BitBite English #10: outnumber

En un BitBite anterior presentamos la palabra outrun. Hoy hablaremos de un término relacionado: outnumber.

Que la situación económica mundial es delicada es algo que a estas alturas ya no nos sorprende a ninguno. Ayer leía en The Economist el resultado del último Global Business Barometer, una encuesta a 1500 ejecutivos a nivel mundial que refleja el tremendo pesimismo reinante.

The survey «shows that those who think conditions will worsen in the next six months outnumber those expecting improvement by 10.5 percentage points».

Es significativo, desde luego: los que piensan que esto va a empeorar durante los próximos seis meses superan en magnitud a aquellos que creen que todo mejorará. ¡Y en un 10,5%! 🙁

outnumber; superar en magnitud

What do you think?

Javier Montero

Python – Capítulo 16: El intérprete interactivo

Objetivo: mostrar el carácter inmediato del intérprete interactivo de Python.

No siempre que tengamos que practicar un nuevo concepto será necesario que construyamos un programa a la medida. Para realizar pruebas sencillas podemos recurrir directamente al intérprete interactivo de Python.

Desde un terminal o un intérprete de comandos ejecuta python (o python3 en algunos sistemas Linux) sin facilitar como argumento ningún fichero .py.

Deberá aparecerte, majestuoso, el prompt de Python invitándote a sentir su potencia:

>>>

Vamos a jugar un poco con el intérprete. Una particularidad realmente interesante es que, si le facilitas una expresión susceptible de devolver un valor, este te aparecerá directamente en pantalla:

>>> 2+2

4

No ha sido necesario escribir print (2+2).

>>> -5*7

-35

>>> (8+4)*(5-2)

36

>>> 2<3

True

Cuando te canses de utilizar Python como calculadora, prueba a introducir algo de código, como la asignación de una variable:

>>> a = 1

No devuelve nada, pero «se guarda» esa asignación. Comprobémoslo:

>>> a

1

Nuevamente, date cuenta de que no ha sido necesario introducir print(a). Recuerda que, desde el intérprete interactivo, basta con escribir una expresión para que se muestre su valor.

Juguemos ahora con una lista que seguro te resultará ya familiar:

>>> semana = ['lunes', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Veamos:

>>> semana

['lunes', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Accedamos ahora a elementos individuales a través de un índice:

>>> semana[0]

'lunes'

>>> semana[-1]

'domingo'

Desde el intérprete interactivo también puedes trabajar en lo que denomino modo mixto. Puedes cargar un programa externo:

>>>import mi_programa

y se ejecutará su contenido, tras lo cual podrás seguir interactuando desde el intérprete con los objetos de mi_programa.py ya cargados en memoria. Date cuenta de que no ha sido necesario escribir la extensión .py al ejecutar la instrucción import.

Más adelante, cuanto tratemos con más detalle el tema de los módulos en Python, presentaremos import formalmente.

Alternativamente, puedes ejecutar tu programa desde IDLE. Al finalizar su ejecución, la ventana Python Shell nos incita con su prompt a que sigamos interactuando con los objetos del programa, lo cual es muy interesante de cara a la depuración.

Todo lo bueno se acaba. Para abandonar el intérprete interactivo escribe:

>>> exit()

También podrías haber utilizado la función quit(), o incluso la combinación de teclas Ctrl-D (en Linux) o Ctrl-Z (Windows) seguido de Enter.

No puedo evitar recordar mis comienzos en el mundo de la programación, que fueron precisamente con otro lenguaje interpretado, BASIC, corriendo sobre una máquina asombrosa, el Spectrum de 48K.

Artesanía pura…

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 10 de enero de 2013


Python – Capítulo 16: El intérprete interactivo


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

BitBite English #9: from now on

Por reajuste de actividades, modifico el horario en el que aparecerá la serie BitBite English:

From now on, new BitBite English articles will be published each business day, at about 11pm, from Monday to Friday.

from now on; a partir de ahora, desde este momento

Too late for you?

Don’t worry… It will be waiting for you to read it the next day in the morning.

Javier Montero

La notación anglosajona

Objetivo: aprender qué se entiende en música por notación anglosajona.

No he querido empezar a hablar de acordes y escalas sin antes haber escrito un breve artículo sobre la notación anglosajona en el campo de la teoría musical. Esto es algo que todo músico debe conocer, pero quizás pueda resultar de ayuda a quien da sus primeros pasos.

En nuestro sistema musical tenemos siete nombres de notas:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Estas mismas notas, en notación anglosajona son, respectivamente:

C – D – E – F – G – A – B

Con Do = C, Re = D, Mi = E, etcétera.

La clave para memorizarlo es tener en cuenta que, en la notación anglosajona, empezamos a contar desde La, que corresponde a la nota A:

A – B – C – D – E – F – G, secuencia alfabética, corresponde a:

La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol

Esto es algo que se memoriza en muy poco tiempo y de modo natural, sin grandes esfuerzos.

Nota nemotécnica: observa que Fa es F y cuenta, a partir de ahí, hacia delante o hacia atrás. Memoriza esa coincidencia.

En los próximos artículos, indistintamente, podré emplear tanto la notación anglosajona como la latina, incluso cuando me refiera a nombres de acordes:

Re m7 (Re menor séptima) lo podré escribir como Dm7.

No te preocupes ahora por el significado de menor séptima. A su debido momento hablaremos de armonía. Si ha despertado tu curiosidad, buena cosa. Por ahora, es suficiente con que te fijes en el uso de las letras de la notación anglosajona para cifrar los acordes.

Nota: Veremos que los acordes mayores, en el cifrado moderno, se indican únicamente con el nombre de la nota que constituye la fundamental del acorde. Así, Do mayor se escribe como C, sin necesidad de ningún calificativo adicional. Esto puede inducir a confusión, pues C podría indicar tanto la nota Do como al acorde Do mayor. El contexto nos aclarará a qué nos estamos refiriendo.

Javier Montero Gabarró


La notación anglosajona


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

La cara visible de WampServer

En una entrega anterior vimos el procedimiento de instalación de WampServer 2.1. Comprobamos su funcionalidad arrancando el servidor y accediendo a él a través de la dirección

http://localhost

Ahora bien, ¿dónde se almacenan las páginas? ¿En qué carpeta debemos publicar los contenidos?

La «raíz» de nuestro servidor web es la carpeta www dentro del directorio de instalación de la aplicación. Si aceptamos los valores por defecto cuando lo hicimos es, entonces:

c:\wamp\www

Una forma rapida de acceder a él es a través del menú de WampServer (ver el gráfico superior), que aparece al pulsar con el botón izquierdo del ratón sobre el icono de la aplicación en el área de notificación. Observemos la opción «directorio www». Pulsando ahí se nos abre el explorador de Windows y se nos muestra el contenido de la carpeta.

Probemos el servidor con una sencilla página web creada por nosotros. Borramos los ficheros existentes y creamos un archivo index.html con el siguiente contenido:


<html>
<head>
<title>La casa de la pradera</title>
</head>
<body>
<center><h1>Pedazo página que hemos creado...</h1></center>
</body>
</html>

Podéis usar las técnicas de edición avanzadas de Windows de «Copiar y Pegar», y así os evitáis tener que picar el código a mano. Pero conviene que lo probéis. Son artículos prácticos y para practicar conviene siempre que conectéis las manos con lo que leéis. Aunque parezca una tontería, os aseguro que no lo es.

Existe una forma rápida de cargar esta página web. Volvamos al menú de WampServer y hagamos clic sobre la opción «Localhost». Esto provocará que arranque el navegador y se muestre el contenido de la raíz de nuestro sitio.

Si hemos creado el fichero sin errores (y hemos eliminado el material antiguo), veremos nuestro flamante paginón web.

Javier Montero

mIRC – Capítulo 8: Registro de nicks en IRC-Hispano

La red IRC-Hispano es la principal red IRC en español. Con picos por encima de los 25.000 usuarios concurrentes, se posiciona dentro de las 10 principales redes a nivel mundial.

Es posible que, aunque nunca hayáis utilizado un cliente de IRC como mIRC, ya la conozcáis si sois asíduos a los chats. Portales de chat importantes en español como el de Terra están construidos sobre la red IRC-Hispano.

Desde la propia página de IRC-Hispano podemos conectarnos a la red a través de un servicio WebChat sin necesidad de tener instalado mIRC o cualquier otro cliente, aunque, naturalmente, no tendremos las mismas posibilidades expresivas que desde el programa. En particular, desde la web no podremos hacer uso de la potencia de la programación de scripts, la «magia» de todo esto y objetivo fundamental de este curso.

Una de las características particulares de la red IRC-Hispano es que permite a los usuarios registrar sus nicks, de modo que podemos protegerlos ante el uso «ilegítimo» por parte de otros. Debo decir que esto no es lo habitual en las redes IRC, donde el primero que llega es el primero que se sirve y la vigencia de un nombre expira tan pronto esa persona ha abandonado el chat.

Voy a mostraros el modo de registrar el nick en IRC-Hispano, por si alguno de vosotros tiene interés en hacerlo.

Comenzamos accediendo al servicio de registros de nick en la página web de IRC-Hispano.

En el cuadro indicamos el nick que pretendemos registrar y hacemos clic sobre el enlace «Comprobar disponibilidad».

Si el nick está disponible, se nos requerirá que introduzcamos un email al que asociarlo. Una vez hecho esto, recibiremos un correo en esa dirección en el que figurará una contraseña asignada por el sistema (que podremos modificar después), así como instrucciones de uso adicionales.

Tenemos un plazo de 72 horas para hacer uso del nick por primera vez. Si no lo hacemos el registro quedará anulado y el nick volverá a estar disponible nuevamente. Una vez establecida la primera conexión, si en 60 días no volvemos a utilizarlo perderemos el registro.

Con nuestro flamante nick registrado y la contraseña anotada, arranquemos el mIRC y entremos en IRC-Hispano.

Si en el campo «Nickname» figura el nick que hemos registrado, observaremos, al conectar, que no nos permite utilizarlo, pues está reservado y, en su lugar, utiliza el indicado en el campo «Alternative» (si este ya estuviera siendo empleado por otro usuario o estuviera reservado, no podríamos conectarnos a la red).

Ya estamos en el sistema. Procedamos ahora a un cambio de nick:

/nick nick_registrado:contraseña

Puede que deseemos, ahora, cambiar la contraseña por otra elegida por nosotros. Para ello, deberemos cerrar sesión y volvernos a conectar. El sistema no nos permite cambiar la contraseña en la primera «cita». ¿Qué nos habíamos pensado?

Asi que volvemos a conectarnos, nos identificamos nuevamente con nuestro usuario y contraseña y escribimos, esta vez:

/msg nick set password contraseña_nueva

Y fin del asunto. A chatear, que de eso se trata…

Javier Montero

LaTeX – Capítulo 8: Listas descriptivas

Objetivo: aprender a crear listas descriptivas en LaTeX.

En los últimos capítulos presentamos la forma de generar dos tipos de listas en \LaTeX: simples y numeradas, siendo la característica de las segundas la existencia de una ordenación (habitualmente numérica, aunque veremos el modo de elegir otras posibilidades).

Observa la siguiente imagen, generada a partir del código .tex que figura más adelante:

¿Eres capaz de encontrar en ese fragmento un tercer tipo de lista?

Seguro que sí. Se trata de una lista descriptiva y, en ella, el descriptor no es ni un símbolo ni un número, sino una determinada palabra que queda destacada del resto, del mismo modo que si fuera una entrada típica en un diccionario.

Creamos listas descriptivas mediante el entorno

\begin{description}
...
\end{description}

Los distintos elementos se enuncian entre medias con el comando

\item[palabra_a_destacar]

Obsérvalo en acción en el código de hoy:

\documentclass{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\begin{document}
Ya conocemos dos tipos de listas:

\begin{description}
\item[Enumeradas]Van precedidas por un número de orden. Se crean mediante 
el ámbito begin\{enumerate\}... end\{enumerate\}
\item[Simples]Cada elemento va precedido por un simbolo común. Se crean mediante 
el ámbito begin\{itemize\}... end\{itemize\}
\end{description}

Y acabáis de conocer otra... ¿sois capaces de verla?
\end{document}

Por último, quiero que te fijes un momento en la siguiente línea de código, extraída del ejemplo anterior:


\item[Enumeradas]Van precedidas por un número de orden. Se crean mediante 
el ámbito begin\{enumerate\}... end\{enumerate\}

Antes de las llaves que encierran enumerate, he incluido sendas barras invertidas \. Sin ellas, las llaves no se habrían impreso, pues para \LaTeX guardan un significado especial (definen un argumento de comando obligatorio) y son de uso reservado por el sistema. Al preceder los símbolos reservados con la barra invertida, estamos diciendo al compilador que el siguiente carácter tras esta deber ser desposeído de toda significación especial.

En breve hablaremos de los caracteres prohibidos con algo más de detalle.

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 28 de noviembre de 2012


LaTeX – Capítulo 8: Listas descriptivas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos relacionados con \LaTeX.

Instalando nuestro propio servidor web con WampServer

En Tecnologías Web – El primer paso, hablamos de la conveniencia de instalar nuestro propio servidor web local, de modo que dispusiéramos de un entorno cómodo en el que poder practicar los conceptos que fuéramos adquiriendo.

Sugerimos un par de paquetes que incluían, en una única instalación, el lote completo AMP (Apache – MySQL – PHP), necesario para mantener una web conforme a los estándares actuales basados en software de código abierto.

Hoy mostraremos los pasos necesarios para poner en servicio uno de esos paquetes: WampServer para la plataforma Microsoft Windows.

Podemos descargar el software en la página web del desarrollador. En el momento de escribir este artículo, la última versión disponible es la 2.1 Elegiremos la opción de 32 bits o 64 bits dependiendo de la arquitectura de nuestro sistema operativo.

Hacemos doble clic sobre el fichero descargado para iniciar la instalación del programa.

Esta pantalla nos muestra las distintas versiones de los componentes software que se instalarán. Proseguimos pulsando «Next».

Aceptamos las condiciones de la licencia y proseguimos.

Por defecto la aplicación se instalará en c:\wamp. A no ser que tengamos un motivo particular por el que cambiarlo, dejamos esta opción tal cual está.

A mí me gusta que quede un icono en el escritorio, y así se lo indico al programa de instalación. Si queréis que esté en la barra de acceso rápido, marcad la otra casilla.

Revisamos las opciones que hemos elegido y, si estamos de acuerdo con ellas, pulsamos sobre el botón «Install».

El programa de instalación ha detectado la presencia de Firefox y nos pregunta si queremos que sea nuestro navegador por defecto cuando utilicemos WampServer. Si es nuestro deseo, aceptamos.

Aquí nos pide que introduzcamos la dirección de nuestro servidor de correo para que PHP la utilice cuando lo requiera. Obviamos, por el momento, estos datos pulsando sobre «Next».

Concluye la instalación del software. Si estamos ansiosos por empezar a utilizarlo inmediatamente, dejamos la marca en «Launch WampServer 2 now».

Una vez arranquemos el programa, nos aparecerá un nuevo icono en el área de notificación de Windows, abajo a la derecha, simbolizando una W. Llegados a este punto debemos saber que, aunque el programa esté arrancado, el servidor web no estará activo aún.

Tenemos dos formas de interactuar con el icono de WampServer: con los botones izquierdo o derecho del ratón.

Comenzamos pulsando con el botón derecho sobre el icono, apareciéndonos el siguiente menú:

Hacemos clic sobre «Language» y elegimos el idioma español.

Pulsamos ahora con el botón izquierdo sobre el icono para mostrar el menú principal de WampServer 2.1.

Activamos el servidor web pulsando sobre la última opción, «Encender». Si, una vez hecho esto, pasamos el ratón sobre el icono veremos que aparece el texto «WAMPSERVER – Servidor activo».

Ha llegado el momento de la prueba de fuego. Para referenciar al servidor instalado en nuestro equipo utilizamos la palabra localhost. Escribamos, pues, en el navegador de internet, la siguiente dirección:

http://localhost

Si todo ha ido bien, nos aparecerá la página por defecto que tiene el servidor web, algo así como esto:

¡Enhorabuena, el servidor web está funcionando!

Javier Montero

BitBite English #8: series

La palabra serie, que empleamos para aludir a una sucesión de diferentes elementos, tiene una particularidad al ser traducida al inglés, pues adopta una forma aparentemente plural: series.

A series of unfortunate incidents lead me to abandon the marathon; una serie de desafortunados incidentes me llevaron a que abandonara el maratón.

What do you think about BitBite English? Do you like THIS series?

Javier Montero

Tecnologías Web – El primer paso

Tanto si queremos aprender a programar en HTML, enredar en las entrañas de un CMS como WordPress, o experimentar la programación de scripts PHP, lo primero que debemos hacer es prepararnos un entorno de pruebas en condiciones.

Estamos hablando de tecnologías web y esta palabra es la clave de todo. Todo esto cobra sentido únicamente dentro de un servidor web; sin él hay poco que hacer.

Quizás ya dispongamos de un dominio propio en algun hosting. En ese caso ya tendríamos un espacio en el que experimentar con estas tecnologías. Desde luego, con las limitaciones que nos imponga nuestro proveedor, algo siempre a tener en cuenta a la hora de decidirse por uno o por otro.

Pero lo más recomendable es, sin lugar a dudas, que nos instalemos nuestro propio servidor web y configuremos un entorno ágil en el que podamos enredar sin miedo. Si, además, tenemos un hosting, dispondremos de la plataforma experimental perfecta antes de subir los archivos definitivos a la web.

Preparar un servidor web puede ser algo laborioso y no al alcance de cualquiera: hay que instalar, como poco, Apache, la base de datos MySQL y el soporte para el lenguaje PHP (trío conocido como AMP: Apache, MySQL, PHP).

Pero el primer paso no es siempre el más duro, tranquilos… Afortunadamente, existen productos que se ocupan de realizar todas estas tareas por nosotros, de modo que no tengamos que preocuparnos lo más mínimo por esos detalles.

Voy a recomendar dos de ellos y dejo a cada uno la libre elección:

WampServer (Windows)
XAMPP (Multiplataforma, opción recomendada si vais a seguir los cursos desde Linux).

La instalación es sencilla y podéis atreveros con ella sin mucha historia. No obstante, mañana publicaré un artículo indicando el proceso de instalación de WampServer 2.1 para la plataforma Windows.

Javier Montero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies