BitBite English #24: fair-weather friends

En el BitBite de ayer hablamos de los «falsos amigos», aquellos términos del idioma inglés que podían inducirnos a errores por su gran similitud con los nuestros, pero con significado diferente.

Hoy hablaremos también de falsos amigos, pero de otro modo…

Hablaremos de aquellos amigos que sólo se acuerdan de ti cuando te necesitan, aquellos que sólo se acercan cuando las cosas te van bien y pueden aprovecharse de ti.

fair-weather friends, amigos de conveniencia

Mientras haga «buen tiempo» y puedan disfrutar de él estarán a tu lado, no lo dudes…

Fair-weather friends aren’t much help in case you are having trouble.

You can’t count on them.

Javier Montero

LaTeX – Capítulo 11: Imprimiendo una página de título

Comenzaremos hoy con la maquetación de un libro en todas las de la ley. No hay mejor forma de observar \LaTeX en acción que viendo cómo se ocupa automáticamente de todo el trabajo sucio, permitiendo que nos concentremos en lo verdaderamente importante: el contenido.

Como práctica, crearemos un libro, titulado «Curso de mIRC», en el que incluiremos, estructurados en capítulos, los contenidos de la categoría mIRC de este blog.

En la sesión de hoy imprimiremos la primera página del libro, que contendrá el título, el autor y la fecha de publicación.

El primer paso que debemos dar es cambiar la plantilla de estilo general, la «clase de documento». Hasta ahora hemos utilizado el tipo article (artículo); sin embargo, para la organización de nuestro proyecto es más adecuada la clase book (libro). Entre otras cosas, el concepto de «capítulo» no tiene sentido en un artículo.

Corregimos la primera línea, de modo que resulte

\documentclass{book}

Vamos a introducir a continuación los datos de la obra: título, autor y fecha de publicación. Esto es tan sencillo como escribir los siguientes comandos justo después del \begin{document}

\title{Curso de mIRC}
\author{Javier Montero}
\date{13 de septiembre de 2011}

A este tipo de información que identifica al documento se la conoce como metadatos. No forma parte del contenido y, por lo tanto, no es visible por defecto. Para poder mostrarla debemos recurrir a un nuevo comando, que escribimos a continuación de los anteriores:

\maketitle

Esto provocará que se genere una página, con el formato adecuado, en la que figurarán los tres elementos informativos anteriores.

Si no empleamos el comando \date, o bien no indicamos fecha alguna, \maketitle insertará la fecha actual por defecto.

Como siempre, aquí dejo el código fuente completo del capítulo, así como el pdf con el resultado final tras la compilación.

En el próximo artículo de la serie agregaremos los primeros capítulos del libro y tendremos ocasión de comprobar la elegancia de \LaTeX a la hora de maquetarlos.

Javier Montero

Revisado el 13 de diciembre de 2017

BitBite English #23: false friends

En el estudio de un idioma, denominamos falsos amigos a aquellos vocablos que se asemejan extraordinariamente a los nuestros, pero tienen un significado diferente.

Los false friends en inglés pueden conducirnos a un ridículo espantoso. Conviene aprender a reconocerlos.

Hay centenares de ellos; he aquí algunos ejemplos:

arena, estadio (y no arena, que se dice sand)
actually, en realidad (y no actualmente, at present)
carpet, alfombra (no carpeta, folder)
resume, reanudar (y no resumir, summarise)

I don’t want you to rest until you give me some more examples… 😉

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/09/bitbite-english-23-false-friends/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de BitBite English si te gusta esta serie.

«Cautiva Dora» ya tiene melodía

La «rabiosa» letra que escribió Loreto hace un par de meses, «Cautiva Dora» (Opus 17), ya tiene melodía final. Será presentada formalmente a la banda durante el ensayo del martes próximo, en el que comenzaremos a perfilar el arreglo general y tomaremos decisiones sobre la estructura y el ritmo.

En un tempo vivo y sobre una armonía en Si menor a la que no le faltan «sutilezas» sorpresa, estoy seguro de que «Cautiva Dora» logrará «cautivar» a nuestros oyentes.

Para eso trabajamos duro…

Javier Montero

<em>Escucha a <a href="http://www.viciosfera.es" target="_blank">Viciosfera</em></a>.

mIRC – Capítulo 10: Conversaciones privadas

A diferencia de otros programas de chat, como el Messenger, IRC está pensado para mantener conversaciones en grupo dentro de las «salas virtuales» que conocemos como canales. No obstante, también podemos sostener charlas privadas, bis-a-bis, con otros usuarios. En este capítulo explicaremos el modo de hacerlo.

La imagen corresponde a una instantánea de una conversación mantenida en el canal «Paseando», entre tres usuarios: paderto, plutonio y sostenuto, vista desde el ángulo del segundo.

En este momento, a la vez que está conversando en «Paseando», plutonio desea tratar un tema privado con sostenuto sin que paderto se entere. Para hacerlo, puede proceder de cuatro formas básicas:

1) Empleando el comando /query nombre-de-usuario

/query sostenuto

Esto provoca que a ambos usuarios, plutonio y sostenuto se les abra una nueva ventana en la que podrán charlar privadamente sin que ningún otro usuario pueda interferir.

En el título de la ventana observamos que la conversación está abierta contra sostenuto.

Una vez se ha establecido, chateamos del mismo modo en que lo haríamos en un canal normal, escribiendo texto en la zona inferior de la ventana.

También podíamos haber agregado la primera línea de texto en el mismo mensaje de creación:

/query sostenuto Oye, por cierto...

Debemos tener en cuenta que no es necesario que el usuario esté en alguno de los canales en los que estamos. Ni siquiera que haya entrado en ninguno particular. Es suficiente con que esté conectado al IRC (naturalmente, en la misma red que nosotros).

2) Un segundo modo de lograr esto es a través del menú Commands, eligiendo la opción Query user.

Se nos abre una ventana en la que introducimos el nombre del usuario con el que queremos hablar y, opcionalmente, el mensaje que se le enviará, que será la primera línea de texto en la ventana de la conversación.

3) Empleando la opción Query del menú contextual que se abre al hacer clic con el botón derecho sobre el nombre del usuario.

4) Haciendo directamente doble clic sobre el nombre del usuario con el que queremos chatear. No obstante, como pronto veremos, este gesto es configurable y podremos decidir el comando asociado a él. Os aseguro que será una lástima desperdiciar algo tan ágil simplemente para lanzar un query.

Para terminar, quiero insistir en que, pese a haber otras formas más sencillas de hacer las cosas, practiquéis el uso de los comandos y los memoricéis bien. Serán imprescindibles a la hora de que le saquemos el jugo al mIRC programando scripts.

Javier Montero

Pasión enfermiza

No articles yesterday, no BitBite, no nothing…

Tengo establecido el compromiso personal de publicar, al menos, un artículo diario en el blog. Salvo raras excepciones, eso es algo que hasta ahora he podido llevar adelante sin excesiva dificultad. El tiempo se vive de otra manera cuando uno está inmerso en lo que le gusta y escribir me parece una de esas actividades extraordinarias.

El calendario de publicaciones presente en la barra lateral delata que ayer no cumplí ese compromiso. ¿Pereza? ¿Cansancio? ¿Falta de tiempo?

¿Pereza de hacer las cosas que a uno le llenan y con las que disfruta? Menuda incongruencia, ¡desde luego que no!

¿Cansancio? Todos necesitamos descansar para recuperar fuerzas, desde luego. Pero para mí descansar forma parte de la propia dinámica del trabajo, al igual que hacer ejercicio físico. Son tres pilares que procuro mantener sólidos y bien equilibrados. Cuando se combinan inteligentemente nos es más fácil mantener el control de nuestras vidas.

Tan pronto acabó mi jornada laboral me dediqué una hora a hacer deporte. Continué después trabajando, hasta el momento en que me acosté, con una breve pausa para cenar, volcado en cuerpo y alma a la reconstrucción de la página web de Viciosfera, grupo musical del que soy miembro.

¿Falta de tiempo, entonces? En absoluto. No había urgencia por terminar la página. Podía perfectamente haber hecho un hueco, como tantas otras veces, para escribir en el blog y luego seguir trabajando en la web. Pero no lo hice.

Deliberadamente decidí concentrar en una única actividad un recurso valiosísimo a la hora de lograr objetivos: la pasión.

Esa pasión, que desde fuera podría tacharse de exacerbada y enfermiza, es la que estimula la creatividad y la que es capaz de sacar energías de donde no las hay cuando hace falta. Es la pócima mágica con la que nada nos parece imposible. Sin ella el mundo se ve en blanco y negro.

Por supuesto, dentro de un marco de equilibrio personal: es muy fácil traspasar la línea a partir de la cual esa misma pócima se torna venenosa si se olvida el precepto de mens sana in corpore sano.

Generalmente no suelo tener problemas a la hora de trasladar mi pasión de una actividad a otra, es algo que llevo practicando toda mi vida. Pero ayer, las tareas que me proponía iban a requerir mi máxima concentración, sin la mínima fisura de dispersión.

Durante el proceso, muchas actividades sabrosas: trasladar de ubicación en el servidor WordPress y que todo siguiera funcionando después, subir las canciones de Viciosfera a SoundCloud y conseguir acceder a ellas desde la página, remodelar completamente el site, e incluso como aprendiz de diseñador gráfico preparando adecuadamente las fotografías para su visualización.

Sólo durante el trabajo de ayer se me ocurrió un buen número de artículos posibles para el blog. Me rondó por la cabeza hasta la posibilidad pasarme al video-blog para poder dar más abasto…

Javier Montero Gabarró


Fecha de la última revisión: 10 de septiembre de 2012


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/09/pasion-enfermiza/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de los artículos de la categoría Productividad.

BitBite English #22: it’s hot

Thermometers have reached 40 degrees Celsius today.

It’s almost midnight and it’s still very hot here.

it’s hot; hace calor

This is Sevilla; what did you expect, my friend?

Javier Montero

MuseScore #5: Familiarizándonos con las barras de herramientas

Antes de empezar con la introducción de notas propiamente dicha, me gustaría que tomáramos un par de minutos familiarizándonos con las distintas barras de herramientas y las distintas posibilidades que tenemos de personalizarlas.

Comencemos haciendo clic con el botón derecho sobre cualquier lugar en las barras superiores.

Esos cinco conjuntos de herramientas son visibles actualmente, tal como nos indica la marca de verificación de la izquierda. Tomaos la libertad de marcarlas y desmarcarlas para comprobar cuál es cada una.

Las paletas, la barra de transporte y la de introducción de notas también pueden ser seleccionadas en el menú Mostrar.

Las paletas las utilizaremos para trabajar sobre la partitura en todo lo que no sea la mera introducción de las notas: articulaciones, claves, compases, etc.

La barra de herramientas Operaciones con archivo contiene los accesos rápidos típicos para la gestión de documentos, los botones de Deshacer y Rehacer y el control de zoom.

Entre las herramientas de transporte están los iconos para controlar la reproducción y la introducción de notas mediante un teclado MIDI.

La mini barra Afinación de concierto, con un único botón, nos será muy útil cuando estemos trabajando con instrumentos transpositores.

Finalmente, la barra de introducción de notas la emplearemos para el trabajo más importante de todos: escribir las notas en el pentagrama.

Todas estas herramientas las iremos tratando a su momento. Por ahora, me basta con que os familiaricéis visualmente con ellas.

Fijémonos ahora en cualquiera de las cuatro barras superiores. Justo a la izquierda de cada una de ellas vemos que hay una especie de línea vertical punteada. Si situamos el puntero del ratón junto a esa línea, observamos que el cursor cambia a una cruz. Haciendo clic, y sin levantar el ratón, podemos arrastrar la barra a cualquier otra posición, no sólo en la parte superior, sino también en la inferior, a la izquierda y a la derecha de la pantalla (en estos dos últimos casos, las herramientas nos aparecen en disposición vertical). Es interesante que lo probéis.

También podemos trastear con las paletas. Haced clic en su barra de título (donde está escrito «Paletas») y arrastrad el conjunto para liberarlo de su ubicación actual y dejarlo flotante en cualquier lugar de la pantalla. Probad también a hacer doble clic sobre la barra de título como modo rápido para encastrar y desencastrar la paleta.

Experimentad a voluntad y dejad el entorno como más cómodo os resulte. En la próxima sesión comenzaremos a trabajar ya con la barra de introducción de notas.

Javier Montero

BitBite English #21: goose bumps

What songs do you like most?

I like all kind of music, but when I hear some special songs I get goose bumps.

goose bumps; piel de gallina

You can also say:

goose pimples, goose flesh or chicken skin.

Let me ask you a question:

What makes you get goose bumps?

Masterclass con Scott Henderson

Hace tres años tuve la oportunidad de compartir un par de días con Scott Henderson durante una masterclass que impartió en el marco del Festival de Guitarra de Córdoba. Hoy, revisando viejos archivos históricos, me he encontrado, por casualidad, con unos apuntes que registré del evento y que he creído que pueden ser de utilidad para otros guitarristas interesados en mejorar.

Lo que figura de aquí al final del artículo es una transcripción exacta de las notas que tomé en su momento…

Córdoba, 5 y 6 de julio de 2008

Indico a continuación algunos puntos que he seleccionado entre lo mucho que se habló en la masterclass.

Comencé rompiendo el hielo preguntándole sobre la importancia o no de disponer de un buen bagaje de licks a la hora de improvisar. Contestó que era algo esencial, y muy particularmente cuando se está empezando. La mayoría de lo que él toca son licks, o bien “prestados” de otros o creados por él mismo. Distinguía entre dos tipos: aquellos licks que ya tenía bien asimilados y aquellos que aún estaban en período de maduración hasta que estuvieran listos para ser utilizados. Particularmente, cuando se toca rápido es muy difícil crear cosas nuevas y es necesario tener los recursos propios bien organizados.

Destacó la importancia de no nutrirse excesivamente de un solo músico, bajo el riesgo de sonar como él y recomendó ampliar nuestras miras hacia trompetistas, saxofonistas, etc…

El tema de la transcripción fue recurrente en toda la jornada. Más adelante, cuando se le preguntó por un consejo para sacar el máximo provecho a nuestro tiempo de aprendizaje, volvió a insistir en la transcripción. Sugirió que trabajásemos una nueva forma de escuchar música pensando en qué podíamos “robar” de ella para ponernos a transcribir a continuación.

Otro punto sobre el que incidió en especial fue la importancia de conocer nuestro instrumento. Comentó que era inaceptable para un músico no saber cómo suenan las notas de su instrumento y que era algo que se evidenciaba particularmente en los guitarristas, tan acostumbrados a patrones visuales. Recomendó pensar en la guitarra como quien tiene seis pianos ante sí.

También fue muy claro sobre la necesidad de comprender muy bien la relación que mantiene la melodía con la armonía, y sugirió varios ejercicios para trabajar esto:

– Eligiendo una cuerda y una nota de partida alguien sugiría un acorde de una especie determinada. El objetivo era buscar la nota más próxima perteneciente a ese acorde y moverse a ella. No se debían dar saltos de más de un tono de amplitud. Luego se elegía otro acorde de la misma especie y se procedía del mismo modo, indicando siempre el intervalo de la nota elegida referente a la fundamental del acorde.

– Definió este ejercicio como “¿Me quedo o me voy?”. Con una nota de partida sobre la primera cuerda, por ejemplo, alguien hacía sonar una progresión armónica y el tenía que cuestionarse sobre cada acorde si mantenerse en esa nota o saltar hacia una nota próxima de no más de un tono de amplitud y que guardase relación con el acorde en cuestión. Recorría el mástil ascendente y descendentemente, destacando las melodías interesantes que se formaban en su recorrido.

– El “cumpleaños feliz”: se trataba de utilizar una melodía conocida y colocarla sobre una armonía determinada, como la de un estándar de jazz, por ejemplo. La regla era que había que mantener siempre el “contorno” de la melodía. Naturalmente, algunas notas debían variar mínimamente para poder adaptarse a esa armonía, pero siempre respetando el contorno. Realizó el ejemplo, además de con el cumpleaños feliz, con el tema de Beatles “Yesterday” sobre la armonía de “Blue in green”.

Sobre escalas favoritas incidió mucho en la escala menor melódica y sus distintos modos, ilustrándola con numerosos ejemplos. A la pregunta sobre el modo de utilizarla en un blues indicó que, dada la naturaleza de los acordes que constituían un blues, las dos únicos modos recomendados eran el lidio dominante y la alterada de jazz.

La escala disminuida también mereció especial atención con numerosos ejemplos.

Relacionado con estas dos escalas, mostró un ejemplo de resolución de un acorde alterado. Imaginemos un G7alt resolviendo a Cm. En este caso sugiría Ab menor melódica. Si la resolución se producía sobre C mayor, empleaba G disminuida.

A la pregunta de si podían utilizarse escalas pentatónicas para improvisar en jazz respondió afirmativamente y realizó el siguiente ejemplo: sobre la progresión II – V – I – VI en la tonalidad de Do mayor empleó, sobre cada acorde las escalas Am, Bbm, Bm y Cm pentatónicas, respectivamente. Matizó que la clave era localizar buenas notas de paso y desarrollar un buen fraseo.

Hizo mucho hincapié a lo largo de la sesión sobre este concepto, la importancia de un buen fraseo. Ilustró un ejemplo tocando un semitono por encima de la escala esperada mostrando como con un fraseo adecuado se obtenía un resultado interesante.

A propósito de todo esto se le preguntó cuándo se debía “tocar dentro” y cuando se podía “tocar fuera”. No había respuestas generales e indicó que dependía mucho del tema en cuestión, de lo que quisiéramos hacer con él y del efecto que pretendiésemos provocar en la audiencia.

Me pareció interesante su sistema teórico de acordes basado en los modos de la escala menor melódica. La idea que subyace es que un mismo “voicing” puede referirse a acordes de distintos tipos en función de la nota fundamental con que se relacione.

Por ejemplo, supongamos la siguiente voicing sobre el séptimo traste:

x x 10 9 7 7

Dependiendo de cuál consideremos que sea la fundamental, este acorde puede ser concebido como Cmaj7(#11), Am6(9), D13, Ab7(alt) o F#m7(b5).

Nos invitó a que investigáramos con nuestras propias voicings.

Sobre su método de composición particular, indicó que prefería partir con una base rítmica de batería que el mismo desarrollaba y dejaba sonar mientras se le iban sugiriendo distintas melodías. Nada de acordes en este momento, pues le restaban libertad. Sólo después de haber escrito un primer borrador de la melodía metía la armonía que, a su vez, provocaba nuevos ajustes en la melodía. Todo interacciona con todo.

Dio algunos consejos también encaminados a ayudar a perder el miedo escénico en las actuaciones. Si vemos una chica guapa en la primera fila o localizamos a alguien que se ve que está disfrutando del concierto, es preferible que centremos nuestra atención allí y toquemos como si tocáramos sólo para ellos en vez de mirar a los de gesto dudoso. Reconoció que en los comienzos de su trayectoria se mostraba bastante nervioso, pero que los nervios fueron desapareciendo conforme vio claro que no tenía nada que demostrar a nadie.

Si tuviera que resumir la masterclass en una única idea me quedaría indudablemente con la siguiente palabra: TRANSCRIBIR

En definitiva, compartir unas cuantas horas con alguien de la talla de Scott Henderson, mostrándonos de una manera tan cercana como detrás de un músico de talento hay una enorme cantidad de trabajo y estudio, ha sido una experiencia reveladora, impactante y altamente motivante.

Javier Montero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies