Objetivo: presentar y comprender los distintos modos que se construyen a partir de la escala mayor.
¿Te suena a chino si te hablan de términos como la escala locria, la dórica o el modo eólico? ¿Sabrías tocar la escala Sol frigia, o Si bemol lidia en tu instrumento?
Si eres músico o aspiras a serlo (tú decides, y nadie más, si ya lo eres o no) y te parecen misteriosos estos conceptos, tienes la obligación moral de seguir leyendo.
Voy a comenzar escribiendo una escala que sin duda conocerás: Do mayor.
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO
Sabes hasta entonarla.
La estructura de cada tipo de escala está caracterizada por la distancia que existe entre sus notas. En el ejemplo particular de la escala mayor está distancia queda reflejada por su fórmula absoluta:
T – T – S – T – T – T – S
No dejes de leer el artículo denominado La fórmula secreta de la escala mayor si no comprendes su significado.
Pues bien: toma la escala de Do mayor y, empleando las mismas notas, forma la escala que comienza y acaba en su segundo grado, RE:
RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE
Aunque tiene las mismas notas que Do mayor, se trata de una escala completamente diferente, como puedes comprobar si calculas la distancia en semitonos entre cada grado. Echa tú mismo las cuentas y llegarás a una nueva fórmula absoluta:
T – S – T – T – T – S – T
Con un poco de astucia, también podrías haber llegado a esta conclusión sin necesidad de volver a contar, simplemente tomando la fórmula absoluta de la escala mayor comenzándola a partir del segundo grado.
En cualquier caso, observa que se trata de una escala con una estructura diferente.
A esta nueva escala, que hemos obtenido a partir del segundo grado de la escala de Do mayor, RE, la denominamos el modo dórico de RE, o simplemente escala RE Dórica.
Construyamos ahora la escala que comienza y termina en el tercer grado:
MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE – MI
Se trata del modo frigio de MI, o escala MI Frigia.
Construyendo la escala a partir del cuarto grado, FA, obtenemos el modo lidio de FA, o escala FA Lidia:
FA – SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA
Sobre el quinto grado, SOL, construimos el modo mixolidio de SOL, o escala SOL Mixolidia:
SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL
Sobre el sexto grado, LA, nos encontramos el modo eólico de LA, o escala LA Eólica:
LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA
El modo eólico también recibe otro nombre. ¿Te suena?: Escala menor natural.
Finalmente, sobre el séptimo grado, SI, construimos el modo locrio, o escala SI Locria:
SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
La escala mayor, tal cual, también tiene nombre de modo: jónico. La escala Do Jónica es la misma que Do mayor.
No voy a hablar aquí de la historia asociada a esta terminología; escribe «modos griegos» en Google si tienes interés en el tema.
Recopilemos la esencia de lo que hemos presentado hasta el momento:
Los modos de la escala mayor
Sobre el PRIMER grado --> Escala JÓNICA (escala mayor)
Sobre el SEGUNDO grado --> Escala DÓRICA
Sobre el TERCER grado --> Escala FRIGIA
Sobre el CUARTO grado --> Escala LIDIA
Sobre el QUINTO grado --> Escala MIXOLIDIA
Sobre el SEXTO grado --> Escala EÓLICA (es la escala menor natural)
Sobre el SÉPTIMO grado --> Escala LOCRIA
Una vez comprendidos los conceptos tú siguiente labor ha de ser memorizar esta tabla; no te supondrá excesivo esfuerzo.
Naturalmente, podemos construir estos mismos modos sobre cualquier escala mayor, no necesariamente sobre DO mayor.
Por ejemplo, considera la escala de FA mayor, que esta vez, como variación, escribiré con notación anglosajona:
F – G – A – Bb – C – D – E – F
Comenzando esta escala por sus sucesivos grados obtenemos los distintos modos:
Fa Jónica --> F - G - A - Bb - C - D - E - F (Fa mayor)
Sol Dórica --> G - A - Bb - C - D - E - F - G
La Frigia --> A - Bb - C - D - E - F - G - A
Si bemol Lidia --> Bb - C - D - E - F - G - A - Bb
Do Mixolidia --> C - D - E - F - G - A - Bb - C
Re Eólica --> D - E - F - G - A - Bb - C - D (Re menor natural)
Mi Locria --> E - F - G - A - Bb - C - D - E
Con esto ya es suficiente, de momento. Afianza los conceptos realizando esta última actividad sobre otras escalas mayores e intenta memorizar el grado asociado a cada modo cuanto antes. En las sucesivas entregas presentaré algunos ejercicios algo más complejos que te ayudarán a dominar este tema.
Javier Montero Gabarró
Introducción a los modos de la escala mayor
El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)
El Club del Autodidacta
Índice completo de artículos sobre armonía.