Gabarró


Python – Introducción a los conjuntos


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

El Club del Autodidacta en Facebook

Apreciado lector:

En el preciso momento en que aparece una nueva publicación en ECDA, se distribuyen, a su vez, desde Twitter y Google+, referencias al artículo nuevo que facilitan el seguimiento del blog a los usuarios de esas redes sociales.

A partir de ahora, si eres usuario de Facebook, existe un modo muy conveniente de estar al tanto de cada publicación. He creado la página El Club del Autodidacta, en la que, entre otras cosas, figurarán referencias a los nuevos artículos en cuanto estos se publiquen.

Pero no sólo eso. Me gustaría aprovechar las posibilidades comunicativas de la plataforma para favorecer la interactividad y extender así la funcionalidad del blog. Se me ocurren muchas posibilidades, como la opción de conocer e interactuar con gente con las mismas inquietudes, el planteamiento de dudas, peticiones de nuevos contenidos o la propuesta de actividades y ejercicios complementarios.

Si deseas que en tu línea de Noticias de Facebook aparezcan notificaciones de ECDA, puedes entrar en la página y hacer clic sobre el botón «Me gusta». Puedes hacerlo también desde el botón que he insertado más abajo o el que está presente en la barra lateral de la derecha.

Me gustaría verte por allí. Seguro que podemos hacer cosas interesantes.

Javier Montero Gabarró

El método de los 1000 maestros

Ya sabes que tengo devoción por los libros. No me refiero únicamente a las novelas o la poesía, capaces de emocionarme, trasladarme a otros mundos y hacerme vivir mil vidas. Hablo también de los libros de enseñanza pura y dura, en los que se concentra, en tan poco espacio físico, una impresionante cantidad de sabiduría y experiencia del ser humano.

Se me van los ojos detrás de los libros de Matemáticas, Historia, Filosofía, Programación de ordenadores, Biología, e incluso Papiroflexia o Mecánica del automóvil.

Si fuera inmortal profundizaría en todo y dedicaría varios centenares de años a cada rama del saber. Pero la vida es un chupito, y aunque sé que nunca llegaré a profundizar en nada, tal vez por esa insignificancia pongo toda mi pasión en todo lo que aprendo y hago.

Siempre digo que cada libro es un maestro. Encerrado bajo la apariencia de un paralelepípedo rectangular se halla la figura de su autor, deseando hablarte y contarte todo lo que sabe en cuanto abres el libro por cualquiera de sus páginas. Es como el genio de la lámpara, deseoso de ayudarte a satisfacer tus deseos más profundos.

El Método de los 1000 maestros, que te propongo ahora, está inspirado en esa asociación libro – maestro.

Comienza eligiendo un libro. Tómate todo el tiempo que necesites para realizar la elección. Considera uno que conecte con tus objetivos más íntimos, uno que de verdad pueda transformar y hacer mejor tu vida.

Ese libro será tu maestro.

Ahora toma tu agenda o tu aplicación de calendario preferida y planifica una cita para las clases particulares que recibirás de ese peculiar maestro octoédrico. Hazlo del mismo modo que harías con una academia de inglés o de clases de guitarra.

Decide la periodicidad: ¿una vez a la semana?, ¿dos?, ¿todos los días?, ¿cada quince días? Mantén los pies en el suelo: es mejor siempre ir de menos a más, comenzando por una planificación mínima, que siempre se podrá expandir, que pecar por exceso con una planificación insostenible.

Decide también la hora de los encuentros. No sirve decir, «los martes y jueves». Concreta también la hora de la cita, al igual que clase de inglés en la academia. Mucho mejor es decir «martes y jueves de 6 a 7 de la tarde». Eso hará que fortalezcas tu compromiso con la tarea y hagas que tu mente sepa que está ante algo verdaderamente importante.

Llegado el momento de la clase, debes mantener una actitud muy especial. No se trata de que simplemente te pongas a leer el libro. Debes mantener una lectura activa, crítica, muy cuidadosa y lo suficientemente lenta. Exprime cada párrafo que leas y cuestiona continuamente su contenido. Registra en un cuaderno todo tipo de dudas o puntos que te gustaría aclarar mejor. Serán los deberes que te habrá encomendado tu peculiar profesor y tu misión será tenerlos listos antes de la próxima sesión.

Otro punto importante que debes tener presente es que un libro nunca se acaba. Si llegas al final, simplemente recomienza. Te darás cuenta de que se producen nuevas conexiones entre los conocimientos y que el puzzle comienza de verdad a tomar forma.

Por ese mismo motivo, tampoco es necesaria una lectura lineal del libro. Permítete la libertad de decidir cuál es el orden más adecuado para ti. Yo, por ejemplo, suelo leer muy supercialmente cada capítulo en la primera lectura, saltando incluso páginas enteras. De este modo, prefiero esbozar el mapa global del bosque antes de comenzar a profundizar en áreas más concretas.

Cuando el libro esté, con el tiempo, más y más exprimido, puedes disminuir la periodicidad de tus encuentros con él, de modo que su relectura te sirva, fundamentalmente, para mantener los conceptos frescos en tu memoria.

Cuando lo consideres necesario, puedes retirar el libro de tu planificación, del mismo modo que cancelarías tus clase de inglés o de guitarra. Ten claras siempre tus prioridades y no dudes en mantener una actitud dinámica y flexible.

De acuerdo a tus posibilidades, en tu agenda podrán figurar programadas clases con diferentes profesores. Recuerda siempre, ante todo, no planificar más que lo que de verdad puedas llevar adelante.

Estás ante profesores de excepción que quieren transmitirte el fruto de su experiencia y de mucho trabajo personal. Si no eres capaz de considerarte realmente afortunado por tener el lujo de que te enseñen algo tan valioso, es mucho mejor que te borres de la clase y dejes sitio a otras que de verdad te hagan sentir esa emoción.

No puedo escribir más. Lo siento, debo dejarte: tengo clase a la una…

Javier Montero Gabarró


El método de los 1000 maestros


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de los artículos de la categoría Productividad.

MySQL – Un tipo de datos para almacenar fechas

Objetivo: presentar el tipo de datos DATE para la introducción de fechas en MySQL.

En ocasiones necesitarás almacenar fechas en tus tablas. La fecha de nacimiento de tus contactos, el vencimiento de una tarea, el día en que adquiriste un determinado libro de tu biblioteca, son algunos ejemplos de usos típicos.

MySQL tiene unos cuantos tipos para manejar fechas y horas. Hoy voy a mostrarte uno especializado en las primeras (es decir, sin incluir información horaria): el tipo DATE.

A la hora de trabajar con fechas debes tener en cuenta el formato que MySQL maneja, tanto para la introducción como para la visualización de datos.

Se indica primero el año, seguido del mes y terminando por el día, como en el siguiente ejemplo:

'2012-10-25'  -->  25 de octubre de 2012

Quédate con la copla: 'AAAA-MM-DD'. Si introduces una fecha errónea, MySQL se la tragará, pero la guardará como '0000-00-00'.

Cuando digo fecha errónea no me refiero únicamente a que cruces los campos. Fíjate en esto:

'2012-02-29'

es perfectamente válido, pues este año es bisiesto. Pero lo siguiente es erróneo,

'2011-02-29'

y MySQL lo almacenaría en la tabla como '0000-00-00'.

Veremos más adelante que podemos configurar MySQL para que no sea tan estricto a la hora de comprobar fechas. Pero no olvides que, por defecto, no te pasará ni una.

Observa también que las fechas las introducimos entre comillas, al igual que hacemos con los datos de tipo VARCHAR (no importa si son simples o dobles). Si se te olvidan, obtendrás un 0000-00-00; advertido quedas.

MySQL te permite cierta flexibilidad a la hora de introducir fechas:

'2012-4-5' es equivalente a '2012-04-05'.

Y para el año podemos registrar tan sólo las dos últimas cifras:

'12-10-5' es equivalente a '2012-10-5'.

Pero claro, esto presenta un problema: ¿cómo sé, en el ejemplo anterior, si me estoy refiendo a 2012 en vez de 1912?

MySQL sigue el siguiente protocolo a la hora de traducir fechas con sólo dos cifras en el año:

Si el año está comprendido entre 00 y 69, ambos incluidos, lo precede con un 20.

En caso contrario, es decir, entre 70 y 99, es precedido por 19.

MySQL también permite flexibilidad a la hora de elegir el separador entre los campos. Puedes usar otros signos de puntuación, aparte del guión. Por ejemplo, las siguientes fechas son equivalentes:

'2012-7-31'
'2012/7/31'
'2012#7#31'
'2012:7:31'

Para finalizar, vamos a practicar creando una tabla, denominada contactos, en la que registraremos el nombre, apellido y la fecha de nacimiento de nuestros conocidos:

mysql> CREATE TABLE contactos
    -> (
    -> nombre VARCHAR(20),
    -> apellidos VARCHAR(30),
    -> f_nacimiento DATE
    -> );
Query OK, 0 rows affected (0.38 sec)

Comprobemos su estructura:

mysql> DESC contactos;
+--------------+-------------+------+-----+---------+-------+
| Field        | Type        | Null | Key | Default | Extra |
+--------------+-------------+------+-----+---------+-------+
| nombre       | varchar(20) | YES  |     | NULL    |       |
| apellidos    | varchar(30) | YES  |     | NULL    |       |
| f_nacimiento | date        | YES  |     | NULL    |       |
+--------------+-------------+------+-----+---------+-------+
3 rows in set (0.00 sec)

Y eso es todo, en 'Sevilla' a '2012-06-07'.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/06/mysql-un-tipo-de-datos-para-almacenar-fechas/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


¡Accede al índice con todos los artículos sobre MySQL!

HTML – Hiperimágenes saltarinas

Objetivo: aprender el código HTML necesario para crear un hiperenlace a partir de una imagen.

Eh Hipertexto saltarín vimos el secreto de la magia de la web que permitía tejer una red de contenidos enlazados. El elemento <a> era el responsable de esa magia.

Hagamos un breve resumen: entre las etiquetas de apertura y cierre, <a> ... </a> facilitábamos el texto que activaría el salto cuando el usuario hiciera clic sobre él (que suele visualizarse subrayado). El atributo href contenía la dirección a la que se saltaría. Por ejemplo, una línea como la siguiente:

Este es el índice de artículos relacionados con HTML.

se generaría del siguiente modo:

Este es el <a href="http://elclubdelautodidacta.es/wp/indice-html/">índice</a> de artículos relacionados con HTML..

Quiero plantear hoy la siguiente cuestión: ¿y si, en vez de una palabra o frase, queremos que el activador del salto sea una imagen?

Por ejemplo, fíjate en la oveja experta en HTML que aparece a continuación, pillada en el momento en el que se disponía a darse un homenaje en forma de patatas bravas. Si haces clic sobre ella se te abrirá una página con el índice de artículos relacionados con HTML.

¿Cómo se hace eso en HTML?

La respuesta ya la sabes, aunque no lo creas:

1) Sabes cómo referenciar imágenes.

2) Sabes que lo que esté entre las etiquetas <a> ... </a> será el activador del hiperenlace.

Por lo tanto, si quieres que el activador sea una imagen, coloca el código que la referencia entre las etiquetas <a> ... </a>.

Este es el código que mostraría la imagen:

<img src="http://elclubdelautodidacta.es/wp/wp-content/uploads/2012/06/ECDA-HTML-2.jpg" />

Para que actúe de hiperenlace, la situamos entre <a> ... </a>:

<a><img src="http://elclubdelautodidacta.es/wp/wp-content/uploads/2012/06/ECDA-HTML-2.jpg" /></a>

Finalmente, introducimos la dirección de destino (el índice con todos los artículos de HTML) como valor del atributo href dentro de la etiqueta de apertura <a>:

<a href="http://elclubdelautodidacta.es/wp/indice-html/">
<img src="http://elclubdelautodidacta.es/wp/wp-content/uploads/2012/06/ECDA-HTML-2.jpg" />
</a>

Así de sencillo…

Javier Montero Gabarró


HTML – Hiperimágenes saltarinas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas

Objetivo: practicar la metodología de construcción de escalas a partir de su fórmula absoluta.

Cuando conoces la fórmula de una escala, sea la absoluta o la relativa (que trataremos proximamente), es muy sencillo identificar qué notas la constituyen. Es un mero ejercicio de suma aritmética que ya ilustramos en su día con el cálculo de las notas de la escala mayor en cualquier tonalidad.

En el artículo de hoy practicaremos estos conceptos con tres escalas de ejemplo, como pueden ser Fa mixolidia, La pentatónica menor y Sol lidia b7.

Voy a escribirte la fórmula absoluta de las tres, pero no es cuestión ahora de que me preguntes de dónde las saco. A su debido momento trataré una a una cada escala y todo se aclarará. El objetivo ahora no es que retengas sus fórmulas ni que comprendas su origen, sino que sepas calcular las notas que la integran a partir de la fórmula.

Comencemos por la primera de ellas: Fa mixolidia.

La fórmula absoluta de una escala mixolidia (ya sabes, acto de fe) es:

T – T – S – T – T – S – T

donde ya sabes que la S se corresponde a un semitono y la T a un tono (dos semitonos).

A la hora de contar debes tener dos puntos presentes:

1) Entre dos notas consecutivas naturales siempre hay un tono, a excepción de entre MI-FA y SI-DO, entre las que hay un sólo semitono. Si tienes problemas, no dudes en acompañarte con la imagen de un teclado en el piano, tal como está ilustrado en los enlaces anteriores.

2) Si tenemos que elegir entre una alteración de sostenido o bemol (por ejemplo, La# o Sib, que se corresponden al mismo sonido), elegiremos aquella que no repita un nombre en la escala. Lo verás claro en este ejemplo.

Comenzamos partiendo de la tónica de la escala, Fa en este caso:

Fa

La siguiente nota está a un tono de ella luego es Sol. Si tienes problemas en esto, ya sabes, échale un vistazo al teclado del piano y observa la nota negra que hay entre Fa y Sol.

Fa – Sol

La siguiente, de acuerdo a la fórmula, está a un tono nuevamente de la anterior:

Fa – Sol – La

Ahora un semitono. Un semitono por encima de La es La#, que es enarmónica de Sib. Puesto que el nombre La ya ha sido utilizado, debemos optar por Si bemol.

Fa – Sol – La – Sib

Turno para un nuevo tono:

Fa – Sol – La – Sib – Do

Y otro más:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re

Seguido de un semitono. ¿Cual elegimos, Re# o Mib? El segundo, pues de lo contrario repetiríamos Re:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb

Y finalmente un tono. El último es siempre de comprobación. Si no nos hemos equivocado en las cuentas deberemos aterrizar nuevamente en la tónica:

Fa – Sol – La – Sib – Do – Re – Eb – Fa

Ya tenemos nuestra escala Fa mixolidia. Prueba a calcular las notas en otra tonalidad diferente.

El segundo ejemplo es La menor pentatónica. Esta escala introduce una novedad, pues es de sólo 5 notas en vez de las 7 habituales. Por eso recibe el nombre de pentatónica.

Su fórmula absoluta es:

X – T – T – X – T

No me he equivocado. He escrito dos X.

La cuestión es que la distancia entre el primer y segundo grado de la escala no es ni de un tono ni de un semitono, sino de tono y medio (tres semitonos). Para representar esta distancia más amplia he elegido la letra X. Una observación: si te has leído los artículos de cálculo de intervalos, ya sabrás que un tono y medio es la distancia de una tercera menor.

Empezamos:

La

Hay que calcular un tono y medio por encima de La. Hagámoslo en dos partes, comenzando por el tono y luego agregando el semitono que falta. Un tono por encima de La es Si. Un semitono por encima de Si es Do (recuerda que no hay nota negra entre Si y Do).

La – Do

Vayamos ahora rápido para las dos notas siguientes: T – T

La – Do – Re – Mi

Nos encontramos nuevamente el tono y medio: un semitono por encima de Mi está Fa (no hay negra entre medias). Un tono por encima de Fa está Sol:

La – Do – Re – Mi – Sol

Ya están las cinco notas de la escala. La sexta vuelve a ser la tónica. Comprobemos que no nos hemos equivocado en las cuentas: un tono por encima de Sol es La:

La – Do – Re – Mi – Sol – La

Veamos ahora Sol lidia b7.

La escala lidia b7, uno de los modos de la escala menor melódica (esto te lo digo para ir abriendo boca), tiene por fórmula absoluta:

T – T – T – S – T – S – T

Dejo que calcules tú mismo las notas. ¿Te sale lo siguiente?

Sol – La – Si – Do# – Re – Mi – Fa – Sol

Si es así, enhorabuena, tienes esto dominado.

Javier Montero Gabarró


La fórmula absoluta – Ejercicios prácticos de escalas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

LaTeX – Capítulo 30: Límites de funciones y sucesiones

Objetivo: aprender los rudimentos para la escritura en \LaTeX de fórmulas matemáticas relacionadas con los límites de funciones y sucesiones.

Observa el siguiente límite de una función de una variable:

¿Cómo generamos esa salida en \LaTeX?

Existen elementos desconocidos hasta ahora: ¿cómo hacemos para que aparezca el «x tiende a 5» debajo de lim? ¿Cómo dibujamos la flecha del «tiende a»?

El comando en \LaTeX para escribir límites es \lim. Lo que figura en la parte inferior se indica empleando la notación de subíndices. Ya te avisé de que emplearíamos los subíndices y superíndices para otros usos aparte del obvio. La notación de límites es un ejemplo de esa multifuncionalidad.

Finalmente, para escribir la flecha del «tiende a» recurrimos a otro comando de \LaTeX: \to.

Ya podemos componer la fórmula:

\[
\lim_{x \to 5}(x+3)=8
\]

Vamos a complicarlo un poquito más. Considera el límite de la siguiente sucesión:

Salvo por los símbolos de infinito, el resto ya es pan comido.

Como siempre, \LaTeX tiene un comando para todo. La escritura del símbolo de infinito se genera con \infty:

\[
\lim_{n \to \infty}(n^{2}+n+1)=+\infty
\]

Y ahora la prueba de fuego: ¿serías capaz de generar en \LaTeX la definición del número e?

Si lo consigues es señal de que vas al día con los artículos publicados hasta ahora, pues además de lo explicado hoy se manejan conceptos como la potenciación, las fracciones, o el uso de paréntesis que adaptan su tamaño a la expresión que contienen.

Solución:

\[
e=\lim_{n \to \infty}\left(1+\frac{1}{n}\right)^{n}
\]

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/06/latex-capitulo-30-limites-de-funciones-y-sucesiones/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos relacionados con \LaTeX.

mIRC – Capítulo 24: Compartiendo el poder absoluto

Objetivo: aprender los comandos para otorgar o revocar permisos de administración del canal (operator) a otros usuarios.

Ser operadores de un canal, la famosa arroba que precede a nuestro nick, nos hace muy poderosos. Podemos controlar los modos de operación: proteger el acceso mediante contraseña, hacerlo privado, moderarlo, accesible sólo por invitación, cambiar el tópico

Podemos también expulsar a los pesados (algo de lo que hablaremos pronto) y un buen número de perversiones más…

Salvo que estés ante un canal registrado en el que un bot te restaurará los privilegios cuando sea necesario, eventualmente tendrás que abandonar el IRC, dejando de ser administrador y convirtiendo el canal en una ciudad sin ley. No tienes por qué haber salido voluntariamente, siquiera; en ocasiones falla la comunicación entre los servidores y los clientes y suceden desconexiones involuntarias.

Cuando te reconectes y entres en el canal, si ya hay gente en él, no serás operador, sino un usuario típico más.

Para prevenir este tipo de situaciones, así como para compartir la carga de trabajo de un administrador, existe la posibilidad de que otorgues a usuarios de confianza los permisos de operador.

Supongamos que sostenuto quiere asignar permisos de operador a su amigo bemolin sobre el canal #probilandia. El siguiente comando haría que este luciera una flamante arroba a su izquierda:

/mode #probilandia +o bemolin

Es posible asignar privilegios a más de un usuario en un único comando:

/mode #probilandia +oo bemolin plutonio

Observa que he tenido que poner dos oes en vez de una (+oo). En general, el número de oes ha de ser por lo menos igual al número de usuarios al que asignamos permisos.

Asegúrate de dar permisos sólo a usuarios de confianza. Ten presente, además, que detrás de un nick puede que no esté la persona que crees que está.

Si bemolin no es quien tú crees que es, puede que te haga una jugarreta y, puesto que ya es administrador, te retire a ti los privilegios:

/mode #probilandia -o sostenuto

Observa el uso del modificador -o para retirar el privilegio de operador (en oposición a +o para otorgarlo).

Las tornas han cambiado: ahora el amo todopoderoso de #probilandia es bemolin.

No somos nada…

Javier Montero Gabarró


mIRC – Capítulo 24: Compartiendo el poder absoluto


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos de la categoría mIRC.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies