MuseScore #12: Ligaduras de valor

Ha llegado el momento de aprender a introducir ligaduras de valor, también conocidas como de unión o rítmicas. En MuseScore es una tarea muy sencilla, como veremos a continuación.

Como ejercicio, vamos a escribir el siguiente fragmento:

Las ligaduras podemos insertarlas estando en modo de selección o en modo de introducción de notas (recuerda que podemos conmutar entre ambos modos pulsando sobre el botón con una N en la barra de introducción de notas o bien pulsando la tecla N directamente en el teclado). Mostraremos cómo se hace de ambas maneras.

La forma más sencilla de proceder es comenzar introduciendo las notas como si no existieran ligaduras. Activamos el modo de introducción y generamos la siguiente entrada:

A estas alturas esto no debe suponernos ningún problema.

A continuación abandonamos el modo de introducción de notas pulsando la tecla N o haciendo clic sobre la N de la barra. De esta forma, entramos en el modo de selección.

Seleccionamos, haciendo clic sobre ella, la nota más a la izquierda de las dos que queremos ligar. Se pondrá de color azul. Pulsamos ahora sobre el icono , presente en la barra de introducción.

También podríamos haberlo hecho con el teclado pulsando la tecla + (el símbolo de la suma).

Repite la operación con las restantes hasta completar el ejercicio.

Observa como el arco de la ligadura aparece automáticamente orientado correctamente, uniendo las cabezas de las notas en el sentido contrario a las plicas.

Vamos a repetir la actividad, pero esta vez insertando las ligaduras sobre la marcha sin abandonar el modo de introducción de notas.

Introduzcamos las dos primeras notas, el Do y el Sol. Hacemos ahora clic sobre el icono de ligadura o bien pulsamos la tecla +. Aparece automáticamente la ligadura creada, sin necesidad de introducir la siguiente nota. Sin embargo, esto no no nos sirve del todo, pues debemos ligar sobre una corchea, y la nueva nota aparecida es una negra.

Vamos a aprovechar esta circunstancia para aprender a cambiar el valor de una nota existente desde el modo de introducción. Disponemos de dos teclas mágicas: la W sustituye la nota por otra del doble de duración; la Q por otra de mitad de valor.

Puesto que queremos una corchea, pulsamos una vez la tecla Q. La ligadura aparecerá ya correctamente, uniendo el sol en negra con otro sol en corchea.

Seguimos introduciendo notas: Mi y Do. Pulsamos la tecla + para crear la nueva ligadura. Comprobamos que automáticamente, aparece un nuevo Do, ligado al anterior, en el primer tiempo del segundo compás. Puesto que la duración es la correcta no es necesario ningún reajuste adicional.

Prosigamos introduciendo notas hasta el final. La última ligadura une una negra con una redonda, con lo que habrá que pulsar, una vez creada, la tecla W dos veces para transformar la figura de negra en redonda.

Para cerrar este tema, vamos a aprender cómo eliminar las ligaduras: estando en modo selección, hacemos clic sobre el arco que une las notas ligadas, resaltándolas en azul, y pulsamos la tecla Supr. La ligadura desaparecerá y, con ella, este artículo…

Javier Montero


MuseScore #12: Ligaduras de valor


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 14: Enfatizando texto con declaraciones

En el capítulo 13 aprendimos a enfatizar usando comandos específicos en los que el texto a destacar se facilitaba como parámetro. Esto puede ser una solución aceptable cuando lo que queremos enfatizar son pocas palabras, pero puede resultar complejo y engorroso ante bloques grandes de texto.

Para estos casos, \LaTeX dispone de una metodología más adecuada mediante el uso de declaraciones.

Una declaración no es más que la activación de un determinado modo de operación.

Por ejemplo, supongamos que deseamos empezar a escribir en cursiva. Activamos el modo de operación cursiva y, a partir de ahí, todo lo que escribamos se presentará así, hasta que activemos un modo de operación diferente (por ejemplo, volviendo a la inclinación normal).

La declaración que activa el modo cursiva es \itshape. Entonces:

\itshape Este texto está en itálica...

provocaría que la frase a continuación del comando apareciera en cursiva, así como todo el texto que le siguiera hasta que cambiara el modo de operación con otra declaración.

Observa que no ha sido necesaria ninguna llave. No hay parámetro alguno, las declaraciones no los necesitan.

De igual modo, para activar el modo oblícuo, la declaración sería \slshape.

Bien, hemos inclinado el texto, pero, ahora, ¿cómo lo devolvemos al estado normal, vertical? Existe una declaración para esto: \upshape.

\itshape Estoy en cursiva y, \upshape ahora, otra vez vertical.

Además de modificar la inclinación, podemos afectar también a la corpulencia del texto, presentándolo en negrita con la declaración \bfseries. Restableceríamos la corpulencia normal (media) con \mdseries.

\bfseries Estoy en negrita y, \mdseries ahora, otra vez normal.

Podemos modificar la inclinación y a su vez la corpulencia, pues no son acciones incompatibles entre sí:

\bfseries\itshape Esto está en negrita y en cursiva.

\mdseries Desactivo la negrita pero, como ves, sigue la cursiva.

\upshape Desactivo la cursiva finalmente y el texto vuelve a estado normal del todo.

Observa la primera línea: no es necesario separar los dos comandos con un espacio en blanco, pues la propia barra inclinada indica el comienzo del segundo.

En el capítulo anterior dijimos que había dos formas de enfatizar: lógica (semánticamente) o físicamente. En la primera simplemente indicábamos nuestro deseo de enfatizar y dejábamos que \LaTeX se ocupara del asunto. En la segunda expresábamos de qué modo queríamos enfatizar.

También existe una declaración para la enfatización lógica: \em (en versión comando con parámetro era \emph).

\em Este texto esta enfatizado.

\em Si ahora vuelvo a enfatizar, se desactiva, para que resalte.

Vimos también que había un comando para escribir con mayúsculas pequeñas. También existe en versión declaración: \scshape

\scshape Escribo en mayúsculas pequeñas.

\bfseries En teoría esto debería estar en mayúsculas pequeñas y en negrita,
 pero no es asi.

Observemos que ambos comandos no son compatibles, no podemos tener, a la vez, mayúsculas pequeñas y negritas (ni cursivas).

Existe también un comando que restablece de un plumazo a texto normal todas las declaraciones que tengamos activadas: \normalfont. Con él no necesitaríamos ir desactivando uno a uno cada efecto.

\bfseries\itshape Esto está en negrita y en cursiva.

\normalfont Y ahora otra vez normal.

Hemos dicho que la vigencia de una declaración es permanente hasta que otra modifica su efecto. Pero eso no siempre cierto; puede que, simplemente, finalice su ámbito de actuación. Observémoslo en el siguiente ejemplo, en el que la declaración está incluida dentro del parámetro de un comando.

\textbf{Texto en negrita y en \itshape italo-negrita}

Sin embargo, este otro sigue normal.

Fíjate cómo, a pesar de que en la primera línea activamos la itálica mediante la declaración, la segunda línea no está afectada. En efecto, su ámbito de actuación concluye con la llave que cierra el comando.

Lo mismo sucede dentro de un entorno (recuerda, delimitados por el par begin y end). Al finalizar el entorno concluye el ámbito de actuación de cualquier declaración definida en él.

Como siempre, aquí tienes el código fuente de los ejemplos de este artículo y el pdf con el resultado final.

Eso es todo por hoy. Y recuerda: enfatiza con Discreción.

Javier Montero


LaTeX – Capítulo 14: Enfatizando texto con declaraciones


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Una noche especial en la Sala Malandar

Disfrutamos como niños anoche en nuestro último concierto anoche en la Sala Malandar. Haz clic en el enlace si te apetece leer el último artículo en la web de Viciosfera y así soportar a nuestra banda.

He elegido la palabra soportar adrede, en lugar de apoyar, para jugar con el doble sentido e ilustrar un ejemplo típico de false friends, términos de otro idioma cuyo significado difiere del que, por el aspecto de la palabra, se nos sugiere.

Support significa, en inglés, apoyar, y NO soportar.

Pero valga el doble sentido… ;D

Javier Montero


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2011/11/una-noche-especial-en-la-sala-malandar/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Python – Capítulo 23: El que ríe el último ríe mejor

El título que he elegido para este artículo contiene un acertijo. ¿De qué crees que hablaremos hoy?

Es complicado, así que te daré otra pista: «los últimos serán los primeros».

En el capítulo de hoy mostraremos cómo organizar una estructura LIFO (una pila o stack) en Python y para ello nos valdremos, una vez más, de nuestras potentes y versátiles listas. ¡Qué sería de nosotros sin ellas!

Aclaremos previamente, por si no lo conoces, qué entendemos por una pila.

Una pila, o stack en inglés, es el término que se emplea en programación para designar una estructura de datos ordenada en la que almacenamos información y la recuperamos del modo que lo último que entre sea lo primero que sale.

De ahí vienen las siglas LIFO: Last In, First Out; el último en entrar, el primero en salir.

Piensa en una montón de papeles que vas apilando uno encima de otro. Cuando los quieres recuperar, accedes en primer lugar al que está arriba de la pila. Una vez lo retiras tienes acceso al siguiente, y así sucesivamente.

El concepto opuesto es el de cola, que es una estructura FIFO: First In, First Out; el primero que entra, el primero que sale. Piensa en la típica cola ante la taquilla de un concierto. El primero que llegó es el que primero tiene derecho a comprar la entrada. El que llegó el último tendrá que esperar a que hayan salido todos los que están delante de él antes de que le toque su turno.

Si quizás has hecho tus pinitos en el mundo de la programación en lenguaje ensamblador, el concepto de pila, o stack, te resultará ya familiar, al igual que las dos instrucciones que se empleaban para introducir y recuperar datos: push y pop, respectivamente. En Python se emplean casi las mismas.

Vamos a ilustrar el concepto pensando en un ascensor como si de una estructura LIFO se tratase: entras en el ascensor y te sitúas atrás para dejar sitio a los demás; cuando llega la hora de salir, el último en entrar es el primero en abandonar el ascensor y tú, que entraste el primero, eres ahora el último en salir.

Al principio el ascensor está vacío. Vamos a crear una lista sin elementos:

>>> ascensor = []
>>> ascensor
[]

Ese par de corchetes tiene hasta forma de ascensor, ¿a que sí?

El método para agregar elementos a una lista, justo después del último, ya lo conoces del capítulo 19. Vamos a emplearlo para hacer que Luis suba en el ascensor:

>>> ascensor.append('Luis')
>>> ascensor
['Luis']

El siguiente en entrar será Pedro:

>>> ascensor.append('Pedro')
>>> ascensor
['Luis', 'Pedro']

Le siguen Marta y Juan:

>>> ascensor.append('Marta')
>>> ascensor.append('Juan')
>>> ascensor
['Luis', 'Pedro', 'Marta', 'Juan']

El ascensor llega a la planta baja y es hora de abandonarlo.

Para extraer el último elemento de una lista, Python dispone del método pop().

>>> ascensor.pop()
'Juan'
>>> ascensor
['Luis', 'Pedro', 'Marta']

Fíjate bien en que pop() hace dos cosas: por un lado, recupera el último elemento, el cual podrías, por ejemplo, presentarlo o asignarlo a una variable; por otro, elimina ese elemento de la lista.

Si vuelvo a hacer un pop(), ¿quién crees que saldrá ahora?

>>> ascensor.pop()
'Marta'

Le sigue Pedro y, a continuación, Luis, que estaba apretujado al fondo:

>>> ascensor.pop()
'Pedro'
>>> ascensor
['Luis']
>>> ascensor.pop()
'Luis'

Si no nos hemos equivocado en las cuentas, el ascensor está ya completamente vacío. En efecto:

>>> ascensor
[]

Con dos sencillos métodos, append() y pop(), hemos diseñado una estructura LIFO en todas las de la ley.

El método pop() podemos utilizarlo aunque nuestra lista no sea LIFO. Veámoslo:

Demos marcha atrás en el tiempo hasta el momento en el que el ascensor estaba completamente lleno:

>>> ascensor=['Luis', 'Pedro', 'Marta', 'Juan']
>>> ascensor
['Luis', 'Pedro', 'Marta', 'Juan']

Se abren las puertas y le toca salir a Juan, que ha sido el último en entrar. Sin dudarlo, considera que sería poco caballeroso por su parte salir el primero y, cortésmente, le cede el paso a Marta.

Cuando al método pop() le facilitamos un índice, extraerá el elemento correspondiente, en lugar del último de la lista.

El índice de Marta en la lista es 2. Por lo tanto:

>>> ascensor.pop(2)
'Marta'
>>> ascensor
['Luis', 'Pedro', 'Juan']

¡Cuánta caballerosidad! No sólo el lenguaje Python es elegante y cortés en sí mismo, ¡incluso los mismos elementos que ilustran como ejemplo sus estructuras de datos!

Javier Montero


Python – Capítulo 23: El que ríe el último ríe mejor


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

mIRC – Capítulo 13: Próxima estación: Channel Central

Súbete al tren del mIRC y créate un canal, de modo que seas operator. La parada de hoy es en la estación Channel Central, desde la cual podrás realizar buena parte de las labores administrativas más comunes que se realizan en un canal.

Para acceder a la ventana Channel Central, haz doble clic en cualquier parte dentro del área principal del canal, en la zona donde se mantienen las conversaciones. Esto es lo más rápido, pero también puedes hacer clic con el botón derecho sobre ese área y elegir Channel Modes.

Se trata de una utilidad gráfica que nos va a permitir gestionar el canal (privacidad, moderación, listas de personas non gratas, etc.) de un modo sencillo y sin necesidad de conocer los comandos que subyacen.

Pero no te creas que vas a escurrir el bulto. Este curso está orientado a la programación de scripts y no nos vamos a quedar simplemente en el manejo como usuarios básicos. Para programar scripts en mIRC es necesario conocer al dedillo los comandos, los ladrillos con los que se construye el edificio.

Uno a uno iremos desglosando los comandos que controlan los denominados modos del canal. Pero, de momento, quédate con que, desde Channel Central, tienes acceso a ellos de una manera cómoda y rápida.

Para que no te vayas de balde, hay un comando que ya conoces que hace algo de lo que se puede hacer desde esta ventana: cambiar el topic de la conversación (la temática sobre la que versa el canal).

Observa el primer campo: Topic history. Escribiendo en él vas a poder cambiar el topic. Pero no sólo eso; si ya existe un historial de tópicos, podrás desplegar la lista y elegir cualquiera anterior.

Y ahora, a modo de recordatorio, el comando que establece un nuevo topic:

/topic #nombre_del_canal temática

Por ejemplo:

/topic #pruebilandia El canal definitivo para las pruebas con mIRC

Para concluir, debes saber que cualquier usuario, sea administrador o no, va a poder acceder a Channel Central, pero los que no sean operator se encontrarán con la mayor parte de las funciones deshabilitadas y sólo podrán consultar su estado. El topic, sin embargo, si podrán cambiarlo, salvo que algún administrador se haya tomado la molestia de configurar el modo adecuado que impide su modificación. Ese será el primer modo que aprenderás si esperas a la siguiente entrega.

Javier Montero


mIRC – Capítulo 13: Próxima estación: Channel Central


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Listas de definición en HTML

Continuamos la serie de artículos dedicadas a las listas en HTML explicando el tercer tipo que aún nos resta: las listas de definición.

Este tipo de listas las utilizamos para dar el formato típico de un diccionario en el que se presenta un término y, a continuación su definición. Con un poco de imaginación, podréis encontrar, sin duda, otros usos creativos.

Pero antes que nada, observad previamente el aspecto que tienen.

En inglés, lista de definición se dice definition list. Con las iniciales, ya tenemos la etiqueta que caracteriza a este tipo de listas: <dl>.

A diferencia de las listas ordenadas y no ordenadas, en las que empleamos la etiqueta <li> para delimitar cada elemento (item), ahora necesitaremos dos, una para el término y otra para su descripción en sí.

Para el término de la definición usamos la etiqueta <dt>, de definition term.

Para la descripción de la definición disponemos de la etiqueta <dd>, de definition description.

Según esto, la lista de definición del ejemplo anterior no debe suponer ya ningún misterio:

<dl>
  <dt>Ordenadas</dt>
  <dd>Cada elemento va precedido por un número de orden</dd>
  <dt>No ordenadas</dt>
  <dd>Cada elemento se precede por un bolo común que no sugiere ninguna 
ordenación en particular</dd>
  <dt>De definición</dt>
  <dd>Dan formato a una definición de términos al estilo de un diccionario</dd>
</dl>

Recordad que la indentación no es obligatoria; se ha indentado con el único propósito de hacer más legible el código.

Para finalizar, hay algo más que debéis saber de las listas de definición: puede haber listas en las que algún elemento aparezca sin describir. En este caso habría un <dt>, pero no su correspondiente <dd>. Y a la inversa, puede haber términos con dos o más definiciones, es decir, con varios apartados <dd>.

En el próximo artículo aprederemos a anidar listas entre ellas. Entre tanto, practicad esto a vuestras anchas. Si no hacéis páginas web, tal vez escribáis en un blog. La mayoría de los sistemas de blog admiten la inserción de código HTML. Probad las listas, estructurad el texto.

Javier Montero


Listas de definición en HTML


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

MuseScore #11: Armonizando con el ratón y el teclado

En el ejercicio del artículo anterior escribimos la melodía de «Cumpleaños feliz» para practicar la entrada en anacrusa y un compás y armadura distintos de los que se establecen por defecto. Vamos ahora a ilustrar sobre ella las técnicas básicas de armonización empleando ratón y el teclado.

Nuestro trabajo parte del fichero musescore-10.mscz.

No vamos a complicarnos la vida armonizando: introduciremos, en el pentagrama inferior, los acordes I, IV y V, según correspondan, en su forma de triada básica.

Podemos ver el resultado que pretendemos en el archivo musescore-11.mscz. Abridlo para que os sirva de guía para la práctica.

Vamos a practicar la armonización con el ratón en los cuatro primeros compases. Los cuatro últimos los terminaremos utilizando el teclado.

En el primer compás (el siguiente a la anacrusa) vamos a escribir un acorde de Fa mayor en los tiempos 1 y 3. Para ello, activamos la introducción de notas pulsando sobre la N en la barra de introducción de notas y elegimos la figura correspondiente a una blanca.

Hacemos clic sobre el pentagrama inferior a la altura de la nota Fa sobre la cuarta línea, con lo cual introducimos la fundamental del acorde.

Para agregar más notas por encima o por debajo de una existente basta con hacer clic en la nota deseada manteniendo la misma vertical. Hacemos clic una tercera más arriba para introducir la nota La y otra tercera más para escribir un Do.

Repetid la maniobra en el tercer tiempo, esta vez eligiendo una figura de negra.

El segundo compás lo armonizaremos con la triada de Do mayor abarcando todo el compás. Puesto que estamos en un 3×4, su duración será una blanca con puntillo.

Es muy sencilla la escritura del puntillo: en la barra de introducción de notas, además de pulsar sobre la figura de la blanca, pulsamos también sobre el puntillo que hay más a la derecha.

Observad cómo, en el gráfico, aparecen hundidos los botones de la blanca y el puntillo simultáneamente.

Elegida la figura correctamente, procedemos tal como explicamos en el compás primero.

Proseguid hasta completar los cuatro primeros compases. A partir del quinto cambiaremos de técnica y haremos lo mismo usando el teclado.

Lo primero que debéis aprender es a manejar la barra de introducción de notas.

Pulsad la tecla N varias veces y comprobad cómo ese gesto activa y desactiva la introducción de notas. Además, cuando está activado podéis ver que nos aparece un cursor de inserción azul sobre el pentagrama. Si no estuviera ubicado en el sitio adecuado, podéis desplazarlo hacia la izquierda o derecha empleando las flechas del teclado.

A continuación, probad a pulsar los números del 1 al 9 y fijaos como cada uno está asociado a una figura en la barra de introducción de notas. El número 1 corresponde a la que está más a la izquierda (semifusa) y el nueve a la última (longa).

La duración de las notas, por lo tanto, es mayor cuanto mayor es el número del teclado. Memorizad que la negra, figura más común, es el número 5. Si deseamos una blanca hemos de pulsar, por lo tanto, el 6. Si queremos una corchea, el 4.

Ahora pulsad sobre el punto (.) del teclado y observad cómo se selecciona el puntillo. Si volvéis a pulsarlo se deselecciona.

Para el quinto compás necesitamos, nuevamente, un Fa mayor en blanca con puntillo.

Con el cursor y la figura seleccionados, pulsamos sobre la tecla F para introducir la nota Fa. Recordemos que sabemos qué tecla pulsar utilizando la notación anglosajona.

Si el Fa introducido de este modo no está en la octava adecuada, con la tecla Control pulsada, pulsamos sobre la flecha hacia arriba o hacia abajo para modificar la ubicación de la nota en saltos de una octava.

Ahora debemos escribir sobre ella dos terceras: las notas La (A) y Do (C). No nos sirve pulsar directamente las teclas A y C, pues eso escribiría en el siguiente tiempo y las notas han de estar en la vertical formando un acorde.

Pulsamos la tecla Shift y, sin soltarla, tecleamos la A y la C. Nuestro Fa mayor habrá quedado perfectamente ubicado.

Completad lo que resta de partitura usando el teclado. Al principio cuesta un poco habituarse hasta que se coge soltura, pero una vez dominada la técnica suele ser un método más rápido que con el ratón.

En el penúltimo compás he escrito el acorde de séptima (C7) para enfatizar la resolución a Fa mayor en el octavo.

Para poner la guinda a nuestra partitura escribiremos un calderón sobre el Re del sexto compás, donde la canción pronuncia la sílaba -DOS en la frase «te deseamos to-dos», para indicar que dejamos en suspenso la música hasta que deseemos continuar cantando.

A la izquierda de la pantalla disponemos de una flamante colección de símbolos organizados en paletas. Hacemos clic sobre Articulaciones y ornamentos para que se despliegue la paleta que contiene nuestro calderón.

Voy a enseñaros dos formas de introducirlo:

Seleccionamos la nota Re sobre la que queremos ubicar el calderón. Para ello, aseguraos primero de que el modo de introducción de notas esté desactivado (la N de la barra no aparezca hundida) y pulsad a continuación sobre la cabeza de la nota. Se destacará pintándose en azul.

Haced ahora doble clic sobre el símbolo del calderón para que aparezca en la partitura justo sobre la nota seleccionada.

La otra forma de operar es muy sencilla también. No es necesario seleccionar ninguna nota; funciona incluso aunque el modo de introducción de notas esté activo. Basta con arrastrar el símbolo del calderón desde la paleta, sin levantar el ratón y soltarlo justo en la cabeza de la nota objetivo, que aparecerá destacada en rojo cuando el ratón esté sobre ella.

Practicad todas las técnicas descritas aquí para familiarizaros con ellas. Teniéndolas en la punta de los dedos la edición de cualquier partitura será una tarea ágil.

Javier Montero


MuseScore #11: Armonizando con el ratón y el teclado


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Concierto de Viciosfera: 4 de noviembre en Sala Malandar

Artículo publicado en la página web de Viciosfera.


Tengo el placer de anunciar el concierto que daremos en Sevilla el próximo viernes 4 de noviembre en la Sala Malandar (c/ Torneo, 43), en el que compartiremos cartel con la banda de Utrera «Perdido008».

Además de los temas clásicos, cuya versión de estudio está disponible en la web, presentaremos tres temas inéditos, uno de los cuales interpretaremos en directo por primera vez.

La hora de apertura de puertas será las 21:30, teniendo previsto comenzar alrededor de las 22:00. Una vez finalicemos podréis escuchar a la banda utrerana, que presentará su nuevo trabajo.

El precio de las entradas para los dos conciertos es de 10€ en taquilla y 8€ si se adquieren por anticipado. Pueden conseguirse en la propia sala, en Musiqueando y en Record Sevilla.

¡Nos encantaría contar con tu presencia!

Javier Montero

Python – Capítulo 22: Comillas simples, dobles y triples

Las cadenas de texto, o strings, las delimitamos en Python encerrándolas entre comillas. Por lo general, estas pueden ser simples o dobles, da igual cuáles empleemos (con la condición de que la comilla que abre sea del mismo tipo que la que cierra, por supuesto). En los ejemplos que he incluido en esta serie me habréis visto usar un tipo u otro indistintamente.

La ventaja de poder elegir entre comillas simples o dobles la encontramos cuando necesitemos anidar unas comillas dentro de otras. Observad el siguiente ejemplo:

>>> >>> print('Una de mis series favoritas era "La casa de la pradera".')
Una de mis series favoritas era "La casa de la pradera".

Esto lo hemos podido conseguir utilizando el par interior de comillas de tipo diferente a la que abre y cierra el string, de modo que Python no puede confundirse a la hora de delimitar el fin de la cadena.

Pero, ¿como haríamos si necesitáramos imprimir las propias comillas simples o dobles, con libertad, dentro de un string?

La solución pasa por utilizar «caracteres de escape». Referenciamos las comillas simples y dobles precediéndolas de un backslash (\), de modo que Python ignore su significado habitual delimitando strings.

Para escribir una comilla simple, emplearíamos \’ y, para una doble, .

Por ejemplo:

>>> print('Una de mis canciones favoritas de Beatles es "Maxwell\'s silver hammer".')
Una de mis canciones favoritas de Beatles es "Maxwell's silver hammer".

Existe un problema al escribir strings largos, y es que deben estar en la misma línea de código, pues Python interpretaría una pulsación de Enter como una nueva línea de código.

Si, por cuestiones de comodidad, necesitamos «partir» nuestro código, continuando en una nueva línea física, pero que forme parte de la misma línea lógica, podemos hacerlo terminando la línea física con el carácter de escape \ y pulsando Enter a continuación.

Observadlo en este ejemplo:

>>> print('Una de mis canciones favoritas de Beatles \
es "Maxwell\'s silver hammer".')
Una de mis canciones favoritas de Beatles es "Maxwell's silver hammer".

¿Cómo manejaríamos un string que estuviera compuesto por varias líneas? La solución obvia sería emplear un string por línea, pero ¿cómo lo hacemos para que figure todo en la misma cadena?

Existe un carácter de escape para una nueva línea, y es \n. Fijaos en el siguiente código:

>>> print('La receta auténtica del alioli:\n- Ajo\n- Aceite')
La receta auténtica del alioli:
- Ajo
- Aceite

También disponemos de un carácter de escape para el tabulador: \t.

>>> print('Manzana\tPera\tCiruela\nMelón\tSandía\tFresa')
Manzana  Pera    Ciruela
Melón    Sandía  Fresa

No obstante, cuando la cadena es larga, este método de formateo resulta complejo. Ahí es donde surge un nuevo invitado a la escena: la comilla triple.

La comilla triple nos permite insertar un string con todas las líneas que deseemos. Basta que enmarquemos un bloque de texto entre comillas triples (da igual si son simples o dobles) y Python respetará el aspecto y formato completo del texto.

Veámoslo en el siguiente ejemplo:

>>> print("""
Una de mis series favoritas era "La casa de la pradera"
Una de mis canciones favoritas de Beatles es "Maxwell's silver hammer"
Manzana  Pera  Ciruela
Melón  Sandía  Fresa""")

Una de mis series favoritas era "La casa de la pradera"
Una de mis canciones favoritas de Beatles es "Maxwell's silver hammer"
Manzana  Pera    Ciruela
Melón    Sandía  Fresa

Todo eso en un único string.

Observad cómo no he necesitado preocuparme del anidado de comillas, ni tan siquiera de escapar la comilla de Maxwell’s.

Interesante, ¿verdad?

Python está repleto de sutilezas así que hacen que la labor de programar sea un ejercicio eficaz y sumamente divertido a la vez.

Javier Montero


Python – Capítulo 22: Comillas simples, dobles y triples


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

La escala mayor en cualquier tonalidad

En el artículo de hoy aprenderemos a nombrar, una a una, las notas que constituyen una escala mayor en la tonalidad que deseemos. Circunstancialmente, despejaremos también una de las dudas que más plantean los estudiantes de música: ¿cuándo nombrar las notas con sostenidos y cuándo con bemoles?

Hay una escala mayor que todos conocemos, Do mayor:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO

o, en notación anglosajona (que emplearemos durante el resto del articulo):

C – D – E – F – G – A – B – C

En el artículo La fórmula secreta de la escala mayor descubrimos la esencia de su constitución. A través de la relación que presentaban entre ellas las notas blancas del piano, llegamos a la siguiente fórmula:

T – T – S – T – T – T – S

(T = Tono; S = Semitono)

Hay que memorizar esta fórmula, pues es común para todas las escalas mayores.

Vamos a ponerla en práctica construyendo la escala de Sol mayor.

El primer grado, la tónica, es SOL. El segundo grado esta a un TONO de ella, es decir LA.

El tercer grado está a otro TONO del segundo: SI.

El cuarto grado está a un SEMITONO del tercero, luego es DO (recordemos que entre SI y DO, al igual que entre MI y FA, hay sólo un semitono, pues no hay una tecla negra entre medias).

El quinto grado vuelve a estar a un TONO del anterior: RE.

El sexto grado un TONO después del quinto: MI.

El séptimo grado está un TONO a continuación del sexto. Pero entre MI y FA hay un solo semitono. Por lo tanto, la nota buscada es FA sostenido.

El octavo grado está a un semitono del séptimo. Si no nos hemos equivocado en las cuentas, deberemos aterrizar nuevamente en la tónica (SOL). En efecto, un semitono después de FA sostenido se encuentra la nota SOL.

G – A – B – C – D – E – F♯ – G

Notas que constituyen la escala de Sol mayor.

Y ahora una cuestión importante. El séptimo grado, Fa#, sabemos que es enarmónico de Sol♭, pues las teclas negras del piano se podían nombrar de dos modos diferentes en función de la blanca con las que las relacionáramos. ¿Podemos, entonces, en la escala de Sol mayor, elegir Sol♭ como nombre alternativo para el séptimo grado?

La respuesta es NO. Al elegir el nombre de cada nota, habrá que optar por la opción enarmónica que no duplique ningún nombre, de modo que los siete nombres estén presentes una única vez. Fijaos en que el octavo grado es SOL. El séptimo grado no puede ser, por lo tanto, SOL bemol, sino FA sostenido, pues en caso contrario habrían dos notas SOL. Además, no existiría ninguna nota con el nombre de FA.

En resumidas cuentas: que una nota sea sostenida o bemol va a depender del contexto en que se encuentre. En la tonalidad de SOL mayor sólo encontraríamos, en el piano, una tecla negra: Fa#. Sería un error denominarla Sol♭.

Veamos un nuevo ejemplo: vamos a construir la escala de Fa mayor.

Comenzamos en FA. Un TONO a continuación se encuentra SOL.

Otro TONO después viene LA.

Un SEMITONO después de LA está SI bemol. Observemos que la llamamos SI bemol, y no LA sostenido. Cada grado debe tener un nombre diferente; si hubiéramos elegido LA sostenido tendríamos duplicado un LA en el tercer y cuarto grados.

Un TONO después se encuentra DO (semitono a semitono sería Si bemol – Si – Do).

Un TONO después RE.

Un nuevo TONO sería MI.

Finalmente, el SEMITONO de comprobación final nos devolvería, nuevamente, FA.

Es decir, la escala de FA mayor está constituida por las siguientes notas:

F – G – A – B♭ – C – D – E – F

Todas sus notas son naturales, a excepción del bemol en el cuarto grado.

Como véis, saber las notas que integran una escala mayor no tiene otro misterio que ser cuidadosos a la hora de contar tonos y semitonos (no dudéis en recuperar la imagen del teclado de un piano si esto os supone aún una dificultad).

Un último ejemplo: la escala de Si bemol mayor. Esta vez haremos la cuenta en cámara lenta.

Empezamos por SI bemol y busquemos el segundo grado un TONO después de él. Si contar tonos os resulta complicado, contadlos como dos semitonos: un primer semitono nos llevaría a SI y el otro a DO.

Un TONO a continuación de DO es RE (un semitono nos llevaría a DO sostenido y el otro a RE).

Un SEMITONO a continuación de RE es MI bemol (y no RE sostenido, pues duplicaríamos el nombre de RE).

Un TONO a continuación de MI bemol es FA (un primer semitono me llevaría a MI y el siguiente a FA).

Un TONO a continuación de FA es SOL (un semitono me llevaría a FA# y el siguiente a SOL).

Un TONO a continuación de SOL es LA (un semitono me llevaría a SOL# y el siguiente a LA).

Finalmente, de comprobación, un SEMITONO después de LA está SI bemol.

En resumen, la escala de Si bemol mayor presenta dos alteraciones en el primer y cuarto grado:

B♭ – C – D – E♭ – F – G – A – B♭

Es muy importante que practiquéis estos cálculos hasta dominarlos con soltura. Conocer las notas que componen una escala resultará fundamental a la hora de acompañar e improvisar sobre una determinada tonalidad.

Javier Montero


La escala mayor en cualquier tonalidad


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies