Guitarra – La escala de tonos enteros en libertad

Objetivo: desarrollar en la guitarra la escala de tonos enteros en formas libres.

En el anterior artículo de esta serie ilustramos la forma de producir en la guitarra el intervalo de tono, equivalente a una segunda mayor. Estudiamos su formación en la misma cuerda o saltando a la adyacente.

Vamos a poner en práctica este conocimiento aplicándolo a una escala muy concreta en cuya construcción sólo interviene el intervalo de tono: la escala de tonos enteros, explicada en este blog dentro de la categoría Armonía.

Elijamos de partida una nota cualquiera. Por ejemplo, el FA existente en el primer traste de la sexta cuerda:

e1

La siguiente nota de la escala, SOL, está a un tono de ella. Es decir, subimos dos trastes más, aterrizando en el tercer traste:

e2

Para realizar el siguiente tono, LA, se nos ofrecen dos caminos posibles: seguir subiendo por la misma cuerda o saltar a la quinta. Como somos libres, elegimos el que más nos plazca:

e3

El siguiente tono, SI, lo vamos a hacer sonar en la quinta cuerda. Recordemos que para ello damos un salto hacia atrás sobre la siguiente cuerda con una amplitud completa de 4 trastes.

e4

DO# lo tomamos subiendo por la misma cuerda. Observa que estamos demasiado cerca del clavijero como para poder dar un salto hacia atrás hacia la cuarta cuerda.

e5

Para el RE# se nos abren, nuevamente, dos posibilidades. Por ejemplo:

e6

El siguiente grado de la escala de tonos enteros, FA, lo vamos a producir saltando de cuerda:

e7

Completando así la primera octava de la escala. Comenzamos la siguiente con un salto a la tercera cuerda. Observa que esta vez aterrizamos sobre el SOL al aire.

e8

Y ahora proseguimos, por ejemplo, con tres apoyos sobre la misma cuerda:

e9-10-11

Muy atento ahora porque vamos a cruzar la línea de transición imaginaria que separa la tercera y la segunda cuerda, que ya sabes se afinan de forma diferente respecto a los demás pares. Cuando cruzamos esa línea el salto de tono tiene una amplitud de tres trastes, y no de cuatro:

e12

Lo que resta no merece explicación. Por ejemplo, podríamos recorrer la escala así:

efinal

Coge la guitarra y realiza tu mismo esto que he hecho yo, pera esta vez escogiendo tu propia ruta.

¿Fácil? Traza ahora el camino inverso, recorriendo la escala descendentemente. Es muy importante que te acostumbres a saltar tanto hacia adelante como hacia atrás.

Vuelve otra vez a la escala de tonos enteros ascendente, pero esta vez comenzando un semitono más adelante que donde empezamos la otra vez. Es decir, crea la escala partiendo del FA# que hay en el segundo traste de la sexta cuerda.

Cuando termines, repite la operación otro semitono más adelante aún, es decir, comenzando ahora en SOL (tercer traste de la sexta cuerda).

¿Encuentras alguna particularidad?

Las notas de la escala de tonos enteros, al empezar en SOL, son las mismas que cuando lo hacíamos en FA:

FA tonos enteros: FA – SOL – LA – SI – DO# – RE# – FA …
SOL tonos enteros: SOL – LA – SI – DO# – RE# – FA – SOL …

Quizás creas que, aunque sean las mismas notas, se trata de escalas distintas, al igual que sucede con los modos griegos. Pues no; es exactamente la misma escala. Los modos griegos, aunque comparten las mismas notas, se diferencian en la composición interválica entre grado y grado (es decir, cada modo tiene su propia fórmula). En cambio, en la escala de tonos enteros hay exactamente la misma distancia interválica entre grado y grado: el constante TONO.

Si te has leído el artículo de la sección de armonía esta conclusión no debería sorprenderte: ¡sólo hay dos escalas de tonos enteros posibles! La escala de FA es la misma que la de SOL, LA, SI, DO# y RE#, al igual que la escala de FA# es la misma que la de SOL#, LA#, DO, RE y MI.

Lo explicado hoy guarda una relación estrecha con el artículo que dedicamos a la escala cromática en libertad, publicado una vez ilustramos el intervalo de semitono. El propósito no es otro sino adquirir las habilidades básicas necesarias para la elaboración de escalas un poco más complejas. En el próximo aplicaremos estos conceptos para la construcción libre de la escala diatónica por excelencia: la escala mayor.

Javier Montero Gabarró


Guitarra – La escala de tonos enteros en libertad


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de la categoría Guitarra.

Índice de la categoría Armonía.

Guitarra – Escalas cromáticas libres

Objetivo: presentar el concepto de escala libre con la más básica de todas: la cromática.

En el anterior artículo ilustramos cómo construir un semitono ascendente en cualquier posición de la guitarra. Si nos desplazamos en la misma cuerda, basta subir un traste (esto es, aproximarnos un traste en dirección al puente) y obtenemos una nota un semitono más alta. Podemos seguir produciendo semitonos ascendentes en la misma cuerda repitiendo la operación cuantas veces deseemos.

Sin embargo, también tenemos la opción de saltar a la cuerda siguiente en cualquier momento, realizando lo que denomino una extensión (la mano abarcando cinco trastes, incluyendo el primero y el último). Esta es la regla general, pero vimos que existía una excepción cuando el salto se producía entre la tercera y segunda cuerdas, de menor amplitud, abarcando únicamente cuatro trastes.

La escala cromática es la más simple de todas, pues el intervalo entre dos notas consecutivas es siempre el mismo, un semitono. Su sencillez nos viene de perlas para ilustrar el concepto de escala libre, que luego aplicaremos para cualquier otro tipo de construcción.

Denomino escala libre a aquella cuya forma no está sujeta a priori a ninguna restricción más que la impuesta por su constitución interválica. Tenemos libertad para recorrer la guitarra a nuestro gusto, permaneciendo en la misma cuerda cuanto deseemos y saltando a la adyacente en cuanto queramos.

Naturalmente, las escalas en formas típicas como las CAGED (palabra que paradójicamente significa enjaulado, en oposición al término libre) no son más que opciones concretas dentro de nuestra libertad de elección.

Vamos a practicar la construcción de escalas libres utilizando la cromática. En otros artículos, en los que trataremos con escalas más elaboradas, comprenderemos con más claridad la verdadera utilidad de este concepto.

Elijamos una nota cualquiera y recorramos cromáticamente unas cuantas notas a partir de ella permaneciendo en la misma cuerda. Las que tú quieras.

cromatica-1

Nos hemos cansado y ahora el siguiente semitono queremos producirlo en la quinta cuerda realizando una extensión:

cromatica-2

Prosigamos creativamente como nos dé la gana:

cromatica-3

Observa nuevamente el mismo salto, esta vez entre la quinta y cuarta cuerdas.

Los saltos entre cuerdas serán siempre así, salvo cuando lo realicemos entre la tercera y segunda, pues el semitono se encuentra ahora a una amplitud de cuatro trastes:

cromatica-4

Una vez abandonemos la zona de transición entre la tercera y segunda cuerdas el saltos recupera su amplitud normal:

cromatica-5

A partir de ahí podríamos seguir añadiendo semitonos en la primera cuerda.

Observa que las dos formas más conocidas de escala cromática no son sino un caso particular de esta misma aplicación:

Forma A:

cromatica-6

Fíjate que he plantado cinco puntos azules en todas las cuerdas a excepción de la tercera.

Forma B (diagonal):

cromatica-7

Observa que la racha ascendente del gráfico se ve interrumpida en la zona de transición, al pasar de la cuerda tercera a la segunda.

Para finalizar voy a proponerte un sencillo ejercicio. Coge tu guitarra y, partiendo de cualquier nota, construye escalas cromáticas libres, permaneciendo en la cuerda o saltando a tu voluntad. Cuando llegues al otro extremo no te detengas y recorre ahora la escala descendentemente. Esto es muy importante, pues debes acostumbrarte al intervalo de semitono descendente también.

Comienza despacio hasta que el semitono, en sus versiones ascendente o descendente, esté perfectamente memorizado en tus dedos.

Hemos dado el primer gran paso hacia la construcción de escalas libres. Para dar el siguiente deja que te presente antes al intervalo de tono…

Javier Montero Gabarró


Guitarra – Escalas cromáticas libres


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Artículo anterior y posterior de la categoría Guitarra.


Índice de la categoría Guitarra.

Índice de la categoría Armonía.

La escala menor natural

Objetivo: aprender a calcular la escala menor natural en cualquier tonalidad.

Apuesto a que hay una escala menor natural que ya conoces.

Toma las notas de Do mayor:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si – Do

y vuelve a construirla empezando en La esta vez:

La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol – La

o, en notación anglosajona:

A – B – C – D – E – F – G – A

Empezando en La nos encontramos con una escala completamente distinta a Do mayor. Las distancia entre sus grados no es la misma y su sonido es completamente diferente.

Esta escala, que termina y comienza en LA y tiene esa composición de notas, recibe el nombre de LA menor natural.

Ambas escalas están intimamente relacionadas, aunque suenen diferentes, pues poseen las mismas notas. La escala de LA menor natural es la relativa menor de DO mayor.

Es más, la escala menor natural no es más que uno de los modos de la escala mayor (caracterizados por que todos comparten las mismas notas): el modo eólico.

Por eso, encontrarás que a la escala menor natural se la conoce también como escala eólica.

Aunque ya vimos su fórmula absoluta cuando tratamos los modos, no está mal repetir aquí su cálculo.

Vamos a analizar la distancia que hay entre cada grado de la escala de LA menor natural:

A – B – C – D – E – F – G – A

Entre A y B hay un tono (T).
Entre B y C hay un semitono (S).
Entre C y D hay un tono (T).
Entre D y E hay un tono (T).
Entre E y F hay un semitono (S).
Entre F y G hay un tono (T).
Entre G y A hay un tono (T).

De modo que la fórmula absoluta es:

T – S – T – T – S – T – T

Esta fórmula nos permite calcular la escala menor natural en cualquier tonalidad sin más que ir contando tonos y semitonos.

Por ejemplo, calculemos las notas de Do menor natural:

Partimos de C.

Agregamos un tono (T), obteniendo D.
Agregamos un semitono (S), obteniendo Eb.
Agregamos un tono (T), obteniendo F.
Agregamos un tono (T), obteniendo G.
Agregamos un semitono (S), obteniendo Ab.
Agregamos un tono (T), obteniendo Bb.
Agregamos un tono, obteniendo, nuevamente, C.

De modo que,

Do menor natural: C – D – Eb – F – G – Ab – Bb – C

Además de representar una escala por su fórmula absoluta es común su representación relativa a la escala mayor.

Si comparamos, grado a grado, la escala de Do mayor con Do menor natural recientemente calculada podemos obtener la fórmula relativa.

Do mayor: C – D – E – F – G – A – B – C
Do menor natural: C – D – Eb – F – G – Ab – Bb – C

Observa que todos los grados coinciden salvo el tercero, sexto y séptimo, que están bajados un semitono. Así pues, la fórmula relativa de la escala menor natural es:

Menor natural: 1 – 2 – b3 – 4 – 5 – b6 – b7

No es necesario indicar el octavo grado, idéntico al primero, pero una octava más alto.

La fórmula relativa es más sencilla de recordar que la absoluta. La escala menor natural es como la mayor, pero los intervalos que forma la tónica con los grados tercero, sexto y séptimo son menores en vez de mayores (b3, b6, b7). Comprendido esto te será muy fácil retener otras escalas menores que estudiaremos más adelante, como la armónica o la melódica.

Vamos a ilustrar el uso de la fórmula relativa para calcular las notas de Re menor natural.

Comenzamos calculando la correspondiente escala mayor:

Re mayor: D – E – F# – G – A – B – C#

Bajamos un semitono los grados tercero, sexto y séptimo, dejando el resto intactos.

Re menor natural: D – E – F – G – A – Bb – C

Por lo general, sabiendo calcular (o reteniendo en la memoria) las escalas mayores y conociendo la fórmula relativa de cualquier escala, hallar su composición resulta prácticamente inmediato.

En los sucesivos artículos presentaremos escalas de todo tipo, acompañadas por sus fórmulas absoluta y relativa, y calcularemos sus notas empleando ambos métodos.

Javier Montero Gabarró


La escala menor natural


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

El mundo de las tonalidades relativas

Objetivo: aclarar el concepto de tonalidades relativas y aprender a calcularlas.

Echa un vistazo a las escalas Do mayor y La menor natural. ¿Qué tienen en común?

Do mayor: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO

La menor natural: LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA

Son las mismas notas, solo que la secuencia comienza en un punto diferente.

Una pieza escrita en la tonalidad de Do mayor tiene la misma armadura que otra escrita en la tonalidad de La menor. Decimos que Do mayor y La menor son tonalidades relativas.

La escala La menor natural es la relativa menor de Do mayor, del mismo modo que Do mayor es la relativa mayor de La menor natural.

El hecho de que ambas escalas compartan las mismas notas no es algo que deba sorprendernos, pues la escala menor natural es uno de los modos de la escala mayor: el modo eólico. Todos los modos comparten las mismas notas; lo único que cambia es la nota en la que se inicia la secuencia.

Forma parte del bagaje de conocimientos de todo músico conocer de memoria las relativas menores de cada tonalidad mayor. Vamos a mostrar aquí cómo calcularlas.

Hemos dicho que la relativa de Do mayor es La menor. ¿Qué distancia hay entre Do y La?

Se trata de una sexta mayor, compuesta de 9 semitonos.

De este modo, podemos concluir que la relativa menor de una tonalidad mayor cualquiera se encuentra una sexta mayor por encima de esta.

[Si no sabes lo que es una sexta mayor o si no manejas con agilidad los intervalos, te recomiendo te leas los siete artículos del blog (tres teóricos y cuatro prácticos) dedicados al cálculo de intervalos.]

Ahora bien, en vez de buscar el LA que tenemos por delante de DO, a una sexta mayor, podemos recurrir al LA que hay por detrás, a una tercera menor (3 semitonos). Es más rápido contar tres semitonos hacia atrás que nueve hacia adelante.

Realicemos algunos ejemplos:

1) ¿Cuál es la relativa menor de Sol mayor?

Contamos tres semitonos hacia atrás:

SOL – SOLb/FA# (1) – FA (2)- MI (3)

La relativa menor de Sol mayor es, por lo tanto, Mi menor.

2) ¿Cuál es la relativa menor de La mayor?

Contamos tres semitonos hacia atrás:

LA – LAb/SOL# (1) – SOL (2) – SOLb/FA# (3)

¿Con cuál de las dos opciones nos quedamos, SOL bemol o FA sostenido?

Aunque ambas notas son enarmónicas, la respuesta correcta solo es una. Hemos dicho que ha de estar una TERCERA por detrás:

LA – SOL – FA

La relativa menor de LA mayor es, por lo tanto, FA# menor.

El ejercicio contrario, calcular la relativa mayor dada la tonalidad menor, no tiene más misterio que calcular una tercera menor hacia adelante.

3) ¿Cuál la relativa mayor de Sol menor?

Contamos tres semitonos hacia adelante:

SOL – SOL#/LAb (1) – LA (2) – LA#/SIb (3)

¿Con cuál nos quedamos, LA sostenido o SI bemol?

Nuevamente, la respuesta nos la da el hecho de que tiene que tratarse de una tercera.

SOL – LA – SI.

La relativa mayor de SOL menor es, por lo tanto, SI bemol mayor.

La tabla siguiente relaciona cada tonalidad con su relativa:

MAYOR MENOR
C A
C#/Db A#/Bb
D B
D#/Eb B#/C
E C#
F D
F#/Gb D#/Eb
G E
G#/Ab E#/F
A F#
A#/Bb Fx/G
B G#

Es importante que sepas calcular las tonalidades relativas y que, poco a poco, vayas memorizándolas, pues es algo a lo que, como músico, tendrás que recurrir con frecuencia.

Por ejemplo: el proceso de aprendizaje e interiorización de escalas es laborioso y requiere meses o incluso años de estudio. Un guitarrista puede dominar ya las diversas formas de la escala mayor y estar aprendiendo la escala menor. Entre tanto, puede salir del paso si conoce las tonalidades relativas.

Imaginemos que un guitarrista tiene que improvisar en Do menor, pero no conoce las posiciones de la escala aún. Si sabe que Do menor tiene por relativa mayor Mi bemol mayor, podrá utilizar cualquiera de las posiciones de Mi bemol mayor para improvisar en Do menor, pues ambas escalas, al ser relativas, comparten las mismas notas.

Naturalmente, también podría buscar un Do, como el de la quinta cuerda en el tercer traste, subir tres semitonos, aterrizando en el Mi bemol del sexto traste y desde ahí utilizar una de las posiciones que conozca de Mi bemol mayor. Abundaremos en todo esto más adelante en la sección de guitarra del blog.

Javier Montero Gabarró


El mundo de las tonalidades relativas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies