LaTeX – Un marco básico para nuestras tablas

Objetivo: dotar de un marco simple a las tablas creadas en LaTeX.

En la entrega anterior aprendimos a generar tablas básicas en \LaTeX mediante el entorno tabular. Aunque cumplen perfectamente su función como elemento estructural, es natural que nos planteemos mejorar su presentación dotándolas, como primera opción, de un marco y líneas de división entre celdas.

Recordemos nuestra artista invitada:

\begin{tabular}{llcr}
pepino & tomate & berenjena & rábano \\
manzana & naranja & fresa & pera \\
\end{tabular}

latex-tablas-1

Comencemos trazando líneas separadoras horizontales, para lo que disponemos del comando \hline, que insertaremos justo en el lugar en el que queremos que aparezca cada línea.

\begin{tabular}{llcr}
\hline
pepino & tomate & berenjena & rábano  \\
\hline
manzana & naranja & fresa & pera \\
\hline
\end{tabular}

latex-tablas-marco-1

Para insertar una línea doble, podemos ejecutar \hline dos veces:

\begin{tabular}{llcr}
\hline
\hline
pepino & tomate & berenjena & rábano  \\
\hline
manzana & naranja & fresa & pera \\
\hline
\hline
\end{tabular}

latex-tablas-marco-2

El trazado vertical se especifica en la propia definición del entorno tabular, donde indicamos la justificación de cada columna, intercalando el símbolo de barra | en las posiciones en las que queremos que figure un separador vertical.

Por ejemplo, si queremos que nuestra tabla presente los bordes izquierdo y derecho, pero no entre medias, la declaración sería del siguiente modo:

\begin{tabular}{|llcr|}

El siguiente código dibuja el marco completo de la tabla, incluyendo todos los separadores interiores:

\begin{tabular}{|l|l|c|r|}
\hline
pepino & tomate & berenjena & rábano  \\
\hline
manzana & naranja & fresa & pera \\
\hline
\end{tabular}

latex-tablas-marco-3

Para finalizar, si en lugar de un símbolo de barra | escribimos dos ||, obtendremos un separador vertical doble. Dejemos, por ejemplo, dobles los verticales externos, pero simples los internos.

\begin{tabular}{||l|l|c|r||}
\hline
pepino & tomate & berenjena & rábano  \\
\hline
manzana & naranja & fresa & pera \\
\hline
\end{tabular}

latex-tablas-marco-4

Todo sencillo de momento, ¿no? Los conceptos no se atragantan cuando se ingieren en pequeños bocados.

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Un marco básico para nuestras tablas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos relacionados con \LaTeX.

500 artículos; parece que fue ayer…

A fecha 20 de junio de 2014, El Club del Autodidacta ha alcanzado la cifra de 500 artículos. Me produce cierto vértigo pensar en la inmensa cantidad de horas que hay tras ese número. Un artículo típico puede llevarse hasta tres o cuatro horas de preparación; los más complejos pueden requerir incluso varios días de trabajo.

Pese a todo, el camino ha sido enriquecedor y tremendamente apasionante. Puedo congraturlarme de haber puesto mi grano de arena contribuyendo a la formación de mucha gente en áreas diversas. Pero, sin duda, quien más ha aprendido en el trayecto he sido yo mismo, tratando siempre de empatizar con el lector, leer por sus ojos, para poder escribir las palabras precisas que muestren los conceptos explicados con la mayor claridad posible.

Una vez se ha instaurado el hábito de escribir a diario, resulta difícil vivir sin ese rato sentado delante del ordenador cada tarde o noche, modelando los pensamientos y dándoles forma mediante la palabra escrita. Porque, de todas las actividades que realizo, las que más me llenan son sin duda aquellas que implican un trabajo creativo. Del mismo modo que me estimulan la composición musical y la programación de ordenadores, la escritura en el blog es un proceso que implica buenas dosis de creatividad. En cada artículo, como en cada canción, queda para siempre una buena parte de uno mismo.

El Club del Autodidacta
El equipo de redacción de ECDA

¿Qué esperar de ahora en adelante? Ante todo, seguir escribiendo, por supuesto. Llega un momento en el que la obra trasciende su creador, que no puede más que deberse a ella. Por un lado, seguir profundizando en las distintas temáticas actuales, algunas de las cuales han logrado ya un cuerpo de conocimiento importante, procurando atender también las más descuidadas (no por ello menos interesantes para mí). Pero también me gustaría introducir nuevas áreas, como la utilización de ordenadores para la creación musical o el estudio de otros lenguajes de programación. Quisiera acercarme con más frecuencia al mundo Unix, habitado siempre por gente excepcionalmente inteligente. Desearía también hablar sobre física y matemáticas, mis raíces intelectuales, a las que debo mi insaciable curiosidad.

Sé que muchos lectores podrán frustrarse por el carácter multidisciplinar del blog, transcurriendo, a veces, demasiado tiempo entre un artículo y el siguiente relacionado. En un mundo altamente especializado, fue una decisión difícil de tomar, en contra de todas las recomendaciones, no dedicarlo a una única temática. Opté, finalmente, por lo que me pareció más coherente con mi forma de ser polifacética. Siempre he preferido ser un «aprendiz de mucho» que un «oficial de nada». Desde luego, si dispusiera de más tiempo, cuidaría de atender con más regularidad cada área, pero otros compromisos importantes requieren mi atención (entre los que se encuentran el que me da de comer, que me supone muchas horas de trabajo diarias). A pesar de todo, intento dedicar siempre el mejor de mis esfuerzos a que ECDA siga creciendo y sea un lugar de parada habitual para el lector interesado en determinados temas concretos.

Hay también mucho trabajo administrativo por realizar. He comparado siempre el aprendizaje con el montaje de un puzzle, en el que uno va situando al principio piezas desconexas, que poco a poco se van uniendo en bloques cada vez más grandes. Aunque en muchas categorías del blog he tratado de buscar linealidad a la hora de presentar los conceptos, no siempre es así. Para aquel que no esté acostumbrado al modelo de aprendizaje aleatorio que promuevo, puede resultarle tal vez caótica la aparición de los artículos. Nunca he pretendido querer enseñarlo todo, pero sí explicar bien un concepto concreto (colocar correctamente una pieza del puzzle) que conecte con lo que los lectores ya saben y les permitan nuevos niveles de conocimiento, buscándolos, como autodidactas que son, por qué no, en otros lugares. Aún así, especialmente cuando el volumen de artículos es ya amplio en una determinada área, nunca está de más contar con herramientas que faciliten el estudio. En este sentido, tengo prevista la confección de una serie de guías de aprendizaje que ilustren una ruta recomendada para todo aquel que prefiera una lectura más lineal.

El Club del Autodidacta es un blog escrito por un autodidacta para autodidactas como tú. Empleo este término en el sentido más amplio de la palabra, refiriéndome a todo aquel que se responsabiliza de manera directa de su formación, adquiriéndola de cuantas fuentes tenga a su alcance y que nunca da por sentado nada sin cuestionárselo. Me siento agradecido de compartir contigo esta experiencia y espero seguir contando con tu compañía a lo largo de esta nueva etapa.

Javier Montero Gabarró

Una invitación a MySQL Workbench

Objetivo: presentar MySQL Workbench, una herramienta gráfica integral para nuestro día a día con MySQL.

Hasta el momento hemos estado interactuando con el servidor MySQL a través de la línea de comandos. Aunque, en última instancia, se trata siempre de la forma más poderosa de acceso, deberíamos agradecer la existencia de herramientas gráficas que nos facilitaran nuestro trabajo cotidiano.

Esas herramientas existen y este artículo es una invitación para que, si no lo has hecho aún, visites nuevamente el site de MySQL y descargues e instales la más inmediata de ellas: MySQL Workbench, disponible para Linux, Windows o Mac OS X.

Tradicionalmente se ha dividido el trabajo con bases de datos en varios roles: el diseñador, encargado de modelar y diseñar las tablas y sus relaciones; el desarrollador, que interactúa con la base de datos a través del lenguaje SQL y, finalmente, el administrador, que cuida de la instalación, mantenimiento y optimización del servidor de bases de datos. Estos roles, naturalmente, pueden coincidir en la misma persona, aunque en un entorno profesional suele tratarse de figuras distintas.

MySQL Workbench es un todo en uno pensado para asistir tanto al diseñador como al desarrollador o al administrador de bases de datos MySQL.

MySQL Workbench
La nueva interfaz sobria de MySQL Workbench

El administrador dispone de un repositorio centralizado desde el que puede gestionar sus servidores: arranque, parada, gestión de usarios, copias de seguridad, etc., y todo ello desde la comodidad de una interfaz gráfica.

El diseñador cuenta con herramientas visuales que le asistirán en el modelado, como la creación de diagramas ER (Entity-Relationship, de los que nos ocuparemos más adelante), con los que representará una abstracción del problema que podrá ser revisada y refinada por las distintas partes antes de su implementación física.

Si has leído los artículos anteriores, en los que hemos estado más centrados en la perspectiva del desarrollador, creando tablas, insertando, modificando o consultando datos, apreciarás lo engorroso que puede resultar el trabajo con SQL desde la línea de comandos, con limitadas capacidades de edición. MySQL Workbench te ofrece un entorno de desarrollo con las capacidades similares a un IDE en otros lenguajes de programación, como son la auto compleción, el uso de colores en el código o la capacidad de almacenar y recuperar nuestras queries. Dispone, además, de herramientas visuales con las que podemos visualizar y actuar sobre los objetos de nuestra base de datos (creación de tablas, modificación de su estructura, etc.).

Trabajar con queries desde la línea de comandos no tiene color (esto es literal) comparado a cómo se hace desde MySQL Workbench. Visitaremos esta herramienta a menudo en los próximoss artículos; no obstante, es tan intuitiva que puedes sacarle partido en apenas un minuto sin necesidad de leer complejos manuales. Te invito a descubrirla.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2014/06/una-invitacion-a-mysql-workbench/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


¡Accede al índice con todos los artículos sobre MySQL!

Guitarra – Acorde mayor en primera posición CAGED

Objetivo: presentar a lo largo del mástil el acorde mayor en primera posición CAGED (forma de C).

Voy a contarte una historia que con mucha probabilidad te resultará familiar si eres guitarrista.

Recuerdo la emoción que sentí la primera vez que fui capaz de hacer sonar un acorde en la guitarra. Debía de tratarse de un La mayor, o tal vez un Re o un Do, pues suelen ser los acordes mayores que menos dificultades entrañan. Rasguear despacio las cuerdas y obtener esa mezcla sonora capaz de sostener y evocar la melodía de la canción en su ausencia, invitándome a cantarla, me parecía fascinante.

Mi profesor de guitarra era un libro, que aún conservo con mucho cariño, con todas las canciones de los Beatles cifradas. Además de la letra y la partitura con la melodía, cada canción contenía unos gráficos con los acordes empleados que con mucho esfuerzo y perseverancia intentaba reproducir en el instrumento. Eran tiempos difíciles; no sólo se trataba de aprender a colocar las posiciones, extendiendo los dedos a veces hasta límites aparentemente inalcanzables, sino que había que ser capaz de cambiar entre un acorde y otro a tiempo con el ritmo de la canción.

Poco a poco mis manos fueron adquiriendo memoria y habilidad motriz, de modo que en un tiempo ya contaba con cierto repertorio de acordes con cuerdas al aire. Un surtido de acordes mayores, menores, y algún que otro eventual de séptima de dominante (no supe que era realmente eso hasta unos años después) con los que a duras penas podía defenderme autoacompañándome cantando determinadas canciones.

Los acordes al aire mayores (CAGED):
(podemos ahorrarnos utilizar gráficos, ¿verdad?)
C: x32010
A: x02220
G: 320003
E: 022100
D: xx0232

El siguiente obstáculo serio me esperaba en el acorde de Fa mayor. Ignorarlo implicaba renunciar a ser guitarrista. Me costó mucho trabajo hacer una cejilla con el dedo índice cruzando completamente el primer traste de la guitarra, fijar tres dedos más debajo de él y hacer que el conjunto sonara con limpieza.

El acorde de Fa mayor:
F: 133211 (cejilla en el primer traste)

Pero aprender un instrumento, sea el que sea, tiene algo de mágico. Un día te levantas y te das cuenta de que eres capaz de hacer lo que una vez te parecía imposible. Es una lección que te acompañará toda la vida gracias a la cual aprendes que no hay dificultad técnica que no puedas superar trabajando, forjando las conexiones entre mente y dedos hasta el punto de hacerlas subsconcientes.

Con Fa mayor en mi haber, que no era otro sino Mi mayor, pero ejecutado trazando una cejilla en el primer traste, llegaron al poco otros acordes semejantes. Me refiero, en particular, a Si bemol mayor, forma de La mayor, pero con cejilla en el primer traste. Me costó también lo suyo, pues implicaba una separación más amplia entre los dedos índice y medio que en Fa mayor.

El acorde de Si bemol mayor:
Bb: x13331 (cejilla en el primer traste)

Un día descubrí que esos acordes con cejilla podían moverse a lo largo del mástil. Aprendí a tener siempre localizada la nota que da nombre el acorde, llamada fundamental. En el acorde de Mi mayor típico, la fundamental, nota Mi, se halla, entre otros sitios, en la sexta cuerda tocada al aire. En Fa mayor, la fundamental se encuentra en la sexta cuerda, primer traste, nota Fa, a la misma altura en la que dibujaba la cejilla.

Es decir, localizando cualquier nota en la sexta cuerda podía construir un acorde mayor del mismo nombre que esa nota sin más que trazar una cejilla a esa altura y dibujar a continuación un acorde de Mi mayor. Por ejemplo, la sexta cuerda sobre el tercer traste origina la nota Sol. Si trazamos una cejilla en el tercer traste y dibujamos un acorde de Mi, el acorde obtenido no es sino otra forma de Sol mayor.

El acorde de Sol mayor en forma de Mi:
G: 355433 (cejilla en el tercer traste)

Otro tanto sucede con la forma de La mayor, que tiene la fundamental en la quinta cuerda al aire. Para formar un acorde con cejilla empleando esa estructura, localizamos en la quinta cuerda la nota fundamental, extendemos una cejilla desde esa nota y dibujamos La mayor con el resto de los dedos. Por ejemplo, Si mayor se obtiene empleando la forma de La con una cejilla en el segundo traste, ya que la quinta cuerda en el segundo traste es precisamente la nota Si.

El acorde de Si mayor en forma de La:
B: x24442 (cejilla en el segundo traste)

Dominando estos dos tipos de acordes con cejilla, con formas de Mi mayor y La mayor, y haciendo un tratamiento similar con su variante menor, nos encontramos que podemos tocar fácilmente en cualquier tonalidad sin mayor problema que tener perfectamente identificadas las notas que aparecen a lo largo de la sexta y quinta cuerda para poder acceder rápidamente a la fundamental de cualquier acorde.

Podemos disponer, además, de flexibilidad para elegir la forma que más nos convenga.
Imagina, por ejemplo, que necesitas un Do mayor. Con los recursos mostrados dispondrías de tres opciones simples:

C: x32010 (cuerdas al aire)
C: x35553 (cejilla en tercer traste, forma de La)
C: 8 10 10 988 (cejilla en octavo traste, forma de Mi)

Agrupando los cinco acordes mayores básicos al aire, C, A, G, E y D, obtenemos la palabra CAGED. Esta ordenación particular de las letras constituye la esencia del método CAGED.

Cuando configuramos un acorde con cejilla utilizando la forma básica de Mi mayor (E) decimos que ese acorde está en cuarta posición CAGED, ya que la letra E es la cuarta letra dentro de la palabra CAGED.

De igual modo, cuando montamos acordes mayores con cejilla empleando la forma básica de La mayor (A), decimos aque estos se encuentran en segunda posición CAGED, puesto que A es la segunda letra dentro de CAGED.

Muchos guitarristas se plantan en estas dos posiciones, la cuarta y segunda, sin aventurarse a explorar las tres letras restantes. Si es tu caso, permíteme que te invite a que las estudies, pues sin lugar a dudas te ayudará a ser un guitarrista más flexible.

La siguiente forma a aprender, una vez dominadas E y A es, por complejidad, C, la primera posición CAGED, basada en el acorde de Do mayor con cuerdas al aire:

C: x32010

Localizamos la fundamental en el tercer traste de la quinta cuerda, nota Do. Esa será nuestra referencia para montar acordes basados en esta posición.

Imagina por ejemplo, que quieres montar un Mi mayor. Seguimos subiendo por la quinta cuerda localizando la nota Mi, encontrándola en el séptimo traste.

Plantamos ahí el dedo meñique y a partir de ahí dibujamos la forma de Do mayor.

E: x76454 (cejilla en el cuarto traste)

Observa que el acorde, dibujado a partir de la fundamental en la quinta cuerda, crece esta vez en sentido contrario a como lo hacía en las formas de E y A. En estas, se desplegaba hacia el puente, mientras que en la forma de C lo hace hacia el clavijero. Si la fundamental está en el séptimo traste, la cejilla ha de caer en el cuarto para respetar la composición del acorde en forma C.

Otro ejemplo, Sol mayor en forma de Do:

G: x 10 9787 (cejilla en el séptimo traste)

Esto es así porque la nota que aparece en el décimo traste de la quinta cuerda es un Sol, la fundamental del acorde de Sol mayor.

Tómate tu tiempo en practicar los acordes con cejilla en forma Do, primera posición CAGED, aunque no sea en absoluto fácil. Poder crear un Mi bemol mayor haciendo una cejilla en el tercer traste, o un Fa mayor en el quinto, es todo un lujo sonoro.

La flexibilidad armónica es, además, imprescindible para todo aquel que quiera mezclar melodía y acordes simultáneamente en una misma guitarra. El acorde mayor en primera posición CAGED te ofrece una maravillosa tercera mayor como primera voz.

A menudo, cuando ya somos capaces de cambiar con soltura entre todo tipo de acordes, mostramos cierto rechazo a la hora de educar nuestras manos con formas nuevas. Pero, después de todo, es lo mismo de siempre. Trabaja e insiste: un día te despertarás y descubrirás que ha sucedido la magia.

Javier Montero Gabarró


Guitarra – Acorde mayor en primera posición CAGED


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice de la categoría Guitarra.

Índice de la categoría Armonía.

LaTeX – Aproximación a las tablas

Objetivo: aprender la sintaxis básica para la creación de tablas en LaTeX.

Visto desde fuera, \LaTeX puede intimidar al profano que ocasionalmente asoma su cabeza en el mundillo. Desde dentro, más aún. Perdido entre centenares y centenares de paquetes y comandos, uno se siente siempre un principiante.

Pero lo verdaderamente cierto es que, con un puñado simple de conceptos y comandos bien aprendidos, podemos generar documentos en LaTeX con apariencia profesional desde el primer día. Gradualmente seguimos aprendiendo, colocando piezas en el puzzle, de modo que nuestro repertorio de técnicas crece, ofreciéndonos más flexibilidad y permitiéndonos lograr resultados más elaborados.

Ese es el modo como me gusta estudiar \LaTeX (y tantas otras cosas): pieza a pieza, técnica a técnica, asegurándome bien de practicar e interiorizar cada nuevo elemento antes de precipitarme buscando otro diferente.

Nos aproximaremos a la creación de tablas de ese modo. Comenzaremos por el uso más simple, la creación de una tabla básica con apenas un formato mínimo. Progresivamente exploraremos las distintas opciones de diseño y presentaremos algunos paquetes que extenderán nuestras posibilidades creativas.

Para crear una tabla disponemos del entorno tabular. Es decir, nuestra tabla quedará contenida en un bloque semejante a este:

\begin{tabular}
....
\end{tabular}

Como parámetro obligatorio (y por lo tanto, entre llaves) debemos indicar la justificación individual de cada columna. Si el contenido ha de aparecer justificado a la izquierda, escribimos la letra l (left); si la alineación es a la derecha una r (right); si lo que queremos es que el contenido esté centrado lo indicamos con la letra c (centered). Hay más posibilidades, pero de ellas hablaremos en otra ocasión.

Por ejemplo, imaginemos que queremos crear una tabla de 2 filas por 4 columnas en las que las dos primeras columnas se justifican a izquierda, la siguiente se centra y la última se alinéa a la derecha. La definición del entorno sería del siguiente modo:


\begin{tabular}{llcr}
....
\end{tabular}

Observa, una especificación de formato para cada columna.

Si quisiéramos que todas las celdas centrasen su contenido, repetiríamos simplemente el carácter c:

\begin{tabular}{cccc}
....
\end{tabular}

Para introducir los elementos de la tabla empezamos por la primera celda de la primera fila, yendo de columna en columna, separando cada elemento mediante el símbolo & e indicando el final de cada fila mediante una doble barra \\.

Por ejemplo, esta podría ser la primera fila en nuestra tabla de 2 x 4:

pepino & tomate & berenjena & rábano \\

Y estas las dos filas completas:

pepino & tomate & berenjena & rábano \\
manzana & naranja & fresa & pera \\

Dado que la segunda es la última fila, podríamos habernos ahorrado la doble barra final, aunque mantenerlas nos ayuda a mantener el código claro.

De modo que esta es nuestra tabla al completo:

\begin{tabular}{llcr}
pepino & tomate & berenjena & rábano \\
manzana & naranja & fresa & pera \\
\end{tabular}

latex-tablas-1

Aprecia la justificación que hemos definido en cada columna individual.

Si alguna celda no dispone de valor simplemente dejamos un blanco (o no escribimos nada) entre los & y & correspondientes:

\begin{tabular}{llcr}
pepino & tomate & & rábano \\
manzana & naranja & fresa & pera \\
\end{tabular}

latex-tablas-2

Si las que están en blanco son las últimas celdas de una fila, podemos ahorrarnos los separadores oportunos antes de la doble \\ final:

\begin{tabular}{llcr}
pepino & tomate  \\
manzana & naranja & fresa & pera \\
\end{tabular}

latex-tablas-3

Esto es todo lo que quería contarte hoy. Tienes a tu disposición una sencilla herramienta que puede resultarte muy útil a la hora de estructurar en tablas la información en un documento \LaTeX. Naturalmente, una vez aprendidos los rudimentos básicos, desearás ir más allá y hacer cosas como poner un marco al conjunto, por ejemplo. Veremos que es algo sumamente fácil, también.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2014/06/latex-aproximacion-a-las-tablas/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Índice completo de artículos relacionados con \LaTeX.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies