LaTeX – Capítulo 21: Impresión a una o dos caras

Otra de las opciones que puedes configurar en la declaración de clase del documento es si deseas un formato de hoja con una o dos caras. La impresión a dos caras es típica de los libros; toma uno cualquiera y comprobarás como, por lo general, el uso de los márgenes es diferente en las páginas pares en relación a las impares. La impresión a una cara, en cambio, implica una página por hoja de papel, y todas las páginas presentan el mismo formato.

Tú puedes decidir a tu elección qué formato se adapta mejor a tus necesidades en función del tipo de documento que desees generar.

Lo primero que debes saber es que LaTeX lo elige por defecto por ti dependiendo de la clase que emplees en la definición de documento. A excepción de la clase book, en la que el formato por defecto es a dos caras, tanto la clase article como la clase report generan documentos a una cara.

Si la opción que te ofrece LaTeX te sirve no tienes nada más que hacer, pero si deseas lo contrario tendrás que indicárselo.

Por ejemplo, suponte que quieres generar un PDF para uso fundamentalmente electrónico: un formato a dos caras resultaría incluso incómodo a la hora de su lectura.

Si recuerdas el artículo Las clases por defecto y sus opciones, el parámetro que controlaba el formato de impresión era oneside para una cara y twoside para dos.

Para indicarlo, basta con que lo agregues entre corchetes en la misma declaración de la clase (te vuelvo a recordar que los corchetes los empleamos para la introducción de parámetros opcionales, mientras que las llaves contienen parámetros obligatorios).

\documentclass[oneside]{book}

Con este comando estaríamos modificando el comportamiento por defecto de la clase book, que implica una escritura a dos caras, de modo que se generaría un documento en formato de una sola cara. Con las clases article o report no habría hecho falta indicar nada, pues es su comportamiento por defecto. Sólo si quisiéramos utilizar ambos lados del papel sería necesario especificar el parámetro twoside.

He colgado dos PDFs que ilustran un mismo documento de la clase book tanto en formato a dos caras como en una sola, por si quieres comprobar el efecto del parámetro.

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Capítulo 21: Impresión a una o dos caras


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 20: Modificando el tamaño de la fuente

Tras la lectura del artículo de hoy, que apenas te llevará un par de minutos, aprenderás qué es eso del tamaño de fuente base de LaTeX, cómo cambiarlo y cómo destacar palabras o frases modificando puntualmente el tamaño de la base.

Por defecto, si tú no indicas lo contrario, LaTeX genera documentos con un tamaño base de 10pt. Con esto quiero decir que el texto común se escribe en ese tamaño. Todos los demás elementos estructurales, como títulos de capítulos, secciones, pies de página, etc, se escriben en una fuente calculada automáticamente dependiendo de ese valor base de 10 puntos.

Tú no tienes que preocuparte por elegir un tamaño para una sección ni para ningún elemento estructural, aunque podrías hacerlo. LaTeX lo hace estupendamente por ti, puedes delegar perfectamente esa tarea.

Si prefieres un tamaño base distinto a 10pt, las clases por defecto de LateX te ofrecen, además, las opciones de 11pt o 12pt. Si te decides a elegirlas, relájate y confía en LaTeX: adaptará automáticamente todos los elementos estructurales en virtud del nuevo tamaño base.

Aquí te dejo tres PDFs con la misma versión del documento en 10pt, 11pt y 12pt, por si quieres compararlos.

Para elegir un tamaño base distinto a 10pt, debes facilitar el valor al elegir la clase de documento:

\documentclass[11pt]{book}

para un tamaño de 11 puntos, o bien

\documentclass[12pt]{book}

para 12 puntos.

Aprovecho para refrescarte que los parámetros obligatorios se incluyen entre llaves {}, mientras que los opcionales figuran entre corchetes [].

Puede que, eventualmente, quieras cambiar el tamaño de fuente de una palabra o frase en concreto para destacarla del resto. LaTeX te ofrece diez comandos para que elijas entre diez posibles tamaños. Se trata de declaraciones, es decir, comandos que activan determinados modos de funcionamiento y que se mantienen en tanto y cuanto no finalice el grupo al que pertenecen o sean anulados por otros comandos incompatibles con ellos.

Te los muestro ordenados, desde el que produce el tamaño más pequeño de letra hasta el que genera el más grande:

\tiny
\scriptsize
\footnotesize
\small
\normalsize
\large
\Large
\LARGE
\huge
\Huge

El tamaño por defecto es \normalsize.

Observa que \large aparece de tres modos: todo en minúsculas, la primera en mayúsculas y todo en mayúsculas. Recuerda que los comandos de LaTeX diferencian entre mayúsculas y minúsculas.

Debes saber que esos diez tamaños son relativos al tamaño de fuente base. Es decir, tiny en 10pt es más pequeño que en 12pt.

En el siguiente ejemplo he empleado estas declaraciones sobre determinados párrafos para que compares su tamaño, desde el minúsculo de tiny hasta el enorme de Huge.

Para concluir, una recomendación: utiliza estos comandos con mucha discreción. No suele ser una buena práctica destacar texto modificando su tamaño. Confía en LaTeX y en su modo inteligente de ajustar el aspecto adecuado de los elementos estructurales.

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Capítulo 20: Modificando el tamaño de la fuente


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 19: Introducción al modo matemático

Empecé a estudiar LaTeX ante la necesidad de generar documentos con fórmulas matemáticas y apariencia profesional. Pero al poco me di cuenta de que con LaTeX podía lograr mucho más que eso y, hoy día, es mi principal opción a la hora de preparar documentos elegantes casi de cualquier tipo.

Ya conoces lo suficiente de LaTeX para que comencemos a hablar del modo matemático. Voy a explicarte hoy cómo entrar en él e introduciremos algunas ecuaciones sencillas de ejemplo. En sucesivos artículos, a la par que seguiremos tratando el diseño de documentos de propósito general, iremos adentrándonos en los procedimientos para escribir fórmulas matemáticas simples y complejas.

Lo primero que debes saber es que existen dos modos de introducir fórmulas: en línea y en párrafos independientes. A su vez, este último tipo puede mostrarnos ecuaciones numeradas o no. Echa un vistazo al siguiente pdf para asegurarte de qué comprendes de qué estamos hablando.

Una ecuación en línea es aquella que forma parte de un párrafo normal, insertándose entre texto típico. Las dos primeras ecuaciones, correspondientes a la longitud de una circunferencia y al área del círculo, son de este tipo.

Para escribir ecuaciones en línea, debemos iniciarlas con \( y concluirlas con \).

En nuestro ejemplo, escribimos la longitud de la circunferencia del siguiente modo:

\(2\pi r\)

Y el área del círculo:

\(\pi r^2\)

No te preocupes ahora si no comprendes lo que figura dentro, lo iremos explicando a su momento. Lo que debe quedarte claro ahora es cómo entramos en el modo matemático.

Antiguamente, en los tiempos de TeX, lenguaje subyacente a LaTeX y su precursor, se empleaba el signo $ como delimitador de ecuaciones en línea. La mayor parte de los sistemas LaTeX mantienen esa compatibilidad aún, pero debes saber que la forma correcta de hacerlo es la explicada aquí.

El siguiente bloque de fórmulas representa la resolución de una sencilla ecuación de primer grado. Observa cómo, a diferencia del ejemplo anterior, cada una está en un párrafo independiente.

Para lograr esto, basta con precederlas por \[ y concluirlas con \]. Es decir, empleamos corchetes en lugar de paréntesis.

\[2x-3=7\]
\[2x=7+3\]
\[2x=10\]
\[x=\frac{10}{2}\]
\[x=5\]

Al igual que el $ delimitaba ecuaciones en línea a la antigua usanza, el doble dólar, $$, se utilizaba para escribir matemáticas en párrafos independientes

Finalmente, este tipo de ecuaciones pueden aparecer numeradas, tal como nos las encontraríamos en cualquier publicación matemática, de modo que podamos referenciarlas fácilmente. Obsérvalo en las dos últimas fórmulas del ejemplo.

Para lograr esto debemos incluirlas dentro de un entorno denominado equation. El sistema se ocupará de la numeración automática.

\begin{equation}
ax^2+bx+c=0
\end{equation}
\begin{equation}
ax^3+bx^2+cx+d=0
\end{equation}

Este es el fichero .tex que genera el documento que nos ha servido de ejemplo.

En sucesivas entregas veremos el modo matemático con todo lujo de detalles. Espero que esta introducción haya despertado tu curiosidad…

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/02/musescore-9-utilizacion-de-plantillas/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 18: Las clases por defecto y sus opciones

Hoy vamos a hablar con algo más de detalle de la primera línea de todo fichero LaTeX, la especificación de la clase de documento:

\documentclass{article}

La clase article, indicada como parámetro entre llaves, no es más que una plantilla de estilo con la que será elaborado el documento. Tradicionalmente, se dice que LaTeX ofrece cuatro clases por defecto:

article: artículos, pequeños informes y, por lo general cualquier tipo de documento no demasiado voluminoso.
book: libros
report: informes más complejos que pueden estar organizados en capítulos
letter: cartas

Tu propia distribución, sin duda, incorpora otras más, además de estas. Escanea la carpeta donde tienes instalado LaTeX y busca los ficheros con extensión .cls, propia de las clases.

En MikTeX, una de las distribuciones que uso, se encuentran en la carpeta C:\Program Files\MiKTeX 2.9\tex\latex\base. Allí, además de las clases indicadas, verás otras como slide, para presentaciones, proc, para procedimientos, o minimal, que como su nombre sugiere, se emplea para pequeños borradores.

Y no decir la infinidad de clases de terceros especializadas en casi cualquier tipo de formato y al gusto del consumidor. Por supuesto, además, tú mismo puedes diseñar clases a tu medida si aprendes a hacerlo.

Cada clase impone un estilo y la mayor parte de nuestro trabajo se limitará simplemente a escribir el texto. LaTeX se ocupará, después, del trabajo de diseño en función de los requerimientos de la clase. Pero, aún así, cada clase ofrece ciertos parámetros que se dejan a la elección del usuario. Podemos, por ejemplo, decidir que el documento se generará con una fuente de 11pt en vez de 10pt, que es el valor por defecto, o indicar que adoptará un formato a dos caras, es decir diferenciando los márgenes en las páginas pares e impares, como sucede, habitualmente, en cualquier libro.

Es decir, la clase nos ofrece ciertas opciones de parametrización. Existe un ajuste más fino aún que realizaremos utilizando paquetes que permiten extender la funcionalidad de las clases, pero eso es otra historia y hablaremos de ella en el momento adecuado.

Veamos las diferentes opciones que nos ofrece cada clase.

Abre un fichero de clase en el editor de texto, que vamos a examinar su contenido. Toma, por ejemplo, book.cls, clase adecuada para la escritura de libros.

Busca las líneas que comienzan con el comando \Declareoption. Por ejemplo, hay un bloque dedicado al tamaño del papel:

\DeclareOption{a4paper}
   {\setlength\paperheight {297mm}%
    \setlength\paperwidth  {210mm}}
\DeclareOption{a5paper}
   {\setlength\paperheight {210mm}%
    \setlength\paperwidth  {148mm}}
\DeclareOption{b5paper}
   {\setlength\paperheight {250mm}%
    \setlength\paperwidth  {176mm}}
\DeclareOption{letterpaper}
   {\setlength\paperheight {11in}%
    \setlength\paperwidth  {8.5in}}
\DeclareOption{legalpaper}
   {\setlength\paperheight {14in}%
    \setlength\paperwidth  {8.5in}}
\DeclareOption{executivepaper}
   {\setlength\paperheight {10.5in}%
    \setlength\paperwidth  {7.25in}}

Esto nos indica que la clase admite, como opciones: a4paper, a5paper, b5paper, letterpaper, legalpaper y executivepaper, indicando en cada una las dimensiones correspondientes.

Estas otras líneas nos muestran que podemos elegir entre escritura a una columna o dos:

\DeclareOption{onecolumn}{\@twocolumnfalse}
\fi
\DeclareOption{twocolumn}{\@twocolumntrue}

Existe una línea que resume las opciones por defecto que ofrece la clase en caso de que no se especifiquen otras:

\ExecuteOptions{letterpaper,10pt,twoside,onecolumn,final,openright}

Es decir, la clase book imprime en tamaño letter, con una fuente de 10pt, impresión a dos caras, una columna, formato final (no borrador) y exigiendo que los capítulos empiecen sólo en páginas impares.

Esta misma línea, en la clase article:

\ExecuteOptions{letterpaper,10pt,oneside,onecolumn,final}

Vemos, como diferencia, que los artículos se diseñan para escritura a una sola cara. No hay mención al comienzo de los capítulos (openright, openany), puesto que esta clase no los incluye.

En la clase report aparece el siguiente comando:

\ExecuteOptions{letterpaper,10pt,oneside,onecolumn,final,openany}

Compáralo con el de la clase book y observa su similitud. La diferencia está en openany, que hace que los capítulos puedan comenzar tanto en páginas pares como impares.

Una pequeña observación: aunque por defecto veas un tamaño de papel letter, probablemente en tu distribución lo tengas en A4 por defecto. Esto es así porque está configurado como opción en la propia distribución. Por ejemplo, en MikTex:

¿Cómo especificamos parámetros diferentes a los que son por defecto? Los indicamos junto al comando de declaración de clase entre corchetes:

\documentclass[11pt, oneside]{book}

Este comando indicaría que empleamos la clase book, pero con la opción de fuente de 11pt y formato de una cara. Observa que los parámetros obligatorios en un comando se escriben entre llaves, mientras que los opcionales van entre corchetes.

Voy a resumirte las diferentes opciones por categorías. Ten en cuenta que no todas ellas estarán disponibles en todas las clases.

Tamaño de fuente: 10pt, 11pt y 12pt.
Tamaño de papel: a4paper, a5paper, b5paper, letterpaper, legalpaper y executivepaper.
Orientación: landscape(apaisado, si no se indica es vertical directamente).
Formato de hoja: oneside (una cara), twoside(dos caras).
Portada: titlepage, notitlepage (con portada o sin ella).
Número de columnas: onecolumn, twocolumn
Inicio de capítulos: openright (páginas impares), openany (en cualquiera).
Edición: final y draft (para borradores).

También tienes opciones para la escritura de ecuaciones (la gran especialidad de LaTeX y por la que me decidí a estudiarlo: para poder escribir con elegancia fórmulas en artículos de física y matemáticas).

Alineación de ecuaciones: fleqn, para que queden alineadas a la izquierda en vez de centradas.
Numeración de ecuaciones: leqno, para que el número de ecuación quede alineado a la izquierda y no a la derecha.

No tienes que memorizar esto. Llegado el momento, cuando necesites utilizarlo, lo aprenderás sin esfuerzo. Todo se retiene mejor cuando hay conexión con el lado práctico.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/01/latex-capitulo-18-las-clases-por-defecto-y-sus-opciones/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 17: Limitando el ámbito mediante grupos

Si recuerdas el capítulo en el que tratamos las declaraciones, vimos que estos tipos de comandos actuaban a modo de conmutadores, activando o desactivando diferentes modos de operación. Así, por ejemplo, con el comando \itshape activábamos la escritura en itálica, que permanecía así hasta que ejecutábamos otro comando incompatible con éste como, por ejemplo, \upshape, que devolvía el texto a una verticalidad normal.

Vimos también que dentro de un comando o un entorno su ámbito, es decir, su alcance de acción, venía delimitado naturalmente por el bloque al que pertenecía.

Así pues, en el siguiente ejemplo

\textit{La casa de la pradera era una \bfseries serie antológica}

el ámbito de la declaración \bfseries, que activa la escritura en negrita, concluye con el cierre de las llaves del comando y todo el texto que escribiéramos después de «serie antológica» aparecería en modo normal, sin necesidad de devolver el estado con \mdseries.

Exactamente lo mismo sucedería con esto:

\begin{itshape}
La casa de la pradera era una \bfseries serie antológica
\end{itshape}

Existe otro modo de restringir el ámbito: los grupos.

Un grupo no es más que un conjunto de texto o comandos delimitado entre un par de llaves {}.

Fíjate de que modo más sencillo limitaríamos el ámbito de \bfseries:

La casa de la pradera era una {\bfseries serie antológica}

El par de llaves que hemos introducido define un grupo y todas las declaraciones en su interior pierden efecto fuera de él.

La frase completa la podemos reescribir, entonces, del siguiente modo, empleando sólo declaraciones:

{\itshape La casa de la pradera era una \bfseries serie antológica}

Fuera de ese grupo el texto dejará de ser itálica o negrita.

Los grupos pueden ser anidados:

{\itshape La casa {\bfseries de la pradera} era una serie antológica}

En este ejemplo todo está en itálica; pero, además, en negrita, sólo el fragmento «de la pradera».

Sé cuidadoso y asegúrate, en estos casos, de que cierras tantas llaves como abres.

Javier Montero


LaTeX – Capítulo 17: Limitando el ámbito mediante grupos


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 16: Insertando imágenes

Ha llegado el momento de aprender a insertar imágenes en nuestros documentos. Mostraremos los comandos básicos y, como aplicación práctica, editaremos en LaTeX los cinco primeros capítulos del curso de mIRC, algo que ya iniciamos en el número 12 con los tres primeros.

Para pasar a LaTeX el capítulo 4, que contiene una lista simple, ha sido necesario recurrir al entorno \begin{itemize} … \end{itemize} que ya tratamos en su día. En el capítulo 5 aparecen las primeras imágenes.

Para trabajar con imágenes lo primero que vamos a hacer es cargar el paquete graphicx mediante la instrucción

\usepackage{graphicx}

escrita en el preámbulo.

Si tu entorno LaTeX no lo tiene ya instalado deberás descargarlo. Consulta los detalles de tu distribución para ver cómo hacerlo. En el caso de MikTeX, que es la que uso bajo Windows, no es necesario hacer nada, pues se ocupa automáticamente de su descarga por Internet tan pronto se da cuenta de que no lo tiene.

Una vez cargado el paquete ya tenemos a nuestra disposición el comando con el que podremos cargar imágenes:

\includegraphics{nombre_del_fichero}

Como argumento, entre llaves, facilitamos el nombre de fichero. No es necesario indicar su extensión y debe ser de un formato compatible con LaTeX (png o jpg si convertimos a pdf).

Si el fichero gráfico está en el mismo directorio que el código fuente, no será necesario especificar ningún path, únicamente su nombre.

El siguiente pdf incluye los cinco primeros capítulos del curso de mIRC. Descarga el código fuente y estudia el código que lo produce. Fíjate, en particular, en la carga del paquete graphicx en el preámbulo y en el uso de \includegraphics en el capítulo 5.

LaTeX toma las decisiones oportunas de formato en función de las dimensiones de las imágenes, ajustando los párrafos según convenga. No te preocupes ahora excesivamente por estas cuestiones; conforme vayamos adquiriendo nuevos recursos iremos refinando el diseño.

Javier Montero


LaTeX – Capítulo 16: Insertando imágenes


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 15: Familias de fuentes genéricas

LaTeX nos permite trabajar con tres familias de fuentes genéricas:

– Con serifas (romanas)
– Sin serifas (sans serif)
– Espaciado fijo (tipo máquina de escribir)

Vamos a explicar un poco en qué consisten.

¿Qué son las serifas?

Las serifas son esos apéndices decorativos que rematan la escritura de cada letra. Las tienes en todas partes, obsérvalas. No hace falta que vayas muy lejos: este mismo blog usa una fuente con serifas para el texto principal.

Las serifas mejoran la legibilidad sobre el papel y sobre pantallas con buena resolución, pues ayudan a guiar la vista a través del texto.

A las fuentes que utilizan serifas también se las conoce como romanas.

I shot the serif

Por el contrario, un tipo de letra sin serifas carece de esa decoración extra y presenta un aspecto más sobrio. Las fuentes sin serifas suelen emplearse para enfatizar texto, como contraste a un tipo con serifas. Quedan muy bien para la escritura de títulos. Son muy útiles, además, para la lectura de texto en pantallas con baja resolución: la pixelación estropea las serifas.

Escritura a máquina

Las fuentes de espaciado fijo tienen la característica, como su nombre indica, de que todas las letras ocupan el mismo tamaño total, tal como hace una máquina de escribir. Los programadores las emplean mucho para escribir código, pues el código fuente suelen presentar muchas indentaciones y les gusta que todo caiga en su sitio y el programa quede legible.

Computer Modern, ¡esto es LaTeX!

LaTeX tiene una familia de fuentes por defecto para cada uno de estos tres tipos:

– Computer Modern Roman (con serifas)
– Computer Modern Sans Serif (sin serifas)
– Computer Modern Typewriter (espaciado fijo)

Ya te has dado cuenta de que, por defecto, LaTeX no utiliza Times, sino Computer Modern, una familia de fuentes que, además, posee variantes para los tres tipos.

Puedes cambiar el tipo base por defecto, si lo deseas. Deberás facilitar una familia adecuada para cada uno de los tres tipos, o elegir un paquete adecuado que lo gestione por ti. Hablaremos de todo esto a su momento en otro artículo.

Por el momento quédate con la idea de que dispones de tres familias básicas que puedes emplear para enfatizar.

¿Recuerdas que podías enfatizar empleando comandos o mediante declaraciones? Revisa los últimos capítulos si se te ha olvidado.

Los comandos

Los comandos para cambiar la familia de la fuente son:

\textrm (fuente romana, con serifas)
\textsf (fuente sin serifas)
\texttt (fuente de espaciado fijo)

Recuerda que cuando utilizabas comandos, el texto afectado se facilitaba como parámetro entre las llaves. Por ejemplo:

\textsf{La casa de la pradera}

escribiría la frase sin serifas.

Las declaraciones

Las declaraciones eran comandos que actuaban como conmutadores. A partir de ellas se activaba un determinado modo de funcionamiento que desaparecía cuando finalizaba el ámbito de actuación u otra declaración activaba un modo diferente incompatible con el anterior.

Las declaraciones para cambiar la familia de la fuente son:

\rmfamily (fuente romana, con serifas)
\sffamily (fuente sin serifas)
\ttfamily (fuente de espaciado fijo)

Seguro que sabes lo que haría el siguiente ejemplo:

\sffamily Y con esto y un bizcocho, \rmfamily hasta mañana a las \ttfamily ocho...

Javier Montero


LaTeX – Capítulo 15: Familias de fuentes genéricas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 14: Enfatizando texto con declaraciones

En el capítulo 13 aprendimos a enfatizar usando comandos específicos en los que el texto a destacar se facilitaba como parámetro. Esto puede ser una solución aceptable cuando lo que queremos enfatizar son pocas palabras, pero puede resultar complejo y engorroso ante bloques grandes de texto.

Para estos casos, \LaTeX dispone de una metodología más adecuada mediante el uso de declaraciones.

Una declaración no es más que la activación de un determinado modo de operación.

Por ejemplo, supongamos que deseamos empezar a escribir en cursiva. Activamos el modo de operación cursiva y, a partir de ahí, todo lo que escribamos se presentará así, hasta que activemos un modo de operación diferente (por ejemplo, volviendo a la inclinación normal).

La declaración que activa el modo cursiva es \itshape. Entonces:

\itshape Este texto está en itálica...

provocaría que la frase a continuación del comando apareciera en cursiva, así como todo el texto que le siguiera hasta que cambiara el modo de operación con otra declaración.

Observa que no ha sido necesaria ninguna llave. No hay parámetro alguno, las declaraciones no los necesitan.

De igual modo, para activar el modo oblícuo, la declaración sería \slshape.

Bien, hemos inclinado el texto, pero, ahora, ¿cómo lo devolvemos al estado normal, vertical? Existe una declaración para esto: \upshape.

\itshape Estoy en cursiva y, \upshape ahora, otra vez vertical.

Además de modificar la inclinación, podemos afectar también a la corpulencia del texto, presentándolo en negrita con la declaración \bfseries. Restableceríamos la corpulencia normal (media) con \mdseries.

\bfseries Estoy en negrita y, \mdseries ahora, otra vez normal.

Podemos modificar la inclinación y a su vez la corpulencia, pues no son acciones incompatibles entre sí:

\bfseries\itshape Esto está en negrita y en cursiva.

\mdseries Desactivo la negrita pero, como ves, sigue la cursiva.

\upshape Desactivo la cursiva finalmente y el texto vuelve a estado normal del todo.

Observa la primera línea: no es necesario separar los dos comandos con un espacio en blanco, pues la propia barra inclinada indica el comienzo del segundo.

En el capítulo anterior dijimos que había dos formas de enfatizar: lógica (semánticamente) o físicamente. En la primera simplemente indicábamos nuestro deseo de enfatizar y dejábamos que \LaTeX se ocupara del asunto. En la segunda expresábamos de qué modo queríamos enfatizar.

También existe una declaración para la enfatización lógica: \em (en versión comando con parámetro era \emph).

\em Este texto esta enfatizado.

\em Si ahora vuelvo a enfatizar, se desactiva, para que resalte.

Vimos también que había un comando para escribir con mayúsculas pequeñas. También existe en versión declaración: \scshape

\scshape Escribo en mayúsculas pequeñas.

\bfseries En teoría esto debería estar en mayúsculas pequeñas y en negrita,
 pero no es asi.

Observemos que ambos comandos no son compatibles, no podemos tener, a la vez, mayúsculas pequeñas y negritas (ni cursivas).

Existe también un comando que restablece de un plumazo a texto normal todas las declaraciones que tengamos activadas: \normalfont. Con él no necesitaríamos ir desactivando uno a uno cada efecto.

\bfseries\itshape Esto está en negrita y en cursiva.

\normalfont Y ahora otra vez normal.

Hemos dicho que la vigencia de una declaración es permanente hasta que otra modifica su efecto. Pero eso no siempre cierto; puede que, simplemente, finalice su ámbito de actuación. Observémoslo en el siguiente ejemplo, en el que la declaración está incluida dentro del parámetro de un comando.

\textbf{Texto en negrita y en \itshape italo-negrita}

Sin embargo, este otro sigue normal.

Fíjate cómo, a pesar de que en la primera línea activamos la itálica mediante la declaración, la segunda línea no está afectada. En efecto, su ámbito de actuación concluye con la llave que cierra el comando.

Lo mismo sucede dentro de un entorno (recuerda, delimitados por el par begin y end). Al finalizar el entorno concluye el ámbito de actuación de cualquier declaración definida en él.

Como siempre, aquí tienes el código fuente de los ejemplos de este artículo y el pdf con el resultado final.

Eso es todo por hoy. Y recuerda: enfatiza con Discreción.

Javier Montero


LaTeX – Capítulo 14: Enfatizando texto con declaraciones


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 13: Primeros pasos enfatizando texto

Enfatizar texto, modificando alguno de sus atributos como el tipo de letra, su aspecto o tamaño, es una labor muy sencilla en \LaTeX. En este artículo aprenderemos los comandos necesarios para destacar texto en cursiva o en negrita.

Existen diversas aproximaciones para lograr esto. Mostraremos ahora la más básica, consistente en utilizar un comando específico al que, como parámetro entre llaves, se le pasa el texto que se verá afectado.

Para hacer que el texto aparezca en negrita, disponemos del comando:

\textbf{texto afectado}

Las letras «bf» del comando responden a bold face, negrita.

Para escribir en cursiva (también conocida como itálica o bastardilla), existe el comando:

\textit{texto afectado}

Las letras «it» del comando, como es fácil de adivinar, corresponden a italic, itálica.

\LaTeX dispone, además, del tipo oblícuo, muy semejante a la cursiva, pero que se diferencia de esta en que el glifo está simplemente ladeado, sin más modificación en su diseño. Para ello nos ofrece el comando:

\textsl{texto afectado}

Las letras «sl» son de slanted, ladeado, oblícuo.

Una forma muy interesante de destacar texto es empleando mayúsculas de menor tamaño con el comando:

\textsc{texto afectado}

Las letras «sc» corresponden a small caps, mayúsculas pequeñas.

Podemos combinar estos comandos entre ellos. Por ejemplo, para escribir en negrita y cursiva a la vez, anidaríamos los comandos del siguiente modo:

\textbf{\textit{negrita y cursiva}}

Antes de que os liéis a enfatizar a diestra y siniestra hay algo que debéis saber: existen recomendaciones de estilo sobre cuándo y cómo enfatizar. Si pretendéis generar documentos profesionales, no estaría mal conocerlas.

\LaTeX dispone de un comando «inteligente» para enfatizar:

\emph{texto afectado}

Enfatizar se dice, en inglés, emphasize, de ahí las letras «emph» del comando.

En la mayoría de las ocasiones simplemente escribirá en cursiva, que es, con mucho, el modo más recomendado de enfatización.

Es un comando «inteligente» porque elegirá cómo enfatizar dependiendo del contexto. Por ejemplo, si estamos en una frase escrita en itálica y dentro de ella enfatizamos una palabra, el modo de hacerla destacar será simplemente mostrándola como texto normal.

Decimos que \emph es un comando «semántico» o «lógico», en oposición a los «físicos» como \textbf y \textit, pues no decimos cómo hacer las cosas, sino simplemente lo que queremos hacer. Confiemos en el buen hacer de \LaTeX, que tomará una buena decisión por nosotros.

Observad esto en acción en el pdf del capítulo. Echadle luego un vistazo al código fuente.

Javier Montero


LaTeX – Capítulo 13: Primeros pasos enfatizando texto


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 12: Maquetando capítulos

En el capítulo anterior comenzamos la composición de un libro partiendo del contenido del curso de mIRC que estoy publicando en el blog. Vimos cómo crear la primera página, en la que indicábamos el título, el autor y la fecha de creación.

En la sesión de hoy agregaremos los tres primeros capítulos y apreciaremos el modo tan elegante que tiene LaTeX de maquetar, liberándonos de todos los aspectos de diseño (a no ser que voluntariamente deseemos intervenir en ellos).

Observad en primer lugar el pdf con el resultado final.

Fijaos en la numeración de los capítulos y su formato, en el encabezado de la página, la numeración automática, el diseño de los párrafos, los márgenes, organizados de acuerdo a una impresión a doble cara.

¿No es sorprendente?

Para crear el primer capítulo, que tiene por título «Introducción», basta con que introduzcamos el siguiente comando:

\chapter{Introducción}

Pegamos a continuación el contenido del capítulo 1 como texto normal.

Procedemos de igual modo con los capítulos 2 y 3. Tan sólo una observación: al «compilar» el fichero .tex nos aparecerá un error localizado en el punto en el que encuentra el símbolo «#» en el segundo capítulo. Recordemos que ese es un carácter reservado para LaTeX; para poder representarlo correctamente necesitamos «escaparlo» precediéndolo con la barra inclinada: \#.

Aquí tenéis el código fuente. Resulta admirable como algo tan simple es capaz de generar un maquetación tan profesional.

Javier Montero

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies