LaTeX – Capítulo 23: Fracciones matemáticas

En el último artículo vimos cómo introducir aritmética elemental en \LaTeX. Hoy te mostraré el modo de representar fracciones.

¿Qué tal escribir algo como esto?

  \frac{1}{5}+\frac{1}{3}=\frac{3+5}{5 \cdot 3}=\frac{8}{15}

Es muy sencillo… Te presento al comando \frac, especializado en la creación de quebrados.

Toda fracción se compone de dos elementos: el numerador y el denominador. El comando \frac requiere dos argumentos: el primero contiene al numerador y el segundo al denominador.

Su sintaxis es la siguiente:

\frac{numerador}{denominador}

Recuerda que en LaTeX los parámetros obligatorios se rodeaban por llaves {}, mientras que los opcionales figuraban entre corchetes []. \frac espera dos argumentos obligatorios.

No te olvides tampoco de que este comando sólo tendrá sentido dentro del modo matemático, bien sea inline o independiente. No obstante, ten en cuenta que las fracciones no suelen visualizarse adecuadamente inline, pues ocupan mucho espacio, y es preferible mostrarlas en párrafos independientes.

Una fracción como esta,

  \frac{a}{b}

se genera en LaTeX del siguiente modo:

\[
\frac{a}{b}
\]

La suma de fracciones del principio no debe mostrarte mayor problema:

\[
\frac{1}{5}+\frac{1}{3}=\frac{3+5}{5 \cdot 3}=\frac{8}{15}
\]

Fíjate en el empleo del comando \cdot, dentro de las llaves de \frac para representar el punto de multiplicación que vimos en la entrega anterior. Esto es algo a lo que debes acostumbrarte: dentro de los argumentos de cualquier comando LaTeX pueden existir, a su vez, otros comandos.

Esto ya empieza a ponerse interesante…

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Capítulo 23: Fracciones matemáticas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta