BitBite English #12: seasonal fruits

A ser posible, intento siempre escribir el BitBite diario relacionándolo con algo que me ha sucedido o he leído durante el día.

Hoy, tras la comida del mediodía, me pregunta una compañera de trabajo, en inglés, «What have you eaten today?«. Lleva un tiempo tomándose bastante en serio eso del inglés (se está «tragando» Anatomía de Grey en versión original) y cada día me sorprende con algo que acaba de aprender.

Tras repasar cada plato y llegar al postre, le digo: «watermelon«. Anota la palabra en su cuaderno, pues se ve que la desconocía…

watermelon; sandía

Un día melón, otro sandía, es lo que pide el cuerpo de postre: frutas jugosas de temporada.

seasonal fruits; frutas de temporada

Let me give you a piece of advice: if you want to stay healthy, stick to seasonal fruits and vegetables.

Javier Montero

LaTeX – Capítulo 9: Listas anidadas

En LaTeX podemos incluir listas dentro de otras listas, proceso que denominamos anidación.

Comencemos abriendo el PDF del capítulo.

Podemos apreciar tres secciones, cada una con un ejemplo de anidación diferente.

La primera sección ilustra la anidación de listas simples. Observemos como el bolo es diferente para los elementos de primer nivel y para los de segundo. LaTeX se ocupa de eso por nosotros, no necesitamos indicar nada al respecto en nuestro código.

La segunda sección nos muestra dos listas enumeradas dentro de una lista simple. Obviamente, la numeración se reinicia automáticamente al comenzar la segunda lista.

En el tercer ejemplo tenemos varias listas enumeradas anidadas. Es de destacar como por defecto LaTeX, en el segundo nivel, sustituye las cifras por letras, facilitando así una mejor comprensión visual de la estructura del conjunto.

El código fuente, a estas alturas, no debe suponeros ningún misterio:

% El Club del Autodidacta
% http://elclubdelautodidacta.es/wp

%Listas anidadas

\documentclass{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[utf8]{inputenc}
\begin{document}
\section{Anidación de listas simples}
\begin{itemize}
\item Literatura española
\begin{itemize}
\item Luis Landero - El mágico aprendiz
\item Juan José Millás - El mundo
\item Eduardo Mendoza - Mauricio o las elecciones primarias
\end{itemize}
\item Literatura extranjera
\begin{itemize}
\item Gustave Flaubert - Madame Bovary
\item Katherine Neville - El fuego
\end{itemize}
\end{itemize}
\section{Anidación de lista enumerada en lista simple}
\begin{itemize}
\item Literatura española
\begin{enumerate}
\item Luis Landero - El mágico aprendiz
\item Juan José Millás - El mundo
\item Eduardo Mendoza - Mauricio o las elecciones primarias
\end{enumerate}
\item Literatura extranjera
\begin{enumerate}
\item Gustave Flaubert - Madame Bovary
\item Katherine Neville - El fuego
\end{enumerate}
\end{itemize}
\section{Anidación de listas enumeradas}
\begin{enumerate}
\item Literatura española
\begin{enumerate}
\item Luis Landero - El mágico aprendiz
\item Juan José Millás - El mundo
\item Eduardo Mendoza - Mauricio o las elecciones primarias
\end{enumerate}
\item Literatura extranjera
\begin{enumerate}
\item Gustave Flaubert - Madame Bovary
\item Katherine Neville - El fuego
\end{enumerate}
\end{enumerate}
\end{document}

Tremendamente sencillo y con un resultado absolutamente profesional.

Javier Montero

BitBite English #11: don’t rub my nose in it

I admit it, I was terrybly wrong, but please, don’t rub my nose in it.

don’t rub my nose in it; no me lo restriegues en la cara

Todos hemos cosas de las que luego nos hemos arrepentido. Posiblemente aún sigamos pagándolo y no hay necesidad de que se nos restriegue continuamente nuestro error.

Lo siento mucho, sabes que lo siento con todo mi corazón…

There’s no need to rub my nose in it.

Javier Montero

(I’m really sorry)

HTML #1: Nuestra primera página web

Objetivo: escribir una primera página web.

Comenzamos la nueva serie HTML, englobada dentro de la categoría general Tecnologías Web, en la que mostraremos los rudimentos de la programación web en su forma más primordial e inmediata: el lenguaje de marcado de hipertexto, HTML (HyperText Markup Language).

Al igual que el resto de las series de ECDA, su contenido será fundamentalmente práctico y centrado en un conjunto reducido de conceptos, facilitando así su asimilación y estimulando el apetito por otros conocimientos. La teoría será el cemento que enlace cada pieza del puzzle, pero siempre aparecerá supeditada a los contenidos prácticos, y no a la inversa. No hay otra manera de aprender.

Todo lo que necesitarás, de momento, será un simple editor de textos. Elige el que prefieras.

Crea un nuevo fichero y vuelca en él el siguiente contenido como texto plano:

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<title>Mi primerísima página web</title>
</head>
<body>
Entre esto y un sitio web completo, no media más que trabajo...
</body>
</html>

Guarda el archivo en una carpeta para tus prácticas y ponle un nombre, como html-1.html, por ejemplo.

Los ficheros HTML tienen por extensión .html o .htm. Elegir una u otra es opcional, aunque no está mal tratar de ser consistente y emplear siempre la misma.

Realiza ahora una segunda copia del fichero y denomínala plantilla.html. Te servirá como modelo y evitará que tengas que escribir siempre la parte común de todo fichero HTML.

Para visualizar en el navegador los ficheros HTML que creemos no será necesario subir las páginas a un servidor. Bastará con acceder a la carpeta que las contiene y hacer doble clic sobre ellas, lo que provocará que se arranque el navegador y muestre el efecto del código contenido en el archivo.

Pruébalo. Si nunca has generado una página web antes, permítete disfrutar de la emoción de la primera vez.

Has dado un gran paso. En la siguiente entrega explicaremos qué significa la simbología que ha hecho posible esta primera página.

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 5 de octubre de 2012


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/08/html-1-nuestra-primera-pagina-web/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos relacionados con HTML.

BitBite English #10: outnumber

En un BitBite anterior presentamos la palabra outrun. Hoy hablaremos de un término relacionado: outnumber.

Que la situación económica mundial es delicada es algo que a estas alturas ya no nos sorprende a ninguno. Ayer leía en The Economist el resultado del último Global Business Barometer, una encuesta a 1500 ejecutivos a nivel mundial que refleja el tremendo pesimismo reinante.

The survey «shows that those who think conditions will worsen in the next six months outnumber those expecting improvement by 10.5 percentage points».

Es significativo, desde luego: los que piensan que esto va a empeorar durante los próximos seis meses superan en magnitud a aquellos que creen que todo mejorará. ¡Y en un 10,5%! 🙁

outnumber; superar en magnitud

What do you think?

Javier Montero

Python – Capítulo 16: El intérprete interactivo

Objetivo: mostrar el carácter inmediato del intérprete interactivo de Python.

No siempre que tengamos que practicar un nuevo concepto será necesario que construyamos un programa a la medida. Para realizar pruebas sencillas podemos recurrir directamente al intérprete interactivo de Python.

Desde un terminal o un intérprete de comandos ejecuta python (o python3 en algunos sistemas Linux) sin facilitar como argumento ningún fichero .py.

Deberá aparecerte, majestuoso, el prompt de Python invitándote a sentir su potencia:

>>>

Vamos a jugar un poco con el intérprete. Una particularidad realmente interesante es que, si le facilitas una expresión susceptible de devolver un valor, este te aparecerá directamente en pantalla:

>>> 2+2

4

No ha sido necesario escribir print (2+2).

>>> -5*7

-35

>>> (8+4)*(5-2)

36

>>> 2<3

True

Cuando te canses de utilizar Python como calculadora, prueba a introducir algo de código, como la asignación de una variable:

>>> a = 1

No devuelve nada, pero «se guarda» esa asignación. Comprobémoslo:

>>> a

1

Nuevamente, date cuenta de que no ha sido necesario introducir print(a). Recuerda que, desde el intérprete interactivo, basta con escribir una expresión para que se muestre su valor.

Juguemos ahora con una lista que seguro te resultará ya familiar:

>>> semana = ['lunes', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Veamos:

>>> semana

['lunes', 'martes', 'miércoles', 'jueves', 'viernes', 'sábado', 'domingo']

Accedamos ahora a elementos individuales a través de un índice:

>>> semana[0]

'lunes'

>>> semana[-1]

'domingo'

Desde el intérprete interactivo también puedes trabajar en lo que denomino modo mixto. Puedes cargar un programa externo:

>>>import mi_programa

y se ejecutará su contenido, tras lo cual podrás seguir interactuando desde el intérprete con los objetos de mi_programa.py ya cargados en memoria. Date cuenta de que no ha sido necesario escribir la extensión .py al ejecutar la instrucción import.

Más adelante, cuanto tratemos con más detalle el tema de los módulos en Python, presentaremos import formalmente.

Alternativamente, puedes ejecutar tu programa desde IDLE. Al finalizar su ejecución, la ventana Python Shell nos incita con su prompt a que sigamos interactuando con los objetos del programa, lo cual es muy interesante de cara a la depuración.

Todo lo bueno se acaba. Para abandonar el intérprete interactivo escribe:

>>> exit()

También podrías haber utilizado la función quit(), o incluso la combinación de teclas Ctrl-D (en Linux) o Ctrl-Z (Windows) seguido de Enter.

No puedo evitar recordar mis comienzos en el mundo de la programación, que fueron precisamente con otro lenguaje interpretado, BASIC, corriendo sobre una máquina asombrosa, el Spectrum de 48K.

Artesanía pura…

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 10 de enero de 2013


Python – Capítulo 16: El intérprete interactivo


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

BitBite English #9: from now on

Por reajuste de actividades, modifico el horario en el que aparecerá la serie BitBite English:

From now on, new BitBite English articles will be published each business day, at about 11pm, from Monday to Friday.

from now on; a partir de ahora, desde este momento

Too late for you?

Don’t worry… It will be waiting for you to read it the next day in the morning.

Javier Montero

La notación anglosajona

Objetivo: aprender qué se entiende en música por notación anglosajona.

No he querido empezar a hablar de acordes y escalas sin antes haber escrito un breve artículo sobre la notación anglosajona en el campo de la teoría musical. Esto es algo que todo músico debe conocer, pero quizás pueda resultar de ayuda a quien da sus primeros pasos.

En nuestro sistema musical tenemos siete nombres de notas:

Do – Re – Mi – Fa – Sol – La – Si

Estas mismas notas, en notación anglosajona son, respectivamente:

C – D – E – F – G – A – B

Con Do = C, Re = D, Mi = E, etcétera.

La clave para memorizarlo es tener en cuenta que, en la notación anglosajona, empezamos a contar desde La, que corresponde a la nota A:

A – B – C – D – E – F – G, secuencia alfabética, corresponde a:

La – Si – Do – Re – Mi – Fa – Sol

Esto es algo que se memoriza en muy poco tiempo y de modo natural, sin grandes esfuerzos.

Nota nemotécnica: observa que Fa es F y cuenta, a partir de ahí, hacia delante o hacia atrás. Memoriza esa coincidencia.

En los próximos artículos, indistintamente, podré emplear tanto la notación anglosajona como la latina, incluso cuando me refiera a nombres de acordes:

Re m7 (Re menor séptima) lo podré escribir como Dm7.

No te preocupes ahora por el significado de menor séptima. A su debido momento hablaremos de armonía. Si ha despertado tu curiosidad, buena cosa. Por ahora, es suficiente con que te fijes en el uso de las letras de la notación anglosajona para cifrar los acordes.

Nota: Veremos que los acordes mayores, en el cifrado moderno, se indican únicamente con el nombre de la nota que constituye la fundamental del acorde. Así, Do mayor se escribe como C, sin necesidad de ningún calificativo adicional. Esto puede inducir a confusión, pues C podría indicar tanto la nota Do como al acorde Do mayor. El contexto nos aclarará a qué nos estamos refiriendo.

Javier Montero Gabarró


La notación anglosajona


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos sobre armonía.

La cara visible de WampServer

En una entrega anterior vimos el procedimiento de instalación de WampServer 2.1. Comprobamos su funcionalidad arrancando el servidor y accediendo a él a través de la dirección

http://localhost

Ahora bien, ¿dónde se almacenan las páginas? ¿En qué carpeta debemos publicar los contenidos?

La «raíz» de nuestro servidor web es la carpeta www dentro del directorio de instalación de la aplicación. Si aceptamos los valores por defecto cuando lo hicimos es, entonces:

c:\wamp\www

Una forma rapida de acceder a él es a través del menú de WampServer (ver el gráfico superior), que aparece al pulsar con el botón izquierdo del ratón sobre el icono de la aplicación en el área de notificación. Observemos la opción «directorio www». Pulsando ahí se nos abre el explorador de Windows y se nos muestra el contenido de la carpeta.

Probemos el servidor con una sencilla página web creada por nosotros. Borramos los ficheros existentes y creamos un archivo index.html con el siguiente contenido:


<html>
<head>
<title>La casa de la pradera</title>
</head>
<body>
<center><h1>Pedazo página que hemos creado...</h1></center>
</body>
</html>

Podéis usar las técnicas de edición avanzadas de Windows de «Copiar y Pegar», y así os evitáis tener que picar el código a mano. Pero conviene que lo probéis. Son artículos prácticos y para practicar conviene siempre que conectéis las manos con lo que leéis. Aunque parezca una tontería, os aseguro que no lo es.

Existe una forma rápida de cargar esta página web. Volvamos al menú de WampServer y hagamos clic sobre la opción «Localhost». Esto provocará que arranque el navegador y se muestre el contenido de la raíz de nuestro sitio.

Si hemos creado el fichero sin errores (y hemos eliminado el material antiguo), veremos nuestro flamante paginón web.

Javier Montero

mIRC – Capítulo 8: Registro de nicks en IRC-Hispano

La red IRC-Hispano es la principal red IRC en español. Con picos por encima de los 25.000 usuarios concurrentes, se posiciona dentro de las 10 principales redes a nivel mundial.

Es posible que, aunque nunca hayáis utilizado un cliente de IRC como mIRC, ya la conozcáis si sois asíduos a los chats. Portales de chat importantes en español como el de Terra están construidos sobre la red IRC-Hispano.

Desde la propia página de IRC-Hispano podemos conectarnos a la red a través de un servicio WebChat sin necesidad de tener instalado mIRC o cualquier otro cliente, aunque, naturalmente, no tendremos las mismas posibilidades expresivas que desde el programa. En particular, desde la web no podremos hacer uso de la potencia de la programación de scripts, la «magia» de todo esto y objetivo fundamental de este curso.

Una de las características particulares de la red IRC-Hispano es que permite a los usuarios registrar sus nicks, de modo que podemos protegerlos ante el uso «ilegítimo» por parte de otros. Debo decir que esto no es lo habitual en las redes IRC, donde el primero que llega es el primero que se sirve y la vigencia de un nombre expira tan pronto esa persona ha abandonado el chat.

Voy a mostraros el modo de registrar el nick en IRC-Hispano, por si alguno de vosotros tiene interés en hacerlo.

Comenzamos accediendo al servicio de registros de nick en la página web de IRC-Hispano.

En el cuadro indicamos el nick que pretendemos registrar y hacemos clic sobre el enlace «Comprobar disponibilidad».

Si el nick está disponible, se nos requerirá que introduzcamos un email al que asociarlo. Una vez hecho esto, recibiremos un correo en esa dirección en el que figurará una contraseña asignada por el sistema (que podremos modificar después), así como instrucciones de uso adicionales.

Tenemos un plazo de 72 horas para hacer uso del nick por primera vez. Si no lo hacemos el registro quedará anulado y el nick volverá a estar disponible nuevamente. Una vez establecida la primera conexión, si en 60 días no volvemos a utilizarlo perderemos el registro.

Con nuestro flamante nick registrado y la contraseña anotada, arranquemos el mIRC y entremos en IRC-Hispano.

Si en el campo «Nickname» figura el nick que hemos registrado, observaremos, al conectar, que no nos permite utilizarlo, pues está reservado y, en su lugar, utiliza el indicado en el campo «Alternative» (si este ya estuviera siendo empleado por otro usuario o estuviera reservado, no podríamos conectarnos a la red).

Ya estamos en el sistema. Procedamos ahora a un cambio de nick:

/nick nick_registrado:contraseña

Puede que deseemos, ahora, cambiar la contraseña por otra elegida por nosotros. Para ello, deberemos cerrar sesión y volvernos a conectar. El sistema no nos permite cambiar la contraseña en la primera «cita». ¿Qué nos habíamos pensado?

Asi que volvemos a conectarnos, nos identificamos nuevamente con nuestro usuario y contraseña y escribimos, esta vez:

/msg nick set password contraseña_nueva

Y fin del asunto. A chatear, que de eso se trata…

Javier Montero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies