Python – Consultando los valores de un diccionario

Objetivo: aprender diversas técnicas para consultar los valores de un diccionario en Python.

En esta tercera entrega dedicada a los diccionarios mostraremos cómo consultar los valores que contienen. Ya sabemos agregar o eliminar elementos (pares clave-valor), pero, ¿cómo realizamos consultas específicas?

El diccionario con el que trabajaremos hoy contiene información sobre unos personajes muy peculiares…

>>> gente = {'Pipi':'Calzaslargas', 'Bob':'Esponja',
   'Laura':'Ingalls', 'Sherlock':'Holmes'}

Comencemos determinando si nuestro diccionario contiene una clave concreta:

>>> 'Sherlock' in gente
True
>>> 'Dan' in gente
False

Hemos utilizado el operador in, un viejo conocido ya, para determinar la pertenencia. Podemos chequear, a su vez, la no pertenencia:

>>> 'Dan' not in gente
True

Es importante comprender que este uso sólo comprueba claves, pero no los valores correspondientes, como puedes apreciar en la siguiente instrucción:

>>> 'Esponja' in gente
False

En un próximo artículo aprenderemos métodos que nos permitirán obtener secuencias con las claves, los valores o con ambos, pero primero has de asegurarte de interiorizar bien esto.

Ya sabemos si una clave existe en un diccionario. Nuestra siguiente pregunta es: ¿cómo conocemos el valor que tiene asociado?

La forma más simple de extraer el valor de una determinada clave es utilizar la sintaxis siguiente:

diccionario[clave]

Consultemos qué valor tiene asignado la clave ‘Laura’:

>>> gente['Laura']
'Ingalls'

Si tratamos de consultar el valor de una clave inexistente tendríamos un serio problema:

>>> gente['Pedro']
Traceback (most recent call last):
  File "<pyshell#3>", line 1, in <module>
    gente['Pedro']
KeyError: 'Pedro'

Se produce un error y el programa se aborta. Más adelante, cuanto tratemos las excepciones, veremos el modo general que provee Python para controlar este tipo de errores, pero ahora veremos técnicas asociadas a los diccionarios para resolver este problema concreto.

Una forma obvia de gestionar este fallo sería realizar una comprobación de pertenencia antes de tratar de consultar el valor:

>>> if 'Pedro' in gente:
  print(gente['Pedro'])
else:
  print('Esta clave no existe')

  
Esta clave no existe

Pero disponemos de una manera más elegante. Deja que te presente el método get().

>>> gente.get('Laura')
'Ingalls'

Como ves, es lo mismo que haber hecho:

>>> gente['Laura']
'Ingalls'

Pero tiene una importante diferencia. Prueba ahora esto:

>>> gente.get('Pedro')

No devuelve nada, puesto que la clave no existe, pero, al menos, no provoca un error.

Y aún hay más: podemos indicar qué valor queremos que se devuelva para el caso en que la clave no exista:

diccionario.get(clave, valor_por_defecto)

>>> gente.get('Bugs', 'Esta clave no existe')
'Esta clave no existe'

Y, como decía un viejo amigo: That’s all folks!

Javier Montero Gabarró


Python – Consultando los valores de un diccionario


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python: Agregar y eliminar elementos de un diccionario

Objetivo: mostrar cómo agregar y eliminar elementos de un diccionario en Python.

En la anterior entrega explicamos el concepto de diccionario en Python y vimos el modo de crearlos. Hoy presentaremos dos técnicas básicas: la agregación y eliminación de elementos.

Comencemos con la creación de un par de diccionarios de ejemplo sobre los que practicaremos desde el intérprete interactivo:

>>> gazpacho = {}
>>> menda = {'Nombre':'Javier', 'Apellido':'Montero'}

El primero, gazpacho, es un simple diccionario vacío que utilizaremos para almacenar la receta del gazpacho; el otro, menda, recoge algunos datos sobre mi persona. Más adelante veremos que podemos crear estructuras de datos más complejas, basadas en los diccionarios, que podremos emplear para mantener una agenda de nuestros contactos personales y sin necesidad de recurrir a un gestor de bases de datos.

Para agregar un par clave-valor a un diccionario, recurrimos a la siguiente sintaxis:

diccionario[clave] = valor

Probémoslo con gazpacho:

>>> gazpacho['Aceite'] = '300 ml'

Verificamos que gazpacho, que antes estaba vacío, ahora contiene ese par:

>>> gazpacho
{'Aceite': '300 ml'}

Continuemos con la receta secreta:

>>> gazpacho['Vinagre'] = '100 ml'
>>> gazpacho['Pepino'] = 1
>>> gazpacho['Pimiento'] = 1

Veamos cómo evoluciona nuestra creación:

>>> gazpacho
{'Pimiento': 1, 'Aceite': '300 ml', 'Vinagre': '100 ml', 'Pepino': 1}

Observa la salida de esta última instrucción y recuerda lo que dijimos sobre el orden de los diccionarios: no son una estructura ordenada, aunque veremos formas de hacerlos más presentables si lo deseamos.

Añadamos nuevos elemendos al menda:

>>> menda['URL'] = 'http://www.elclubdelautodidacta.es'
>>> menda['Twitter'] = '@pradery'

tras lo cual,

>>> menda
{'URL': 'http://www.elclubdelautodidacta.es', 'Nombre': 'Javier', 'Twitter': '@pradery', 'Apellido': 'Montero'}

Las claves han de ser únicas. Si tratamos de agregar otra ya existente, simplemente el valor nuevo sustituirá al antiguo:

>>> gazpacho['Pimiento'] = 2
>>> menda['URL'] = 'http://elclubdelautodidacta.es/wp/'

Observa cómo los valores correspondientes son actualizados:

>>> gazpacho
{'Pimiento': 2, 'Aceite': '300 ml', 'Vinagre': '100 ml', 'Pepino': 1}
>>> menda
{'URL': 'http://elclubdelautodidacta.es/wp/', 'Nombre': 'Javier', 'Twitter': '@pradery', 'Apellido': 'Montero'}

Para borrar un par clave-valor de un diccionario disponemos de la sentencia del, que emplearemos del siguiente modo:

del diccionario[clave]

Por ejemplo:

>>> del gazpacho['Aceite']
>>> gazpacho
{'Pimiento': 2, 'Vinagre': '100 ml', 'Pepino': 1}

>>> del menda['URL']
>>> menda
{'Nombre': 'Javier', 'Twitter': '@pradery', 'Apellido': 'Montero'}

Con del podríamos cargarnos incluso el objeto completo:

>>> del gazpacho

A partir de este momento el gazpacho ha dejado de existir y ha pasado a mejor vida:

>>> gazpacho
Traceback (most recent call last):
  File "<pyshell#28>", line 1, in <module>
    gazpacho
NameError: name 'gazpacho' is not defined

Y con menda mejor no lo hago, no sea que traiga mala suerte…

Javier Montero Gabarró


Python: Agregar y eliminar elementos de un diccionario


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python: Introducción a los diccionarios

Objetivo: entender el concepto de diccionario en Python y aprender cómo se crean.

Tengo el placer de presentarte los diccionarios de Python, estructuras de datos fascinantes y tremendamente adictivas. Con frecuencia, cuando necesito resolver mediante programación alguna necesidad, me encuentro con que los diccionarios me vienen a la cabeza de un modo natural. Son objetos muy poderosos, como irás comprobando.

Ya sabes, en otro sentido, lo que es un diccionario, llevas toda tu vida manejándolos. Abre uno cualquiera por una página al azar y dime qué ves.

Un conjunto de términos y sus definiciones, no es más que eso. Un conjunto de claves (las palabras) y sus correspondientes valores (las definiciones).

Un diccionario en Python es, en esencia, lo mismo: una colección de pares formados por claves y definiciones.

Las claves no tienen que ser, necesariamente, palabras: puede servir cualquier tipo que sea inmutable, como los números o los strings. O incluso estructuras más complejas como las tuplas (que ya sabes que son inmutables, en oposición a las listas), pero con la condición de que los elementos que las componen sean también inmutables (por ejemplo, que dentro de una tupla no exista una lista). Más adelante comprenderemos el porqué de estas «manías» que tienen las claves de los diccionarios. Los valores, en cambio, no tienen estas restricciones y pueden ser de cualquier tipo.

Hay un concepto que diferencia a los diccionarios Python de los de papel de toda la vida. En estos, las palabras (claves) están ordenadas alfabéticamente, de la a a la z. Sin embargo, aunque muchas veces nos dará la sensación de lo contrario, no hay ordenación implícita en los elementos de un diccionario en Python. Veremos que existen métodos que nos permitirán, si lo necesitamos, poner orden en ese caos, pero hazte a la idea de que los diccionarios no son estructuras ordenadas. Si te gustaba la analogía con el diccionario de papel, imagínala como si hubieras recortado todos los pares término-definición y los hubieras metido en un saco, perdiendo así su orden natural.

Pongámonos manos a la obra ya. Vamos a crear un diccionario sencillo que nos sirva para asociar a cada uno de nuestros amigos con su fecha de cumpleaños. Por ejemplo:

'Marta': '25 de abril'
'José Luis' : '5 de diciembre'

En este ejemplo, todas las claves y los valores son de tipo string, por eso los he incluido entre comillas (da igual que sean simples o dobles), pero no tendría por qué haber sido así. Nada nos impediría, tampoco, introducir un par clave-valor así:

456 : '14 de mayo'

Es decir, ni las claves ni los valores tienen por qué mantener homogeneidad en sus tipos. Naturalmente, no tendría sentido en nuestro problema particular, pero sería un par válido.

Fíjate cómo hemos separado las claves de los valores empleando dos puntos.

Para crear el diccionario, separamos cada par mediante comas y rodeamos todo el conjunto entre llaves:

>>> cumpleaños = {'Marta': '25 de abril', 'José Luis' : '5 de diciembre'}

Comprobemos el tipo de este objeto:

>>> type(cumpleaños)
<class 'dict'>

Y su valor:

>>> cumpleaños
{'Marta': '25 de abril', 'José Luis': '5 de diciembre'}

Una regla de oro que cumplen los diccionarios es que las claves han de ser únicas. Si tratas de agregar un elemento con la misma clave que otro ya existente, simplemente el valor nuevo sobreescribirá al antiguo.

Para crear un diccionario vacío procedemos del siguiente modo:

>>> dicci = {}   # Un simple par de llaves sin nada dentro
>>> type(dicci)
<class 'dict'>

Ya sabemos crear diccionarios, vacíos o con pares clave-valor dentro. Próximamente aprenderemos a agregar o eliminar datos de estas estructuras ya creadas.

Javier Montero Gabarró


Python: Introducción a los diccionarios


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python: Conjuntos inmutables con frozenset

Objetivo: presentar el tipo frozenset para la implementación de conjuntos inmutables.

Al igual que las listas encuentran en las tuplas su versión inmutable, los conjuntos, que como vimos quedaban representados por el tipo set, hallan su inalterabilidad a través del tipo frozenset.

Podríamos traducir frozenset por algo así como conjunto congelado, término que muestra claramente su carácter estático. Podemos pensar en un frozenset como en un set en el que no podemos modificar su composición una vez creado.

Veamos cómo creamos un frozenset:

>>> c1 = frozenset({'pradera', 2, 'pimiento'})
>>> c1
frozenset({'pimiento', 2, 'pradera'})

Presta mucha atención: empleamos el constructor frozenset, facilitando, como argumento, entre paréntesis, un conjunto definido explicitamente.

En general, el argumento no tiene por qué ser un conjunto, sino que sirve cualquier tipo de objeto iterable, como una lista. Más adelante hablaremos formalmente de qué significa exactamente eso de ser iterable, pero por el momento quédate con que un iterable es cualquier objeto que puede ser recorrido de principio a fin dentro de un bucle for.

Por lo tanto, la definición anterior también podrías haberla hecho así:

>>> c1 = frozenset(['pradera', 2, 'pimiento'])
>>> c1
frozenset({'pimiento', 2, 'pradera'})

El resultado, como ves, es el mismo empleando corchetes (listas) que llaves (conjuntos). O incluso si facilitas unta tupla como argumento:

>>> c1 = frozenset(('pradera', 2, 'pimiento'))
>>> c1
frozenset({'pimiento', 2, 'pradera'})

Date cuenta de que, aunque estemos facilitando varios datos a través de un conjunto, lista o tupla, en realidad dentro de frozenset hay un único argumento. El siguiente código sería erróneo:

>>> frozenset('pimiento', 2, 'pradera')
Traceback (most recent call last):
  File "<pyshell#10>", line 1, in <module>
    frozenset('pimiento', 2, 'pradera')
TypeError: frozenset expected at most 1 arguments, got 3

ya que hemos introducido tres argumentos y, como informa el código de error, cómo máximo admite uno.

En efecto: como máximo un argumento. O, lo que es lo mismo, uno o ninguno.

>>> c2 = frozenset()
>>> c2
frozenset()

Como vemos, cuando no facilitamos ningún argumento, creamos un frozenset vacío.

Las cadenas de caracteres también son iterables, pues pueden ser recorridas de principio a fin con un bucle for. Por lo tanto, también nos pueden servir para generar un frozenset:

>>> c3 = frozenset('pradera')
>>> c3
frozenset({'a', 'p', 'r', 'e', 'd'})

Observa qué ha pasado: se ha descompuesto la cadena en sus caracteres individuales, eliminando las repeticiones. Esto es algo natural, ya que los conjuntos no pueden tener elementos repetidos, como vimos en los últimos artículos.

Esta manera de crear un frozenset a través de su constructor también es válida para el tipo set.

>>> c4 = set('la casa de la pradera')
>>> c4
{'a', ' ', 'c', 'e', 'd', 'l', 'p', 's', 'r'}

Una forma muy rápida de crear un conjunto a partir de un string, como podemos ver.

Set y frozenset son hermanos, por lo que puedes emplear muchos de los operadores y métodos que ya aprediste con set. Realizemos, por ejemplo, una unión:

>>> c1 = frozenset({1, 2, 3})
>>> c2 = frozenset({4, 5, 6})
>>> c1 | c2
frozenset({1, 2, 3, 4, 5, 6})

En cambio, ya que los frozenset son inmutables y no podemos modificarlos, no aceptan aquellos métodos que traten de alterar su composición. Intentemos agregar un nuevo elemento a c1 y veamos qué sucede:

>>> c1.add(5)
Traceback (most recent call last):
  File "<pyshell#20>", line 1, in <module>
    c1.add(5)
AttributeError: 'frozenset' object has no attribute 'add'

El mensaje es rotundo: el objeto frozenset no tiene método add.

¿Por qué usar un frozenset en lugar de un set? Una razón importante puede ser para garantizar que nuestro código no alterará una estructura de datos que no debamos modificar. Además, como veremos en breve cuando comencemos con los diccionarios, las claves de estos han de ser de un tipo inmutable, como son los strings, tuplas o frozensets, pero no servirían ni las listas ni los sets, que son modificables.

El tema de la mutabilidad en Python puede resultar un tanto misterioso si estás habituado a otros lenguajes de programación. Merecerá que se le dedique un artículo monográfico…

Javier Montero Gabarró


Python: Conjuntos inmutables con frozenset


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python: Subconjuntos – Conjuntos disjuntos

Objetivo: implementar los conceptos de subconjuntos y conjuntos disjuntos en Python.

Vamos a ir concluyendo el tema de los conjuntos, que tengo interés en presentar pronto otra de las superestructuras fabulosas de Python, los diccionarios.

La teoría nos dice que A es subconjunto de B cuando A está incluido en B, que es lo mismo que decir que B contiene a A.

Para implementar estos conceptos en Python, disponemos de los operadores de comparación habituales:

== igual
!= distinto
>  mayor
>= mayor o igual
<  menor
<= menor o igual

A es un subconjunto de B cuando todos los elementos de A están incluidos en B, relación que expresamos por

A <= B

que es equivalente a

B >= A

Puede interesarte también la inclusión estricta:

A < B, que es lo mismo que decir B > A

Practiquemos estos operadores con los siguientes conjuntos:

>>> c1 = {1, 2, 3}
>>> c2 = {1, 2, 3}
>>> c3 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
>>> c4 = {2, 4, 6}
>>> c5 = {1, 3, 5}

Observa que c1 y c2 son iguales, pues contienen los mismos elementos

>>> c1 == c2
True

pero c2 y c3 no lo son:

>>> c2 != c3
True

Sin embargo, c2 es un subconjunto de c3, pues todos los elementos de aquel están incluidos en este:

>>> c2 <= c3
True

A su vez, c1 es un subconjunto de c2, aunque sean iguales:

>>> c1 <= c2
True

Pero no lo sería en sentido estricto:

>>> c1 < c2
False

El concepto de subconjunto también está disponible como método:

>>> c1.issubset(c3)
True

que debe leerse como c1 es subconjunto de c3,

y es lo mismo que

c1 <= c3

También puedes expresarlo del siguiente modo:

>>> c3.issuperset(c1)
True

que debes leerlo como c3 es superconjunto de c1, que es lo mismo que decir que c3 contiene a c1:

c3 >= c1

Para finalizar, unas palabras sobre el concepto de conjuntos disjuntos. Sabemos que dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen elementos en común, es decir, su intersección es el conjunto vacío.

En el artículo anterior tratamos la intersección, así que ya tenemos recursos para practicar esto sobre los conjuntos c4 y c5, que como puedes observar, son disjuntos:

>>> c4 & c5 == set()
True

Recuerda que set() simboliza el conjunto vacío, y no {}, que sería un diccionario vacío, como veremos muy pronto.

Pero esta instrucción podría prestarse a error fácilmente: el uso de set() o el orden de evaluación de los operadores.

¿Qué tal esta otra, más sencilla?

>>> c4.isdisjoint(c5)
True

Se acerca el final del repaso que le estamos dando a los conjuntos en Python. En la próxima entrega presentaremos el tipo frozenset, conjunto congelado, que es como el tipo set, pero inmutable.

Qué trascendente ha sonado esta última palabra; me está entrando hasta frío…

Javier Montero Gabarró


Python: Subconjuntos – Conjuntos disjuntos


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python: Unión, intersección y diferencia de conjuntos

Objetivo: aprender a realizar operaciones como la unión, intersección y diferencia de conjuntos en Python.

Continuamos nuestro repaso al tipo set en Python aprendiendo, por fin. a realizar las operaciones clásicas por antonomasia.

Definamos antes algunos conjuntos sobre los que practicar:

>>> c1 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
>>> c2 = {2, 4, 6, 8, 10}
>>> c3 = {1, 2, 3}
>>> c4 = {4, 5, 6}

Empecemos por la unión de dos conjuntos, definida como el conjunto de elementos que están en uno o en otro (o en ambos).

>>> c1 | c2
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10}

Podemos incluir más de dos operandos:

>>> c1 | c2 | c3
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10}

Y seguimos con la intersección: el conjunto de elementos que estan en ambos.

>>> c1 & c2
{2, 4, 6}

>>> c1 & c2 & c3 & c4
set()       # El conjunto vacío

Estos operadores también tienen variantes como métodos del objeto set. Observa su uso autoexplicativo:

>>> c1.union(c2)
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10}

>>> c1.intersection(c2, c3)
{2}

La diferencia de dos conjuntos A y B, A – B, es el conjunto de elementos que están en A pero no en B. En Python se implementa con un operador de resta simple (-):

>>> c1 - c2
{1, 3, 5}

La unión exclusiva, también conocida como diferencia simétrica, es el conjunto de elementos que están en A o B, pero no en ambos:

>>> c1 ^ c2
{1, 3, 5, 8, 10}

Compara este resultado con la unión, calculada anteriormente.

También existe versión método para estos operadores:

>>> c1.difference(c2)
{1, 3, 5}

>>> c1.symmetric_difference(c2)
{1, 3, 5, 8, 10}

Más adelante conoceremos situaciones en las que será más interesante usar los métodos que los operadores, aunque ahora quizás te resulte redundante.

Aún nos quedan algunos métodos por conocer relacionados con los conjuntos, pero no dispongo de más tiempo por hoy, de modo que los dejaremos para la siguiente ocasión.

Para finalizar, un pequeño consejito: conoce bien las estructuras de datos y el tipo de operaciones que puedes realizar con ellas. Con frecuencia, resolver elegantemente un problema de programación no se reduce a otra cosa sino a elegir la estructura de datos más adecuada.

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/07/python-union-interseccion-y-diferencia-de-conjuntos/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python – Agregación y eliminación de elementos de un conjunto

Objetivo: aprender a agregar y eliminar elementos de un conjunto en Python.

Pongámonos al día. En Introducción a los conjuntos presentamos el tipo set para almacenar conjuntos. Aprendimos a crearlos, tanto un conjunto vacío, como con datos preexistentes. Vimos también cómo comprobar si un determinado elemento pertenece o no al conjunto, así como determinar la cardinalidad, es decir, el número de elementos en total.

Con estos conceptos claros, es momento de aprender a realizar otras operaciones básicas, como la agregación y eliminación de elementos a conjuntos ya existentes.

Comencemos creando un par de conjuntos sobre los que trabajaremos:

>>> c1 = set()     # El conjunto vacío
>>> c2 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

Para añadir elementos a un conjunto disponemos del método add.

Por ejemplo,

>>> c1.add('pimiento')
>>> c1
{'pimiento'}

Para agregar elementos a un conjunto hemos de hacerlo de uno en uno. Si intentaras meter varios de golpe se produciría una excepción.

>>> c1.add(5)
>>> c1
{'pimiento', 5}

Observa, tras esta última operación, que los elementos pueden ser de tipos variados dentro del mismo conjunto.

Fíjate en esta otra instrucción:

>>> c2.add((7, 8))

¿No hemos dicho que no se podía introducir más que un elemento cada vez?

En efecto, así es. Pero date cuenta de que no hemos introducido dos elementos, sino sólo uno: la tupla (1, 2). Observa los paréntesis.

>>> c2
{1, 2, 3, 4, 5, 6, (7, 8)}

Si no te fías, comprueba la cardinalidad:

>>> len(c2)
7

en lugar de 8.

Como vemos, agregar elementos a un conjunto es una labor simple. Borrarlos es igual de sencillo, pero nos ofrece más variedad de opciones.

Quizás no te guste tener que retirar elementos de un conjunto. Si prefieres, puedes dejar que Python se ocupe por ti de la difícil decisión empleando el método pop.

>>> c2.pop()
1

El método pop no sólo elmina un elemento, sino que además nos presenta cuál ha retirado del conjunto. No debe llevar argumentos.

>>> c2
{2, 3, 4, 5, 6, (7, 8)}

>>> c2.pop()
2
>>> c2
{3, 4, 5, 6, (7, 8)}

¿Adivinas cuál será el siguiente a extraer?

>>> c2.pop()
3

Pero no te confundas… Aunque podamos predecirlo fácilmente en este caso, considera mejor que Python te devolverá un valor arbitrario. Piensa que los elementos de un conjunto no tienen orden, aunque internamente Python pueda implementarlos de acuerdo a su propio criterio. Observa el siguiente ejemplo:

>>> c3 = {'luis', 'pedro', 'juan'}

Presta atención al orden en que han sido introducidos. Ahora observa cómo te muestra Python el conjunto:

>>> c3
{'luis', 'juan', 'pedro'}

No coincide con el orden de introducción. Ni siquiera están por orden alfabético.

Si ahora hago un pop sé que extraerá a ‘luis’, el elemento primero en ese orden peculiar, pero eso no es fácilmente deducible a partir de los datos iniciales.

>>> c3.pop()
'luis'

Lo dicho: considerara que el valor que extrae pop es completamente arbitrario.

¿Qué utilidad puede tener extraer un elemento arbitrario de un conjunto?

Imagínate que los tres amigos de antes, Luis, Pedro y Juan, han quedado a tomar unas cervezas. Llega el momento de rascarse el bolsillo y nadie parece decidirse a pagar. Mete a los tres en un conjunto y deja que Python decida…

Pero, aunque la elección es arbitraria, te recomiendo que no emplees pop si lo que de verdad buscas es aleatoriedad. Hay otras maneras más justas de hacerlo.

Para eliminar un elemento concreto de un conjunto, usa el método remove:

>>> c2.remove(5)
>>> c2
{4, 6, (7, 8)}

Pero ten mucho cuidado: si el elemento no existe te devolverá un error.

>>> c2.remove(2)
Traceback (most recent call last):
  File "<pyshell#58>", line 1, in <module>
    c2.remove(2)
KeyError: 2

Si no quieres correr ese riesgo, existe el método discard, que elimina un elemento sólo en el caso de que exista.

>>> c2.discard((7, 8))   # Eliminando la tupla (7,8)
>>> c2
{4, 6}

>>> c2.discard(2)
>>> c2
{4, 6}

Para hacer limpieza completa de un conjunto, sin remordimiento alguno, disponemos del método clear:

>>> c2.clear()
>>> c2
set()

Recuerda, por el artículo anterior, que el conjunto vacío se representa por set(), en vez de {}, que correspondería a un diccionario vacío.

Hemos colocado nuevas piezas sobre el puzzle. En el próximo artículo veremos cómo gestionar operaciones sobre conjuntos de toda la vida como la unión y la intersección.

Javier Montero Gabarró


Python – Agregación y eliminación de elementos de un conjunto


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python – Introducción a los conjuntos

Objetivo: aprender a crear conjuntos, colecciones de objetos no ordenados, y mostrar cómo determinar la pertenencia y cardinalidad.

Aprovechando que voy a hablar hoy de una estructura de datos no ordenada (en contraposición a las listas o tuplas, por ejemplo), he decidido abandonar la numeración secuencial también en los artículos sobre programación en Python (este debería ser el capítulo 35). Eso me dará más libertad a la hora de elegir los contenidos: comienzo dando capas sobre varios temas que posteriormente retomo. Gradualmente se van interconectando entre sí las distintas piezas del puzzle.

De hecho, ese el modo como aprendemos.

Piensa en los conjuntos como cuando estudiabas matemáticas de pequeño. ¿Recuerdas los famosos círculos, denominados diagramas de Venn, con elementos en su interior? ¿Recuerdas cuando solapábamos esos círculos y hablábamos de cosas como su intersección o unión?

Un conjunto no es más que eso: un conjunto de elementos. No hay un primero ni un segundo. No existe ordenación alguna en ellos: un elemento simplemente está o no está.

Python maneja dos tipos para tratar con conjuntos, en función de si necesitas modificar su contenido o no: set (mutable) y frozenset (inmutable). Hoy nos ocuparemos del primero.

Veamos cómo creamos un conjunto con ciertos elementos concretos:

>>> conjunto1 = {1, 'pimiento', 3, 5}

Esto es, para crear un conjunto, situamos entre llaves todos los elementos separados por comas. Observa como los elementos pueden ser de tipos distintos.

Podemos comprobar que conjunto1 es del tipo set:

>>> type(conjunto1)
<class 'set'>

Para crear un conjunto vacío puede ser tentador hacer algo como:

>>> conjunto2={}

Sin embargo, el resultado no sería el esperado:

>>> type(conjunto2)
<class 'dict'>

Se ha creado un diccionario, estructura que también se rodea entre llaves. Hablaremos de ellos muy pronto.

Para que conjunto2 sea un conjunto vacío debemos proceder del siguiente modo:

>>> conjunto2 = set()

Y ahora sí:

>>> type(conjunto2)
<class 'set'>

Los elementos de un conjunto sólo pueden figurar una vez en él. Observa este otro ejemplo, en el que pese a repetir el número 7 en la definición de conjunto3, sólo se nos muestra una vez:

>>> conjunto3 = {4, 7, 7, 1}
>>> conjunto3
{1, 4, 7}

Constata, a su vez, como el orden no es significativo.

Lo siguiente que debemos aprender es cómo saber si un determinado elemento pertenece a un conjunto o no. Disponemos para ello del operador in:

>>> 'pimiento' in conjunto1
True
>>> 4 in conjunto1
False

Potentísimo.

La no pertenencia se determina de modo parecido:

>>> 'pepino' not in conjunto1
True

Para finalizar este primer barniz sobre conjuntos, la función len(), que ya conoces para determinar la longitud de un string o el número de elementos de una lista, sirve también para conocer el cardinal de un conjunto, esto es, el número de elementos que lo componen.

>>> len(conjunto1)
4
>>> len(conjunto2)
0
>>> len(conjunto3)
3

El conjunto vacío, conjunto2, figura con cardinal cero, como es de esperar.

Suficiente. La próxima vez que hablemos sobre conjuntos te mostraré cómo agregar o retirar elementos de ellos.

>>> ecda = {'python', 'latex', 'armonía', 'mirc', 'musescore'}
>>> 'cocina' in ecda
False

Aunque todo se andará. Espera a ver si no publico mi peculiar receta de patatas bravas

Javier Montero Gabarró


Python – Introducción a los conjuntos


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python – Capítulo 34: Especificaciones de conversión

Objetivo: Conocer otras especificaciones de conversión para el formato de strings empleando el operador de interpolación (%).

En el capítulo 33 presentamos el operador de interpolación (%), una de las maneras que tiene Python para formatear cadenas de caracteres. A la izquierda del operador figuraba un string en el que insertábamos determinadas especificaciones de conversión; a la derecha, una tupla (o un elemento simple) con los valores que sustituirían a aquellas.

Vimos, además, el especificador de conversión %d para su sustitución por un número entero. Este es semejante a %i y puedes usar uno u otro indistintamente (d es de decimal, entero decimal; la i es de integer).

Vamos a presentar algunos más…

Si, en vez de un entero decimal, quieres convertir el valor a octal, dispones de la especificación %o. Observa la conversión en el siguiente ejemplo:

>>> x=15324
>>> print("%d expresado en octal es %o" % (x, x))
15324 expresado en octal es 35734

Para pasar a hexadecimal puedes elegir entre %x o %X, dependiendo de si lo quieres en mayúsculas o minúsculas:

>>> print ("En hexadecimal es %x, o %X expresado en mayúsculas" % (x, x))
En hexadecimal es 3bdc, o 3BDC expresado en mayúsculas

Para números reales dispones de %f (de float):

>>> x=143.25
>>> print("El valor de x es %f" % x)
El valor de x es 143.250000

No te preocupes ahora por el número de decimales después del punto, pues hablaremos de eso en su momento.

Los números reales también puedes expresarlos en notación científica:

>>> print("que es lo mismo que %e, o bien %E con la E mayúscula" % (x, x))
que es lo mismo que 1.432500e+02, o bien 1.432500E+02 con la E mayúscula

Observa que utilizamos %e o %E dependiendo de si preferimos la e en minúsculas o mayúsculas.

Mira este otro curioso ejemplo con %g:

>>> print("Estas variables son, respectivamente, %g, %g, %g, %g y %g" % (a,b,c,d,e))
Estas variables son, respectivamente, 0.5, 0.05, 0.005, 0.0005 y 5e-05

Lo que está sucediendo es que la especificación %g (de general) representa los números reales inteligentemente. Sólo emplea notación científica cuando el exponente es inferior a -4; en caso contrario los representa en formato decimal. Si quieres la E en mayúsculas, usa %G.

Para representar un carácter simple empleamos %c. Podemos facilitar el carácter así, tal cual, o como número entero, en cuyo caso se efectuará la conversión al carácter correspondiente a ese código en Unicode:

>>> c1='A'
>>> c2=65
>>> print("c1 y c2 son, respectivamente, %c y %c." % (c1, c2))
c1 y c2 son, respectivamente, A y A.

Para interpolar un string disponemos de la especificación %s:

>>> serie='La casa de la pradera'
>>> print('Quién no ha llorado con "%s".' % serie)
Quién no ha llorado con "La casa de la pradera".

Fíjate cómo me las he arreglado para que se impriman las comillas dobles. Al delimitar la cadena en print con comillas simples he podido utilizar las dobles en el interior sin que exista confusión.

Para finalizar voy a plantearte un pequeño problema… Imagina que queremos lograr la siguiente salida:

Puesto que 5 es un entero, la especificación a emplear es %d.

En la que el valor 5 ha sido facilitado por una variable x.

Esto fallaría:

>>> print("Puesto que %d es un entero, la especificación a emplear es %d" % x)
Traceback (most recent call last):
  File "<pyshell#7>", line 1, in <module>
    print("Puesto que %d es un entero, la especificación a emplear es %d" % x)
TypeError: not enough arguments for format string

El error es claro: hemos incluido dos especificaciones, pero sólo un argumento. La cuestión es que no queremos que el segundo %d sea interpretado como especificación, sino como un carácter normal.

Para lograr esto utilizaremos un tanto por ciento doble: %%

>>> print("Puesto que %d es un entero, la especificación a emplear es %%d" % x)
Puesto que 5 es un entero, la especificación a emplear es %d

El %% indica que ese % no corresponde a una especificación. El resultado es la impresión de un % simple.

Cuando no usamos el operador de interpolación podemos recurrir al % sin necesidad de usar el doble, pues la construcción no ofrece ambigüedades:

>>> print("%d es la especificación de conversión para enteros y %f para reales")
%d es la especificación de conversión para enteros y %f para reales

Y eso es todo por hoy…

>>> bollo = 'bizcocho'
>>> hora = 8
>>> print("Con esto y un %s, hasta mañana a las %d" % (bollo, hora))
Con esto y un bizcocho, hasta mañana a las 8

Javier Montero Gabarró


Python – Capítulo 34: Especificaciones de conversión


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta


Consulta el índice completo de artículos relacionados con Python.

Python – Capítulo 33: Imprimiendo al estilo de C

Tomemos prestada la función desguazar() que diseñamos en el capítulo anterior:

def desguazar(dividendo, divisor):
  cociente = dividendo//divisor
  resto = dividendo%divisor
  return cociente, resto

Vamos a modificarla ligeramente para que, en vez de devolver la tupla con el resto y el divisor nos muestre una frase con el resultado. Esto es, que funcione del siguiente modo:

>>> desguazar(17,5)
El cociente es 3 y el resto es 2.

No parece complicado en absoluto. Una primera aproximación podría ser esta:

def desguazar(dividendo, divisor):
  cociente = dividendo//divisor
  resto = dividendo%divisor
  print("El cociente es", cociente, "y el resto es", resto,".")

Salvo la excesiva distancia del punto final, el resultado es aceptable (recuerda que por defecto print() establece como separador un espacio en blanco).

>>> desguazar(17,5)
El cociente es 3 y el resto es 2 .

Sin embargo, el modo de lograrlo deja bastante que desear: hemos troceado la cadena para poder intercalar los valores enteros, que previamente hemos tenido que convertir en strings.

Si sabes programar en lenguaje C, tal vez sientas algo de añoranza. Con lo bien que resuelve el problema un programador en C con printf

printf("El cociente es %d y el resto es %d.\n", cociente, resto);

¿No existiría algo semejante en Python? ¿No existiría un modo de formatear una cadena de caracteres con especificaciones en su interior?

Desde luego que existe, y no sólo de un modo semejante, sino más flexible aún.

Voy a mostrarte como resolvía Python esto a la antigua usanza. Hoy día, el método format() hace innecesario recurrir a ella, pero puesto que aún sigue siendo perféctamente válida y no parece haber indicios de que vayan a dejarla obsoleta, he preferido explicártela en primer lugar.

Esta es la nueva función. Presta mucha atención a la última sentencia:

 def desguazar(dividendo, divisor):
  cociente = dividendo//divisor
  resto = dividendo%divisor
  print("El cociente es %d y el resto es %d." % (cociente, resto))

Y observa el resultado:

>>> desguazar(17,5)
El cociente es 3 y el resto es 2.

Perfecto.

Fíjate cómo, al igual que en printf, especificamos un valor entero con %d. Puesto que vamos a sustituir dos enteros, %d aparece dos veces en los lugares adecuados dentro de la cadena.

A continuación, una vez hemos cerrado la cadena con las comillas, aparece el símbolo %, que en este contexto es conocido como operador de especificación, formateo o interpolación.

Tras el figura una tupla con las variables que sustituirán cada especificación. Es muy importante que el número de especificaciones en la cadena coincidan con el número de variables en el lado derecho de %. En caso contrario se produciría un error en tiempo de ejecución (una excepción).

Naturalmente, si sólo hubiera una especificación, en lugar de una tupla aparecería un entero simple:

>>> ovejas=17
>>> print("Tengo un rebaño de %d ovejas..." % ovejas)
Tengo un rebaño de 17 ovejas...

Hemos presentado %d, la especificación para enteros con signo en formato decimal (base 10), pero hay otras más para todo tipo de valores. Las iremos presentando gradualmente; entre tanto, asegúrate de comprender la técnica aquí descrita.

Javier Montero Gabarró


Python – Capítulo 33: Imprimiendo al estilo de C


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies