Objetivo: cuadro resumen con la escala mayor en las 12 tonalidades.
Es esencial para todo músico estar familiarizado con la construcción de escalas, pues constituyen los cimientos sobre los que se asientan las melodías y armonías. Pero, por lo general, no conviene quedarse simplemente con saber razonarlas y construirlas. En la práctica musical es muy conveniente tenerlas en las puntas de los dedos, conocer al momento qué notas y acordes son los que se muestran en cada tonalidad sin tener que interrumpir el flujo creativo para pararse a realizar cuentas matemáticas.
Con el tiempo, el músico acaba familiarizándose con unas tonalidades más que otras. Para lograr un aprendizaje más rápido, consistente y homogéneo hay una actividad que recomiendo encarecidamente: la transposición.
Ejercítate transponiendo a otras tonalidades las armonías y melodías con las que trabajes. Eso no sólo acelerará el proceso de aprendizaje teórico, sino también el mecánico. De este modo evitarás también la dependencia excesiva de mecanismos como la función de transposición de un teclado (que puede ser desastrosa a la hora de sentarte ante un piano real) o de la cejilla para una guitarra.
La primera escala a dominar, en sus doce sabores, es la sin duda por excelencia: la escala mayor, que también utilizaremos de referencia para calcular posteriormente otras y para la construcción de acordes. A estas alturas ya debes saber calcularla en cualquier tonalidad, pero lo que vamos a hacer hoy es recopilarlas todas juntas y presentarlas en un cuadro resumen que te conviene tener siempre tener a mano hasta que hayas terminado de interiorizarlas.
Asegúrate de saber deducirla por ti mismo; de lo contrario te será de poca utilidad y el aprendizaje estará cojo.
Observa que he elegido los nombres principales ante las opciones enarmónicas (como Re bemol en lugar de Do sostenido), evitando así notas con dobles sostenidos o dobles bemoles. En el caso de F# / Gb, en el centro tritonal, he preferido mantener las dos, no decantándome así ni por béticos ni por sevillistas.
En próximos artículos abundaremos en los usos prácticos de este cuadro, que utilizaremos para el cálculo casi instantáneo de intervalos, escalas y acordes.
Javier Montero Gabarró
http://elclubdelautodidacta.es/wp/2015/09/la-escala-mayor-en-las-12-tonalidades-cuadro/
El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)
El Club del Autodidacta
Índice de todos los artículos de armonía.
Índice de lectura recomendado de la categoría Armonía.
«…sin tener que interrumpir el flujo creativo para pararse a realizar cuentas matemáticas.»
Esa frase es magistral. Gracias una vez más Javier. Saludos de un gran fan de tu blog 🙂
¡Fiel lector, José! 🙂
Abrazos para toda la familia.
GRACIAS MUY BUEN APORTE. MUY UTIL PARA MI EN ESTE MOMENTO.
Me alegro de que te haya sido útil, Miguel.
Gracias por pasarte.
Muchas gracias por estos artículos tan útiles y claros en la exposición de unos temas para mi tan complejos. Creo que se te ha colado una pequeña errata en la tonalidad de fa#. El séptimo grado sería fa, no?
Ah, perdón, sería para que la escala contenga un mi, verdad? No he dicho nada…
A efectos prácticos puedes denominarlo Fa, pero formalmente es E#. Tal como acabas de darte cuenta, evitamos la duplicación de nombres en cada grado.
Saludos
La verdad es que estoy alucinado por todos estos artículos que acabo de encontrar… buscando qué era el Gsus.
Son increíblemente fáciles y claros. Además están fantásticamente estructurados, por lo que he empezado a leer por el principio. A pesar que de había cosas que ya sabía (mal), muchas otras no (o al menos, ahora comprendo los porqués). Muchas felicidades por este trabajo, que me será de gran utilidad.
No obstante, en este artículo tengo una pregunta:
Cuando dices que te decantas por los nombres principales en lugar de los enarmónicos, a qué te refieres? Creía que poner # (sostenidos) ó b (bemoles) dependía del contexto y no había uno principal. ¿Qué no estoy entendiendo?
Tampoco entiendo que quiere decir «centro tritonal»? Se refiere a las 3 notas que se necesitan para hacer un acorde?
Muchas gracias.
Qué tal, Albert:
En efecto, la elección de un enarmónico u otro depende del contexto.
Pero, cuando digo «he elegido los nombres principales ante las opciones enarmónicas (como Re bemol en lugar de Do sostenido)» me refiero a las tonalidades. Observa que le faltan muchas filas a la tabla. Está, por ejemplo, Re bemol mayor, pero no Do sostenido mayor. En justicia, lo propio es incluirlas también pero he preferido no hacerlo, por una parte para hacer la tabla más manejable pero, por otra, para promover el uso de los nombres de tonalidades principales.
¿Por qué es mejor llamar a la tonalidad Re bemol mayor en vez de Do sostenido mayor? Es una cuestión puramente económica: porque sus notas son más simples, ni más ni menos. Do sostenido mayor tiene notas tan «extrañas» como Mi sostenido (en lugar de Fa) y Si sostenido (en lugar de Do). En otras tonalidades, como por ejemplo La sostenido mayor tienes notas incluso con dos sostenidos.
¿Por qué he incluido ambas, Fa# y Sol bemol mayor? Compara las armaduras: en ambos casos tienen seis alteraciones, seis sostenidos Fa# mayor y seis bemoles Sol bemol mayor. Así que sería injusto favorecer a una en perjuicio de la otra.
En relación a la segunda duda, si te lees los artículos referentes a los intervalos verás que el «tritono» es el nombre que se le da al intervalo formado por «tres tonos», es decir, seis semitonos. Si calculas la distancia entre Do y Fa#/Gb verás que salen 6 semitonos. Y a la inversa: si calculas la distancia entre Fa#/Gb y el Do siguiente más alto verás que son seis semitonos también. Esto es lógico: si nuestro sistema se compone en total de doce semitonos entre octava y octava, el sexto semitono cae justo en el centro, de ahí lo de centro tritonal.
Saludos
Clarísimo… muchas gracias.
Sí, ahora me estaba mirando el tema de los intervalos, aunque ahí ya estoy empezando a sudar, en especial con la calidad 🙂
Sobre todo, porque todo eso es nuevo para mí. En muchas partituras, en los acordes «raros» (por ejemplo, los «slashes» tipo D/F, los sus, etc…), aparece el acorde indicado, por lo que nunca me había fijado demasiado en esta nomenclatura. Hago el acorde y punto… pero es genial empezar a entender qué estoy haciendo.
Por otro lado, siempre había pensado que no había ninguna diferencia entre los enarmónicos, y que se usaban indistintamente en función de ciertas «convenciones». Por ejemplo, en partituras (o tablaturas) es muchísimo más común ver Bb que A#, o G# que Ab.
Gracias de nuevo por esta excelente web.
Un saludo.
Me alegro de que estas páginas te sean útiles. En efecto, hablando de tonalidades es preferible emplear Si bemol, en lugar de La sostenido, pero hablando de notas individuales dependerá del contexto. Si estamos, por ejemplo, en la tonalidad de Si mayor, la nota correcta es La sostenido, no Si bemol.
Saludos
Por mucho que tengas algun titulo de algo siempre hay que ser autodidacta si quieres profundizar aun mas de lo que un profesor titulado te enseña.
gracias a esta pagina voy entendiendo algo mas de música
Hola k tal y como son las escalas en las 15 tonalidades me podrían decir por favor
Escalas mayores en 15 tonalidades
A mí entender las escalas menores en Sesto y sectimo grado se altera un semi tono, en sentido
contrario se ejecuta de acuerdo con la Armadura.
Corrijame si no estoy en lo cierto,Gracias
Muy bueno el trabajo que has hecho en todo el blog, un espectáculo, felicitaciones, gracias por tanto.
Excelentes artículos, los descubrí el otro día y quedé impresionado de todo el trabajo aquí metido. Pregunta: Es realmente útil aprenderme de memoria todos los grados de cada tonalidad? Lo pregunto porque teniendo mi guitarra a mano no se me haría difícil agarrar y ver que notas estoy tocando al hacer la digitación de la escala mayor de cualquier tonalidad. Por lo que si me preguntan por ejemplo el grado 6 de la escala mayor de Re, hago la digitación y veo la nota(Si). Es esto correcto o aprenderse la tabla es mejor? Cómo por ejemplo en qué casos? Muchas gracias por compartir toda esta información que seguro ayuda a montones. Un saludo.
Muchas gracias! esta información debe llegar a cualquier persona que este iniciando en la música, deja todo muy claro. La voy a compartir!