LaTeX – Capítulo 28: El alfabeto griego

Reconócelo: sin las letras del alfabeto griego pocas fórmulas matemáticas vas a poder escribir.

Desde la elemental superficie de un círculo,

  S=\pi r^{2}

hasta la expresión de la velocidad de la luz en función de la permitividad eléctrica y permeabilidad magnética en el vacío,

  c=\frac{1}{\sqrt{\epsilon_{0}\mu_{0}}}

Estaríamos perdidos sin nuestros recurridos símbolos griegos.

Su generación en \LaTeX es tremendamente sencilla. Para escribir pi disponemos del comando \pi; para generar epsilon, \epsilon y para mu, como puedes imaginar \mu.

Observa cómo habría que hacer para escribir el área del círculo:

\[
S=\pi r^{2}
\]

Y para la velocidad de la luz en el vacío:

\[
c=\frac{1}{\sqrt{\epsilon_{0}\mu_{0}}}
\]

Presta atención a cómo he generado los subíndices en \epsilon_0 y \mu_0.

Te he preparado una tabla recopilatoria con toda la colección del símbolos del alfabeto griego, en sus versiones minúsculas y mayúsculas.

Algunas veces te encontrarás que hay varias maneras de referirnos a la misma letra (como en fi minúscula, que puede escribirse \phi o \varphi). En esos casos facilito los dos comandos para hacerlo, aunque te digo ya que el segundo es como el primero, pero precediéndolo por las letras var.

Los comandos para la versión en mayúsculas son los mismos que en minúsculas, pero la primera letra se escribe en mayúsculas. Por ejemplo, \pi y \Pi.

Observarás también que no he puesto comando para algunas letras, como alfa mayúscula u omicron minúscula o mayúscula, pues deben generarse con los símbolos normales de nuestro alfabeto (una A mayúscula para alpha y una O u o para omicron).

alfa \alpha \alpha A
beta \beta \beta B
gamma \gamma \gamma \Gamma \quad \varGamma \Gamma \varGamma
delta \delta \delta \Delta \quad \varDelta \Delta \varDelta
epsilon \epsilon \quad \varepsilon \epsilon \varepsilon E
zeta \zeta \zeta Z
eta \eta \eta H
teta \theta \quad \vartheta \theta \vartheta \Theta \quad \varTheta \Theta \varTheta
iota \iota \iota I
kappa \kappa \quad \varkappa \kappa K
lambda \lambda \lambda \Lambda \quad \varLambda \Lambda \varLambda
mu \mu \mu M
nu \nu \nu N
xi \xi \xi \Xi \quad \varXi \Xi \varXi
omicron o O
pi \pi \quad \varpi \pi \varpi \Pi \quad \varPi \Pi \varPi
ro \rho \quad \varrho \rho \varrho P
sigma \sigma \quad \varsigma \sigma \varsigma \Sigma \quad \varSigma \Sigma \varSigma
tau \tau \tau T
ipsilon \upsilon \upsilon \Upsilon \quad \varUpsilon \Upsilon \varUpsilon
fi \phi \quad \varphi \phi \varphi \Phi \quad \varPhi \Phi \varPhi
ji \chi \chi X
psi \psi \psi \Psi \quad \varPsi \Psi \varPsi
omega \omega \omega \Omega \quad \varOmega \Omega \varOmega

Si tienes que utilizar las letras griegas dentro del modo texto debes hacerlo invocando parcialmente el modo matemático en línea, es decir, incluyendo el comando dentro de los delimitadores \( ... \) o $ ... $.

Ya tienes al alcance de tu mano el alfabeto griego; todo un nuevo universo de fascinantes ecuaciones se alza ante ti…

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Capítulo 28: El alfabeto griego


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

BitBite English #29: sleep like a log – not sleep a wink

Ya lo cantaban los Beatles en la genial A hard day’s night, del album del mismo nombre:

It’s been a hard day’s night
And I’ve been working like a dog
It’s been a hard day’s night
I should be sleeping like a log

sleep like a log -> dormir como un tronco

Literalmente, ¿por qué no? Muchas expresiones en ingles son exactas a las nuestras. Log significa eso: tronco.

Para conocer la expresión contraria recurrimos nuevamente a los Beatles en una canción del álbum blanco: I’m so tired. Aprender canciones ayuda poderosamente a dominar un idioma…

I’m so tired
I haven’t slept a wink

not sleep a wink –> no pegar ojo

Estoy tan cansado que no he pegado ni ojo…

Aquí la literalidad no nos sirve (wink significa guiño).

Es lo que tiene aprender los usos de un idioma: aunque hay muchas coincidencias, no siempre es así, por lo que es recomendable estudiarlos, practicarlos e interiorizarlos antes de emplearlos por primera vez.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/bitbite-english-29-sleep-like-a-log-not-sleep-a-wink/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada

En el artículo anterior presentamos el acorde de séptima mayor con quinta aumentada. El acorde de hoy tiene un nombre semejante, salvo que no contiene la palabra mayor. ¿Qué implica esto?

Es la misma historia que con los acordes de séptima y séptima mayor. El punto clave que debes tener siempre presente es que, cuando en un acorde mencionamos la séptima tal cual, sin ningún adjetivo adicional, es que estamos refiriéndonos a una séptima menor. Si la séptima es mayor hay que indicarlo expresamente.

El único misterio que tiene este acorde es que, en la triada básica, la quinta ha de estar aumentada, tal como especifica el nombre.

La fórmula resulta, entonces, obvia:

7(#5) –> 1 – 3 – 5# – b7

Observa cómo la quinta la he aumentado y la séptima la he hecho menor.

Si no sabes por qué subir un semitono la quinta es hacerla aumentada, o por qué rebajar un semitono la séptima mayor es hacerla menor, me permito sugerirte que revises la serie de seis artículos destinados al cálculo de intervalos musicales.

A este tipo de acordes que, en esencia, mantienen la misma función armónica pese a que hayamos alterado alguna de sus notas, se les conoce como acordes alterados. Aumentar la quinta es una forma de alterar el acorde de séptima de dominante.

Este acorde te lo podrás encontrar escrito de diversas formas. Además de la indicada, otras típicas son: 7(+5), +7, aug7. Recuerda que el signo +, o las letras aug (de augmented) suelen emplearse para referenciar una quinta aumentada.

Y ahora los dos ejemplos de rigor. Empecemos por calcular las notas de C7(#5):

Como siempre, partimos de la escala mayor, que empleamos como referencia para extraer los grados de la fórmula:

C – D – E – F – G – A – B – C

Con lo que

C7(#5) –> C – E – G# – Bb

Averigüemos ahora las notas de A+7. Comenzamos escribiendo La mayor:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

De modo que

A+7 –> A – C# – E# – G –> A – C# – F – G

Observa que la quinta aumentada respecto a La es Mi sostenido. A efectos prácticos podemos referirnos a ella como Fa, enarmónico de Mi sostenido.

Practica este acorde en tu instrumento. Si tocas la guitarra, intenta descubrir cómo montarlo en distintas disposiciones de voces, con la fundamental tanto en la sexta como en la quinta o cuarta cuerdas.

Puedes consultar otros acordes de la serie en la tabla de referencia resumen.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 13: Séptima con quinta aumentada


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

MuseScore #21: A veces oigo voces – III

Hay algo más que tengo que decirte respecto al manejo de las voces en MuseScore: el programa te permite intercambiarlas entre sí. Con esto no me refiero a que que ninguna nota se vaya a mover de sitio, sino que, simplemente, pasan a estar asociadas a una voz distinta.

Veámoslo con este ejemplo escrito a dos voces:

Vamos a desglosar este fragmento en sus voces. Para ello hacemos clic sobre una parte libre del primer compás para que se seleccione al completo, pulsamos la tecla Shift para selección múltiple y, sin soltarla, hacemos clic en el último compás. Otra forma de proceder es hacer clic sobre la primera nota de cualquiera de las voces, pulsar la tecla Shift y, sin soltarla, hacer clic sobre la última nota. Deberemos obtener un resultado como este:

Los colores delimitan perfectamente la localización de las voces. Encontramos la voz superior en azul y la inferior en verde.

Vamos a intercambiarlas: haz clic en el menú Editar | Voces | Intercambiar Voces 1-2

Observa lo que sucede:

La voz superior está ahora en verde, pues ha pasado a ser la 2, mientras que la inferior es ahora la 1.

Naturalmente, las plicas han invertido su dirección, pues por defecto las de la primera voz se dirigen hacia arriba y las de la segunda hacia abajo. Recuerda que esto se podía configurar, tal como expliqué en el segundo artículo dedicado a las voces.

Vuelve a echar un vistazo al menú. Te darás cuenta de que aparecen como opciones las seis combinaciones posibles entre un total de cuatro voces.

Lo realmente interesante de esto es que no tienes por que seleccionar todo el pentagrama, sino cualquier compás o, por lo general, cualquier subconjunto continuo de notas. Incluso sólo una nota (siempre que la selecciones con la tecla Shift pulsada para que se seleccionen, al mismo tiempo, las notas de las demás voces que hay en el mismo espacio temporal).

En el siguiente ejemplo hemos seleccionado tan sólo un compás:

Intercambiamos las voces 1 y 2:

Vamos a seleccionar el conjunto del fragmento para comprobar que el resto de las notas no han sido afectadas por este intercambio:

El intercambio de voces es una interesante técnica que te permite el ajuste fino del reparto de notas de cada voz. Más adelante recurriremos a ella cuando expliquemos cómo fusionar varios pentagramas en uno único con múltiples voces y, a la inversa, extraer las voces de un pentagrama multi a otros mono voz.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/musescore-21-a-veces-oigo-voces-iii/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

MySQL – Creando la primera tabla

Ha llegado el momento, al fin, de un acontecimiento trascendental y que difícilmente se olvida: la creación de la primera tabla en MySQL.

Ya sabes que la información se organiza en estructuras denominadas tablas. Conceptualmente son como cualquier tipo de tabla con datos que ya conoces, con sus filas y columnas. En el mundo de las bases de datos a las columnas también se las conoce como campos, y a las filas como registros.

El diseño correcto de las tablas y de las relaciones entre ellas es una habilidad crítica en el mundo de las bases de datos relacionales. Factores como la agilidad, usabilidad o la integridad de una base de datos están supeditados a unas tablas bien diseñadas.

Una base de datos no es más que un modelo que trata de abstraer una realidad determinada. Todo el tiempo que inviertas planificando, analizando y diseñando ese modelo será siempre poco.

Dejaremos las cuestiones de optimización de diseño para cuando hayamos presentado todas las herramientas. Vamos a crear hoy una simple tabla para almacenar datos personales. En el camino presentaremos el tipo de datos VARCHAR y aprenderemos a mostrar la estructura de nuestra tabla recién creada.

Para crear una tabla primero, obviamente, deberás haber creado la base de datos, el contenedor al cual pertenece (con el comando CREATE DATABASE que vimos en una entrega anterior). Pero no basta con que la base de datos exista; además, deberás indicar, con el comando USE, que vas a trabajar con esa base de datos en particular.

Vamos a crear una tabla, denominada personas, perteneciente a la base de datos contactos, y que contendrá tres campos: el nombre, los apellidos y un posible alias con el que podremos referirnos opcionalmente a esa persona.

Lo primero que debes determinar es el tipo de datos de cada campo y su tamaño máximo. En este sencillo ejemplo estamos ante tres campos que contendrán texto. Estimamos que para indicar el nombre nos baste con 20 caracteres, 40 para los apellidos y otros 20 para el alias.

Existe un tipo de datos en MySQL perfecto para este tipo de contenidos: VARCHAR.

VARCHAR permite campos de texto de hasta 65.532 caracteres (255 si estás usando una versión de MySQL anterior a la 5.0.3). Esos son muchos caracteres. Y lo bueno del tipo VARCHAR es que sólo va ocupar lo que realmente esté ocupando cada valor (salvo uno o dos bytes más que emplea para almacenar la longitud exacta).

No esperemos más, metámosle mano a la tabla ya.

Si la base de datos contactos no existe, créala con

CREATE DATABASE contactos;

O emplea cualquier otra que prefieras, da igual. Lo importante aquí es que aprendas ahora el comando para crear tablas, no resolver ninguna necesidad en concreto.

Indica que vas a operar sobre contactos con

USE contactos;

El comando para crear una tabla no podía ser otro: CREATE TABLE. Obsérvalo detalladamente:

mysql> CREATE TABLE personas
    -> (
    -> nombre VARCHAR(20),
    -> apellidos VARCHAR(40),
    -> alias VARCHAR(20)
    -> );
Query OK, 0 rows affected (0.04 sec)

Un comando no termina hasta que no se incluye el punto y coma final. Por lo tanto, el efecto de ir pulsando ENTER es que simplemente abre una nueva línea (señalizada con el cursor ->), hecho que utilizo para dejar el comando con un aspecto más presentable que si lo hubiera escrito todo contiguo en una sola línea:

mysql> CREATE TABLE personas(nombre VARCHAR(20), apellidos VARCHAR(40), alias VARCHAR(20));

Es importante que observes algunos detalles…

En primer lugar, fíjate como todo el conjunto aparece entre un par de paréntesis.

Por otro lado, observa el uso de VARCHAR después del nombre del campo, indicando entre paréntesis el tamaño máximo que ocupará.

Date cuenta, también, de que cada pareja nombre – tipo, viene separada de la siguiente por una coma.

Y, finalmente, no te olvides del punto y coma final, tras el paréntesis de cierre de CREATE TABLE, indicando que tu comando está visto para sentencia.

Ya está la tabla creada. Pero ahora, ¿cómo visualizamos su estructura?

El comando MySQL para conocer la estructura de una tabla es DESCRIBE, que puedes acortar con DESC.

mysql> DESC personas;
+-----------+-------------+------+-----+---------+-------+
| Field     | Type        | Null | Key | Default | Extra |
+-----------+-------------+------+-----+---------+-------+
| nombre    | varchar(20) | YES  |     | NULL    |       |
| apellidos | varchar(40) | YES  |     | NULL    |       |
| alias     | varchar(20) | YES  |     | NULL    |       |
+-----------+-------------+------+-----+---------+-------+
3 rows in set (0.00 sec)

¡Qué buena pinta tiene esto! Vemos el nombre del campo y su tipo. El YES, en la columna Null, indica que puede aceptar valores nulos (es decir, que dejes el contenido en blanco). El NULL en Default corresponde al valor por defecto: si a la hora de introducir datos no especificas un contenido se sobreentiende que dejas el campo en blanco. Ya hablaremos de esto, así como de las otras columnas que aparecen, a su debido momento.

Y esto es todo por hoy, que no es poco. Puedes entretenerte creando otras tablas para afianzar estos conocimientos. O puedes usar alguna de las bases de datos que incluye ya MySQL y hurgar entre la estructura de sus tablas con el comando DESCRIBE.

Javier Montero Gabarró


MySQL – Creando la primera tabla


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 27: Cambiando el estilo de los párrafos

Voy a hacer un pequeño alto en la exposición del suculento modo matemático para regresar temporalmente al modo texto. Recuerda que, pese a que LaTeX está especializado en la creación de escritos matemáticos, puede usarse para la preparación de prácticamente cualquier tipo de documento, tenga fórmulas o no.

Hay mucho de lo que hablar sobre ambos modos, así que iré alternando los contenidos para que ninguna faceta de LaTeX se quede atrás.

A poco que hayas usado LaTeX te habrás dado de un detalle importante de estilo: la forma por defecto que emplea para distinguir entre párrafos diferentes.

Observa que LaTeX no añade una separación vertical entre párrafos: cambiar de párrafo produce el mismo salto que cambiar de línea. Para poder distinguir entre ellos indenta el comienzo de la primera línea.

Compruébalo en el siguiente pdf. He aquí el fichero .tex que lo genera. Aprovecho para recordarte que el modo que tienes en LaTeX para separar párrafos es insertar una línea vacía entre medias. Además, no sirve de nada insertar más líneas, pues son ignoradas.

Este estilo, basado en indentaciones para distinguir entre párrafos, es muy común. Pero hay otro en el que la distinción se logra agregando un espaciado extra entre los párrafos contiguos. Es el estilo que prefiero y al que estoy acostumbrado.

Más adelante hablaremos de magnitudes de LaTeX que controlan la cantidad de espacio que hay entre párrafos y la indentación de la primera línea. Una forma de proceder sería, desde luego, ajustar esas magnitudes.

Pero la más sencilla es, sin duda, la que voy a explicarte ahora. No sólo modifica por ti esas magnitudes, sino que se preocupa de reajustar otras estructuras que se ven afectadas por su cambio (como la distancia que separa el comienzo de una lista con el párrafo que la precede).

Aunque hace un trabajo excelente, no es perfecto. Cuando tengamos el nivel suficiente, acometeremos la mejor forma de resolver el problema: el diseño de nuestra propia clase de documento con nuestras personalizaciones favoritas.

Entre tanto, esta es la mejor opción.

¿Recuerdas lo que era un paquete?

Los paquetes son pequeños módulos o plug-ins que se utilizan para ampliar la funcionalidad de la clase o modificar su comportamiento. Hay un paquete que se ocupa de gestionar todo lo necesario para el cambio de estilo de párrafos: parskip.

Para utilizarlo en nuestro documento, escribimos la siguiente instrucción en el preámbulo:

\usepackage{parskip}

Eso es todo; no hace falta tocar nada más. Observa cómo ha cambiado la película.

He aquí el fichero .tex nuevo.

Casi con toda certeza que parskip estará entre los paquetes que incluye tu distribución. Si no fuera así, o bien se descargará automáticamente si hay una conexión a internet, o bien tendrás que instalarlo a mano. Consulta los detalles de tu distribución en el caso de que sea necesario.

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Capítulo 27: Cambiando el estilo de los párrafos


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Entretejiendo los artículos de ECDA

Los artículos de este blog conforman una red en la que surgen continuamente nuevos enlaces relacionando el material nuevo con el ya existente.

De cuando en cuando, me gusta revisar los artículos más antiguos y trato de enlazarlos con otros posteriores. Aprovecho también y corrijo los errores que me encuentro. Si lo estimo oportuno, realizo modificaciones más serias y aporto nuevas ideas al texto original.En este caso, junto a la firma, aparece un nuevo campo indicando la fecha en la que el contenido fue modificado por última vez.

Desde luego, es una tarea más adicional, por si ya fueran pocas, pero me apasiona trabajar por mantener el contenido vivo.

Javier Montero Gabarró
El Club del Autodidacta

Imágenes en HTML – IV: El título

Imágenes en HTML - El títuloHay otro atributo relacionado con el elemento <img> que debes conocer y que se utiliza para asociar un título a cada imagen: me estoy refiriendo a title.

Te lo vas a encontrar en muchos otros elementos, así que no debe sorprenderte que las imágenes también lo incluyan.

¿O quizás sí?

En la tercera entrega de la serie tratamos el atributo alt, con el que facilitábamos un texto alternativo para el caso en el que no se quisiera o pudiera descargar la imagen.

¿Qué sentido tiene, entonces, un título, cuando ambos atributos se refieren más o menos a lo mismo?

Por un lado, piensa que alt le saca ventaja históricamente a title. Cuando aquél ya triunfaba entre las páginas web de la época, éste apenas comenzaba a extenderse como atributo común. Así que cuando title alcanzó la gloria, se encontró con un alt que ya tenía asumido, en parte, esa función.

Pero, entonces, ¿da igual escribir en un lado que en otro?

Ante todo, es una diferencia conceptual: title hace mención al título de la imagen y no a la función que tiene en relación al contexto de la página. Por el contrario, alt explica la imagen en relación a ese contexto. Te lo voy a aclarar on un ejemplo:

Este es el fragmento de código HTML que referencia la imagen con la ovejita experta en HTML que abre esta entrada:

<a href="http://elclubdelautodidacta.es/wp/wp-content/uploads/2012/02/ECDA-HTML-5cm.jpg"><img src="http://elclubdelautodidacta.es/wp/wp-content/uploads/2012/02/ECDA-HTML-5cm.jpg" alt="Imágenes en HTML - El título" title="La oveja experta en HTML" width="107" height="142" class="alignleft size-full wp-image-3024" />

Como título he facilitado

title="La oveja experta en HTML"

y como texto alternativo

alt="Imágenes en HTML - El título"

La imagen de esa oveja será siempre la de la oveja experta en HTML. Es algo inherente a la propia imagen. Sin embargo, en función del contexto en que se encuentre tendrá un significado u otro. En el ejemplo, he preferido emplear, como texto alternativo, el propio título de la página, pues es la imagen que sirve de entrada al contenido. En otras páginas en las que usase la misma imagen emplearía, en cambio, un texto alternativo diferente.

Voy a explicarte el truco que yo empleo para saber qué escribir en alt

El texto indicado en alt tiene una función clara, como ya sabes, y es facilitar un texto alternativo a la visualización de la imagen. Lo que quizás no sepas es que hay navegadores especializados para personas con deficiencia visual que convierten el texto de una página en sonido. Cuando llegan a una imagen, buscan el contenido del atributo alt y lo lo leen como descripción de ella.

Así que, la próxima vez que te preguntes qué poner en alt, cierra los ojos y trata de escuchar lo que te diría la página llegado el punto de la imagen. Seguro que lo tendrás claro.

Por otro lado, alt es un atributo obligatorio en las ramas de HTML más serias, mientras que title es opcional.

A los motores de búsqueda les gusta encontrarse contenido tanto en title como en alt (aunque favorecen más a este último). Sólo por eso debería bastarte para utilizarlos.

Desde el punto de vista de la presentación, el texto que escribas en title será, en la mayoría de los navegadores modernos, un texto flotante que se le mostrará al visitante cuando descanse su ratón sobre la imagen.

Pruébalo: deja el ratón sobre el hocico de la ovejita de arriba, a ver qué te dice…

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/05/imagenes-en-html-iv-el-titulo/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

mIRC – Capítulo 22: Definiendo la Notify List

En el capítulo 21 presentamos la Notify List, una característica que permite conocer en cada momento si nuestros colegas están en el IRC. Matizando más, conocer si determinados nicks están conectados o no, pues nada nos garantiza que detrás de un nick haya quien suponemos debe haber, o que alguien que conozcamos esté conectado empleando un alias distinto.

Hoy vamos a aprender a utilizar la Notify List desde los cuadros de diálogo; más adelante veremos cómo gestionar esto mismo empleando comandos, sin duda la opción más rápida y suculenta.

Voy a presentarte primero un nuevo elemento, la Libreta de Direcciones, mIRC Address Book:

Puedes llegar a ella de diversos modos:

– En el menú: Tools | Address Book…
– La combinación de teclas Alt – B
– El comando /abook
– El pequeño botón de la barra de herramientas que simboliza una agenda.

La libreta de direcciones es un pequeño repositorio que podemos usar, entre otras cosas, para almacenar información sobre nuestros contactos favoritos, como en una agenda. Haremos una parada más detallada en otra ocasión; lo que ahora nos interesa es situarnos en la pestaña de título Notify, desde la cual agregaremos contactos a la Notify List.

Puedes llegar también aquí haciendo clic sobre la ventana de la lista de notificación (que en estos momentos estará vacía) con el botón derecho y eligiendo Options.

Pulsamos sobre el botón Add para acceder al cuadro de diálogo Add Notify:

Vamos a inaugurar la lista de notificación agregando a nuestro querido amigo Plutonio:

Observa que hemos incluido una nota informativa sobre Plutonio. Aparecerá también en los propios mensajes de notificación, como veremos en un rato.

El cuadro Network name or Server address nos permite filtrar las notificaciones sobre ese usuario de modo que sólo se presenten si se realizan en las redes o servidores especificados. Observa esta otra entrada:

Sólo nos aparecerán notificaciones del colega Rubidio cuando estemos en las redes Freenode o Efnet. Si estuviésemos conectados a la red IRC-Hispano no recibiríamos ninguna. Puedes separar las distintas redes empleando comas o espacios en blanco.

Cuando dejamos ese campo vacío no hay filtro de redes y las notificaciones se reciben independientemente de la red en que nos hallemos.

Hemos marcado la opción Perform /whois, lo que significa que, además de que el sistema nos comunique la presencia de Rubidio, nos detallará la información realizando un /whois.

Y para rizar el rizo, si te fijas en los botones de la parte inferior del cuadro, la posibilidad de elegir un sonido personalizado para cada usuario, tanto para cuando entra en la red como para cuando se desconecta de ella. Puedes estar tumbado a la bartola en el sofá y saber, sin acercarte al ordenador, cuando entra la chica o chico que te quita el sueño.

La siguiente figura ilustra nuestra pequeña lista de notificación. Típicamente podrá contener decenas de nicks.

Hemos marcado la casilla Enable notify. Si no lo hiciéramos la Notify List estaría deshabilitada y no recibiríamos notificaciones.

Si tienes que modificar algún contacto, selecciónalo y pulsa sobre el botón Edit. Para eliminar la entrada pulsa sobre Delete.

El botón Options es muy importante, pues nos permite afinar el comportamiento de la Notify List:

Para comprender las distintas opciones, es importante que conozcas primero cómo funciona el sistema de notificación por defecto.

Nada más nos conectamos a la red, el sistema nos comunica, en la ventana de Status, qué nicks de nuestra lista de notificación están conectados en ese momento.

Un ejemplo de mensaje de notificación es el siguiente:

plutonio [jazzjust@Bs0kn4.Rt0lyh.virtual] is on IRC (02:05) (El colega de la tabla periódica)

No sólo nos dice que está Plutonio, también vemos el user ID que tiene configurado el usuario y su dirección IP (o equivalente en nombre). Recuerda que en la red IRC-Hispano está activado por defecto el modo x y las direcciones IP se encriptan por cuestiones de privacidad y seguridad. Figuran, además, el tiempo en horas y minutos que Plutonio lleva conectado y el comentario que configuramos al agregar el usuario.

A partir de ahora, cada vez que un nuevo usuario de la lista se conecte o desconecte, recibiremos un nuevo mensaje semejante en la ventana de Status. Este es un ejemplo de mensaje típico de desconexión:

plutonio [jazzjust@Bs0kn4.Rt0lyh.virtual] has left IRC

Si en cualquier momento deseas saber inmediatamente qué usuarios están conectados, invoca la Notify List tal como te expliqué en el capítulo 21:

Esta lista es dinámica. Si la mantienes abierta irá refrescándose automáticamente para mostrarte la situación en el momento actual.

Los mensajes de notificación, dependiendo de la red en la que te halles, aparecerán inmediatamente o con una frecuencia de refresco de unos cuantos segundos. En la red IRC-Hispano son prácticamente instantáneos.

Volvamos ahora al cuadro de diálogo de opciones.

La opción Popup notify window on connect te abre directamente la ventana con la lista de notificación en cuanto te conectes, sin necesidad de que tengas que hacerlo a mano.

Marcando Show notifies only in notify window, dejarás de recibir mensajes de notificación en la ventana de status y sólo podrás saber quien está, entra o sale, consultando la ventana de la lista de notificación.

Puede resultarte interesante la posibilidad de recibir mensajes de notificación no ya en la ventana de status, sino directamente en la ventana de canal en la que estés chateando en ese momento. Marca, para eso, la opción Show notifies in active window.

Las opciones Address y Time te permiten elegir si quieres, en el mensaje de notificación, que se incluya la dirección IP (o nombre equivalente) y el tiempo que lleva el usuario conectado.

Finalmente, en la parte inferior puedes configurar cuáles serán los sonidos por defecto al recibir notificaciones de entrada y salida. Son los que sonarán a no ser que los personalices para cada usuario en particular, tal como vimos hace unos párrafos.

La Notify List es uno de los grandes encantos del IRC. Te será difícil dejar de usarla en cuanto la hayas probado. En la próxima entrega veremos cómo hacer todo esto desde el fascinante mundo de la línea de comandos.

Javier Montero Gabarró


mIRC – Capítulo 22: Definiendo la Notify List


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Intervalos sin secretos – Ejercicios resueltos IV

Voy a explicarte hoy una técnica avanzada, pero considerablemente más rápida, para el cálculo de intervalos musicales. Para poder beneficiarte con ella deberás tener cierto nivel de familiarización con las notas que constituyen las distintas tonalidades mayores.

¿Qué quiero decir con esto?

Que si, por ejemplo, hablo de Re mayor, de un plumazo, y sin pensar, sepas que las notas de la escala son:

RE – MI – FA# – SOL – LA – SI – DO# – RE

o, si digo Si bemol mayor, sepas que sus notas son

SIb – DO – RE – MIb – FA – SOL – LA – SIb

Los músicos solemos aprehender esto a fuerza de utilizar las tonalidades, más que mediante memorización pura y dura. Cuando tocamos una pieza en Mi mayor ya sabemos qué notas son las que con mayor probabilidad nos aparecerán, así como la familia de acordes que tendremos que usar al armonizar. Ya sabemos que las notas DO que aparezcan probablemente serán sostenidas y que el acorde sobre ese grado, el sexto, será un Do sostenido menor, o que el grado de dominante es un SI natural. Sabemos, también, inmediatamente, cuando una nota o acorde está fuera de esa familia, indicándonos que algún tipo de fenómeno musical está sucediendo en ese instante. A medida que tocamos y tocamos piezas distintas en Mi mayor vamos familiarizándonos más profundamente con la tonalidad.

Si aún no estás en ese punto, no te preocupes, será una evolución natural. Entre tanto, sigue perfeccionando la construcción de escalas en cualquier tonalidad.

Un punto intermedio es aquel en el que la construcción de escalas no es inmediata, pero casi lo es. Puede que ya sepas que Re mayor tienes dos alteraciones, tres La mayor y cuatro Mi mayor, aunque necesites ponerte a pensar un poco para localizar los grados exactos en los que están. En este sentido, conocer el círculo de quintas ayuda bastante: la hora de reloj en la que está posicionada la nota indica cuántos sostenidos tiene su armadura. Visto por la izquierda, como si se tratase de un reloj que girara en sentido contrario, obtendríamos, de modo similar, el número de bemoles de la armadura. MI está a las «cuatro de la tarde», luego Mi mayor posee, en su armadura, cuatro notas alteradas.

Hablaremos largo y tendido del círculo de quintas en estas series. Vayamos ahora con el método para calcular intervalos.

El método parte de un concepto fundamental que ya tratamos en la segunda entrega de Intervalos sin secretos: en relación a la tónica, todos los intervalos de una escala mayor son mayores o perfectos.

Con esta idea en mente, la metodología consiste en tomar como referencia la escala mayor de la primera nota del intervalo y encajar después la segunda nota en esa escala para determinar la amplitud y cualidad del intervalo.

Lo veremos claramente en los siguientes ejercicios prácticos.

Ejercicio 5

Determinar el intervalo formado por los siguientes pares de notas:

a) RE y FA#
b) SIb y MI
c) LA y FA

Solución

a) Comenzamos desplegando la escala de la primera nota. Esto sucede en la mente, pero lo escribimos aquí para ilustrar la técnica:

RE – MI – FA# – SOL – LA – SI – DO# – RE

La nota destino, FA#, está en esa escala, sobre el grado 3, luego el intervalo buscado es una tercera mayor, ya que todos los intervalos de la escala mayor, como hemos dicho, son mayores (segundo, tercer, sexto y séptimo grados) o perfectos (primero, cuarto, quinto y octavo grados).

b) La escala de Si bemol mayor es

SIb – DO – RE – MIb – FA – SOL – LA – SIb

La nota buscada, MI, no está en la escala, sino que, en su lugar, figura MI bemol, que estaría a una cuarta perfecta (o justa). Para pasar de MI bemol a MI hay que aumentar un semitono. Ya sabemos, por el modelo del muelle, que si a un intervalo perfecto lo hacemos crecer un semitono obtenemos un intervalo aumentado.

Por lo tanto, si una cuarta justa la aumentamos un semitono, obtenemos una cuarta aumentada, que es la distancia entre SI bemol y MI.

c) Construimos La mayor:

LA – SI – DO# – RE – MI – FA# – SOL# – LA

El FA de la escala es sostenido, y no natural. Habrá que bajar un semitono. Si a una sexta mayor le quitamos un semitono obtenemos, según el modelo del muelle, una sexta menor.

Ejercicio 6

a) Calcular qué nota es una séptima menor por encima de Re.
b) ¿Y una tercera mayor por debajo?

Solución

a) No vamos a escribir ya la escala (pero tú hazlo si no lo ves claro). El śeptimo grado de Re mayor es DO sostenido, que forma un intervalo de una séptima mayor respecto a RE. Como nos piden una séptima menor, habrá que quitarle un semitono. La respuesta es, por lo tanto, DO natural.

b) Ya sabemos por las secciones teóricas que una tercera mayor por debajo tiene el mismo nombre de nota que una sexta menor por arriba, pues la suma de un intervalo más su inversión suman 9, y la inversión de un intervalo mayor es otro menor.

El sexto grado de la escala de Re mayor es SI, que está a una distancia de una sexta mayor. Una sexta menor, por lo tanto, es SI bemol que es la tercera mayor descendente buscada.

Es muy interesante que practiques este método de cálculo. Es un buen ejercicio con el que matarás dos pájaros de un tiro: agilidad en la determinación de notas de una escala y en el cálculo de intervalos.


Intervalos sin secretos – Ejercicios resueltos IV


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies