Las notas musicales: las teclas negras

Objetivo: aprender a nombrar las notas negras del piano y entender el concepto de sostenido y bemol.

En el anterior artículo de Armonía descubrimos las notas musicales asociadas a las teclas blancas de un piano o teclado. Hoy aprenderemos a dar nombre a esas otras más estrechas, cortas y, sobre todo, oscuras: las teclas negras.

Volvamos a la imagen parcial de un piano con la denominación de las notas sobre cada tecla blanca.

Una nota negra puede tomar dos nombres diferentes, dependiendo de si la nombramos en relación a la blanca que la precede o a la que está inmediatamente después. En el primer caso utilizamos el adjetivo sostenido junto al nombre de la nota anterior. En el segundo, agregamos el término bemol al nombre de la nota siguiente.

Aclararemos esto con un ejemplo. Fíjate en el gráfico: entre las notas DO y RE hay una nota intermedia. ¿Cómo se llama?

Como la nota blanca a la izquierda es un DO, su nombre sería Do sostenido.

O bien, como la nota blanca de la derecha es un RE, podriamos denominarla Re bemol.

El símbolo del sostenido es ♯, y el del bemol ♭.

Por lo tanto, la nota indicada sería Do♯, o bien Re♭. En notación anglosajona tendríamos: C♯, o D♭.

¿Cómo se denomina la nota correspondiente a la tecla negra que hay entre RE y MI?

D♯ / E♭

No deberías tener problema en nombrar las negras restantes:

F♯ / G♭      G♯ / A♭      A♯ / B♭

Cualquiera de estos pares de notas tienen el mismo sonido, pese a poder nombrarse de dos modos diferentes. Decimos que son enarmónicos.

¿Cuándo utilizaremos la denominación con sostenidos y cuándo con bemoles? La respuesta la va a marcar el contexto tonal en que nos encontremos. No te preocupes por eso, de momento; más adelante lo comprenderás

Ya estamos en condiciones de indicar todas las notas musicales. Comenzaremos por la secuencia con sostenidos:

C, C♯, D, D♯, E, F, F♯, G, G♯, A, A♯, B, C, …

Y otra vez se repite la serie, con las mismas notas pero más agudas (una octava más altas).

Observa que entre las notas E y F no hay ninguna nota intermedia. Lo mismo ocurre entre B y C. Si no lo ves claro presta atención al gráfico del teclado de nuevo. Graba esto bien en tu cabeza, es un concepto muy importante.

Repitamos la secuencia, pero esta vez con bemoles:

C, D♭, D, E♭, E, F, G♭, G, A♭, A, B♭, B, C, …

Y así sucesivamente.

Cuenta las notas y verás que, en total, tenemos, en nuestro sistema musical, DOCE notas diferentes (contando los enarmónicos como sólo uno).

Ya sabes nombrar correctamente las notas; en la próxima sesión aclararemos los conceptos de tono y semitono.

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 21 de septiembre de 2012


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/08/las-notas-musicales-las-teclas-negras/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

Knoppix 6.7

Como entusiastas de Knoppix, una de nuestras funciones es mantenernos al día con las sucesivas versiones conforme estas aparecen. Eso no significa que debamos desprendernos de los CDs antiguos, pues bien es sabido, en este mundillo, que no necesariamente todo funciona mejor y más rapido cuanto más reciente es. Pero siempre aparece nuevo software con nuevas y excitantes posibilidades, mejor detección del hardware actual, etc., que hace conveniente que nos actualicemos. Además, no olvidemos que hablamos de software gratuito.

Ha llegado el momento, pues, de relegar nuestra última versión 6.4.4 al almacén histórico (en reserva activa, por si las moscas), y descargarnos la novedosa 6.7.

En el enlace tenéis la lista de los mirrors oficiales desde el cuál podéis bajaros Knoppix.

Entre todas las versiones debéis descargar la 6.7 (la última en el momento de escribir esto) y en inglés (a no ser que la prefiráis en alemán). Recordad que el idioma no será ningún obstáculo después (gracias al modificador lang=es). Si no vais a arrancar con ADRIANE (software para asistir a personas con deficiencia visual), no descarguéis el fichero que comienza por ADRIANE-KNOPPIX. Prestad atención, pues no todos los mirrors están actualizados ni tienen los mismos ficheros.

La versión en CD es obligada. Si disponéis de ancho de banda suficiente, descargad también el DVD, repleto con muchísimas más herramientas. Pero nunca optéis por el DVD en lugar del CD.

Además de nuevas versiones del kernel y de xorg que facilitan una mejor detección del hardware más moderno, tenemos la posibilidad de arrancar en 64 bits gracias a un nuevo modificador. Versión nueva del paquete de oficina Libre Office y, como navegador por defecto, Chromium que, si no lo sabéis, es el proyecto de código abierto a partir del cual está construido Google Chrome.

Os dejo también estos enlaces, por si estáis interesados en saber qué software atiborra el CD y el DVD.

Feliz descarga de Knoppix 6.7. En el próximo artículo de esta serie utilizaremos ya esta versión.

Javier Montero

HTML: Espacios en blanco que no sirven para nada

Objetivo: mostrar que HTML sólo considera un único espacio en blanco seguido, por muchos que introduzcamos o por muchas veces que pulsemos Enter.

Vimos que la etiqueta <body>, junto con su terminación </body>, delimitaba el bloque en el que figuraba el contenido visible de la página. Ya hicimos nuestros primeros pinitos escribiendo algo de texto ahí.

Pero hay algo que debes saber en relación a los espacios en blanco: por muchos que insertes entre palabras, sólo contarán como uno para HTML. Incluso si usas tabuladores, sólo figurarán como un único espacio en blanco.

Es más, y esto quizás te sorprenda: aunque utilices la tecla ENTER para tratar de abrir líneas, no van a provocar ningún efecto en el resultado final y sólo serán consideradas como un único espacio en blanco seguido también. Observalo en el siguiente ejemplo haciendo clic sobre el enlace.

Este es el código que genera esa página:

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<title>Haciendo pruebas</title>
</head>
<body>
La casa        de          la

pradera

era 
una

serie

antológica de años      memorables atrás...

Siempre me he preguntado cuál era mejor, "La casa de la pradera"
o "Mazinger Z".
</body>
</html>

Tanto espacio en blanco no ha servido de nada. Tampoco hemos sido capaces de insertar un solo salto de línea por mucho que lo hemos intentado. Hará falta recurrir a nuevas etiquetas que explicaremos proximamente.

Para terminar por hoy, quiero mostrarte la forma correcta de trabajar a la hora de utilizar un editor de texto para el código y visualizar los resultados en el navegador.

Hay que tener abiertas las dos ventanas: el editor y el navegador. No hace falta que estén visibles simultáneamente si no dispones de espacio suficiente en la pantalla; bastará con minimizar la que no esté activa en ese momento.

Cuando modifiques el código y quieras comprobar su efecto, no es necesario que abandones el editor; guarda el fichero pero no lo cierres. Para visualizar el resultado en la ventana del navegador, simplemente recarga la página haciendo clic en el botón de actualizar.

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 30 de noviembre de 2012


HTML: Espacios en blanco que no sirven para nada


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos relacionados con HTML.

BitBite English #17: rod

Estaba leyendo hace un rato sobre la historia de la computación y me he detenido en un invento curioso de comienzos del siglo XVII realizado por John Napier, conocido en matemáticas por ser el creador del concepto de logaritmo (la palabra neperiano hace honor a su apellido).

El invento era una curiosa máquina de calcular multiplicaciones y divisiones, the ‘Napier’s bones’, a set of wooden or ivory rods that looked like bones.

rod; barra

If you want to know how they were used, take a look at this article in Wikipedia.

That was today’s word! Do you have a rod near you?

Sure. Take a look at your curtains…

Javier Montero

Las notas musicales: las teclas blancas

Objetivo: aprender a identificar las notas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do en el piano, correspondientes a las teclas blancas.

El material que vamos a tratar hoy es muy básico, pero imprescindible para cualquiera que esté aprendiendo a tocar un instrumento musical.

Con relativa frecuencia me encuentro con instrumentistas (algunos con mucha experiencia, incluso) que muestran grandes lagunas en estos conceptos fundamentales. Esta carencia suele dificultar y ralentizar el aprendizaje, además de hacer que algo tan sencillo como la armonía les resulte un mundo siniestro e inabarcable.

Esta es la primera lección que doy siempre a mis alumnos de guitarra y armonía que comienzan desde cero. Si, por las circunstancias de la vida, alguna vez requieres mis servicios y te has leido este artículo, te ahorrarás la primera clase.

Quiero que observes con detenimiento la siguiente imagen, correspondiente a una parte del teclado de un piano:

Hay dos tipos de teclas: las blancas y las negras, estas últimas más cortas y estrechas, como puedes apreciar.

Cada tecla, sea blanca o negra, hace sonar una nota musical diferente. El sonido que producen es tanto más agudo conforme más a la derecha están las teclas.

Por lo general, entre dos teclas blancas hay una tecla negra, pero fíjate que esto no sucede siempre. De cuando en cuando nos encontramos dos teclas blancas seguidas, sin que haya ninguna negra entre ellas.

¿No aprecias ningún patrón de repetición común?

Observa los bloques de tres negras juntas, luego le sigue uno de dos, después otro de tres, seguido de otro de dos, y así sucesivamente. Esto es lo mismo en cualquier piano o teclado electrónico, independientemente del número de teclas totales que tenga.

Este patrón regular nos va a facilitar localizar en el piano nuestra primera nota musical: DO.

La nota DO siempre es la blanca que está justo a la izquierda del bloque de dos negras.

Vamos a marcarlas en la imagen:

Las teclas con el punto azul hacen sonar notas DO. Corresponden a la misma nota, pero la que está más a la derecha es más aguda, naturalmente (en términos físicos, su frecuencia es exactamente el doble).

A partir de la nota DO colocamos las restantes, sucesivamente, en las demás teclas blancas.

He escrito también el nombre de las notas en notación anglosajona. Si tienes problema con esta nomenclatura, repasa lo explicado en el blog haciendo clic en el enlace.

A partir de un DO, la segunda nota blanca es un RE, la tercera un MI, la cuarta un FA, y así sucesivamente, hasta que la octava vuelve a ser un DO.

Por eso decimos que la distancia entre un DO y el siguiente (o entre cualquier otra nota y la siguiente igual) es de una octava. También se dice que el DO de la derecha es una octava más alto que el de la izquierda.

Otro truco que te puede ayudar a memorizar las notas en el piano es, además de que el DO es la que está justo a la izquierda del bloque de dos negras, es que la nota FA está justo a la izquierda del bloque de tres negras.

Ya sabemos nombrar las notas blancas. ¿Y qué pasa con las negras?

En el siguiente artículo desvelaremos el misterio…

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 18 de septiembre de 2012


Las notas musicales: las teclas blancas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

BitBite English #16: at noon

Pocas cosas hay que enriquezcan tanto musicalmente como escuchar música de cualquier género.

Las «músicas del mundo» que se emiten en RNE3 son una excelente fuente de conocimiento y disfrute.

¿Os gustan los tangos? Si es así, permitidme que os invite al programa «Café del Sur (memorias de tango)», que se emite los domingos al mediodía, it is broadcasted every sunday at noon.

at noon; al mediodía [alrededor de las doce de la mañana]

Os dejo un enlace con el programa del domingo anterior, que sirva para abrir boca…

Next sunday at noon, don’t forget it!

Javier Montero

mIRC – Capítulo 9: Chateando en tercera persona

Con todo lo explicado hasta el momento estáis ya en condiciones de utilizar el mIRC perfectamente como programa de chat básico.

En concreto, ya sabéis:

  • – Configurar un nick
  • – Elegir una red IRC y conectaros a ella.
  • – Desplegar un listado con todos los canales actuales.
  • – Entrar en un canal existente.
  • – Crear un canal propio.
  • – Chatear dentro del canal con todos los usuarios que estén dentro de él

además de otras tareas directamente relacionadas con todas estas funciones.

Pero mIRC es mucho más que esto, y conforme vayamos avanzando descubriremos la magia de la que hablamos al principio.

Hoy vamos a presentar algo de ella. Es un comando muy simple, pero tremendamente efectivo. Rompe la dinámica normal de una conversación y le aporta un toque de originalidad, gracia y colorido (esto último en sentido literal).

Observemos con detalle la siguiente conversación:

En el canal vemos a dos usuarios, «jazzjust» y «sostenido», chateando. Son sólo dos en el canal, pero podría haber un centenar más de participantes (ya explicaremos más adelante como realizar charlas privadas, «bis a bis», como las del messenger).

Fijaos en la línea rosa que comienza con un asterisco. Es como si una tercera persona, un narrador, estuviera observando o leyendo la mente a «sostenido» y compartiera esa información con el resto de los usuarios del canal.

Esa es la función del comando /me. Esto es lo que ha escrito «sostenido» para generar esa respuesta:

/me se está pensando la respuesta...

con lo que, de un modo muy sutil, está respondiendo a la pregunta planteada por «jazzjust».

Con el comando /me podemos describir, en tercera persona, nuestro estado o indicar una acción.

Por ejemplo:

/me está triste

* sostenido está triste

/me escucha música de la buena

* sostenido escucha música de la buena

Empleadlo con creatividad y no abuséis de él.

* javier dice: la clase se ha acabado

Javier Montero

BitBite English #15: miss

Este artículo está dedicado a todos aquellos que en este preciso momento echan de menos a un ser querido.

miss; echar de menos, echar en falta (a algo o alguien)

Who are you missing now?

A friend?

Your family?

Maybe a lover?

Javier Montero

Python – Capítulo 17: Más días festivos a la semana

Objetivo: Ilustrar la modificación de elementos de una lista.

Las listas de Python son estructuras dinámicas y pueden ser modificadas. Hasta ahora hemos accedido a los elementos de una lista simplemente para consultar su valor. En la sesión de hoy modificaremos su contenido.

Empleando el intérprete interactivo de Python, introduzcamos una lista que nos es ya familiar y asignémosla a la variable semana:

>>> semana = ['lunes', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

El intérprete se la traga y no devuelve nada, ya que se trata de una asignación. No obstante, verifiquemos que está en memoria:

>>> semana

['lunes', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Lo cantaba Bob Geldof y la mayoría lo suscribimos. ¿A quién le gusta un lunes?

Python es tan poderoso que puede hacer cambiar tu valoración sobre el primer día de la semana. Vamos a transformarlo en un festivo.

Los elementos individuales que constituyen una lista pueden ser modificados in situ accediendo a ellos a través de su índice. Decimos que las listas son estructuras de datos mutables. Más adelante, cuando hablemos de las tuplas, conoceremos otra estructura similar, inmutable, que no permite esta modificación in situ.

>>> semana[0]='fiesta'

Así de simple. Accedemos a los elementos de una lista a través de su índice como si de variables individuales se tratara, asignándoles el valor que deseemos. Recuerda que el primer elemento de una lista tiene por índice cero.

Revisemos nuestra semana tras esta sencilla operación:

>>> semana

['fiesta', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Esto, sin duda, tiene ya otro color, aunque presenta un serio problema: el martes pasa a ser el nuevo día negro, más oscuro aún, si cabe, por el hecho de estar precedido por tres días de ocio.

Nada que no podamos solucionar:

>>> semana[1]='fiesta'

>>> semana

['fiesta', 'fiesta', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Y ya puestos, presta mucha atención a esta asignación múltiple:

>>>semana[2]=semana[3]=semana[4]=semana[5]='fiesta'

>>> semana

['fiesta', 'fiesta', 'fiesta', 'fiesta', 'fiesta', 'fiesta', 'domingo']

¿Quién dijo eso de que no todos los días eran fiesta?

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 20 de febrero de 2013


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/08/python-capitulo-17-mas-dias-festivos-a-la-semana/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

BitBite English #14: put off

Hoy voy a enseñaros un verbo del que conviene que no abuséis…

Pero he estado a punto de no hacerlo, me sentía tan cansado que he estado tentado de aplazarlo hasta mañana.

I almost put off writing this article!

put off; aplazar, posponer

Procastinadores, no olvidéis nunca el dicho:

Never put off till tomorrow what you can do today…

Javier Montero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies