Devoción por los libros

Recuerdo que, leyendo a Mortadelo y Filemón en mi adolescencia, me encontré una serie de viñetas en las que aparecía Mortadelo con un libro recién adquirido sobre hipnosis. Dedicado en cuerpo y alma a su lectura, completamente concentrado en la tarea, iba recorriendo una a una todas las páginas (que debían de ser por lo menos mil, por lo voluminoso del tocho), robándole tiempo incluso al sueño hasta que, exhausto, lo devora de pe a pa. Se nos muestra entonces, con los nuevos conocimientos adquiridos, a un poderoso Mortadelo que logra que todas las personas a su alrededor hagan cuanto él desea bajo los efectos de la hipnosis.

Los libros tienen ese fascinante poder que a menudo ignoramos: pueden cambiar nuestras vidas si somos capaces de escuchar todo lo que nos quieren decir.

En el pequeño volumen que encierra un libro puede hallarse la posibilidad de tener o cambiar trabajo, de aprobar una oposición, de ver el mundo con otros ojos…

Siempre he tenido una pasión enfermiza por los libros. Cuando, de estudiante, quedaba con mis amigos del club de ajedrez para juntarnos a tomar patatas bravas y jugar al tute subastado en alguna tasca, recuerdo que no había fin de semana que no saliera con mi libro de Electromagnetismo bajo el brazo. Entre patata y patata, entre subasta y subasta, siempre había segundos valiosos para paladear la lectura de algún párrafo.

Y no cuento otras cosas porque me daría verdadera vergüenza hacerlo…

Cuando tu mirada se pose accidentalmente sobre algún libro, en tu casa o en el escaparate de cualquier librería, párate a pensar por unos segundos cuánto podría cambiar tu vida si fueras capaz de aprender todo lo que hay escrito en su interior. Yo siento vértigo cada vez que lo hago.

Cuando sostengas un libro entre tus manos, permítete soñar e e imagínate transformado por su poder realizando cosas sorprendentes que quizás jamás hubieras pensado que podrías lograr.

Cada libro es una invitación a ser diferentes. Como sucedió con Mortadelo, pueden hacer que la siguiente viñeta de tu vida sea mágica.

Javier Montero Gabarró


Devoción por los libros


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Intervalos sin secretos: Ejercicios resueltos II

Vamos a dedicar un par de minutos a seguir resolviendo ejercicios sobre intervalos musicales. En la anterior entrega practicamos el cálculo de intervalos una vez especificada las notas inicial y final. En los ejercicios que propongo hoy determinaremos la nota destino conocidos la nota inicial y el tipo de intervalo.

Ejercicio 2

a) ¿Qué nota hay una sexta mayor sobre SI?
b) ¿Qué nota está una tercera menor por debajo de FA?
c) ¿Qué nota está una cuarta aumentada por encima de RE? ¿Y por debajo?

Solución

a) Primero determinemos el nombre de la nota natural destino. Al tratarse de una sexta, debemos contar seis notas, incluyendo los extremos:

SI – DO – RE – MI – FA – SOL

Ya sabemos que estamos ante un SOL, pero, ¿será natural?¿sostenido?¿bemol?

Para responder a esta pregunta necesitamos consultar la tabla de referencia de intervalos para saber de cuántos semitonos se compone la sexta mayor.

Sexta mayor –> 9 semitonos

Volvemos a contar, pero esta vez cromáticamente. Utilizo la notación anglosajona para mayor comodidad, indicando entre paréntesis el número de semitonos respecto al origen.

B – C(1) – C#/Db(2) – D(3) – D#/Eb(4) – E(5) – F(6) – F#/Gb(7) – G(8) – G#/Ab(9)

La cuenta se detiene en SOL # o su enarmónico, LA b. Como tenemos que elegir un SOL, la respuesta es SOL #.

En el próximo artículo veremos un modo mucho más elegante de llegar a la misma conclusión, pero ahora interesa que domines el conteo básico.

b) Esta vez estamos ante un intervalo descendente. La única diferencia es que hay que contar hacia atrás.

FA – MI – RE

Estamos ante un RE, que será natural, sostenido o bemol en función de los semitonos de que se componga el intervalo. Consultando la tabla,

Tercera menor –> 3 semitonos

Contamos cromáticamente hacia atrás,

F – E(1) – D#/Eb(2) – D(3)

La respuesta por tanto es RE (natural, sin alteraciones).

c) Comencemos por el intervalo ascendente.

RE – MI – FA – SOL

Tiene que ser un SOL. Determinemos si es natural, sostenido o bemol.

Cuarta aumentada –> 6 semitonos

D – D#/Eb(1) – E(2) – F(3) – F#/Gb(4) – G(5) – G#/Ab(6)

Con lo que una cuarta aumentada por encima de RE tenemos a SOL #.

¿Y una cuarta aumentada por debajo? Realizamos la misma operación, pero esta vez contando hacia atrás:

RE – DO – SI – LA

D – C#/Db(1) – C(2) – B(3) – A#/Bb(4) – A(5) – G#/Ab(6)

Y así, una cuarta aumentada por debajo de RE está LA bemol.

¿Notas alguna similitud respecto a la respuesta anterior?

SOL sostenido y LA bemol son enarmónicos, es decir, dos notas con nombre diferente pero que corresponden al mismo sonido. ¿Qué curioso, no?

La explicación radica en que una cuarta aumentada (al igual que una quinta disminuida) se compone de 6 semitonos, la mitad justo de los doce semitonos que contiene una octava. Y es lo mismo avanzar la mitad hacia delante que retroceder la mitad hacia atrás, por eso son el mismo sonido.

Ese intervalo de seis semitonos, también conocido como tritono (de tres tonos) cae justamente en mitad de la escala. La inversión de un tritono es el mismo tritono. No es de extrañar que antiguamente se le atribuyeran cualidades diabólicas.

En la tercera entrega veremos una forma elegante de simplificar estos problemas cuando la distancia en semitonos sea mayor de 6. En la cuarta explicaré una técnica más avanzada, útil para los que ya están más familiarizados con las distintas tonalidades.

Javier Montero Gabarró


Intervalos sin secretos: Ejercicios resueltos II


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Imágenes en HTML – II: El tamaño sí importa

La oveja experta en HTML nos presentó en la anterior entrega los rudimentos del tratamiento de imágenes a través del elemento <img>. Vimos cómo indicar la ubicación de la imagen mediante el atributo src, al que le facilitábamos la URL de origen. Aprendimos también algo sobre el modo como el navegador presenta las imágenes junto al texto. Abundemos algo más en este sentido.

Observa la siguiente página, en la que la mencionada experta se hace acompañar por un puñado de ovejas especializadas en armonía musical.

Este es el fragmento de código que genera esa disposición:

<body>
<img src="expertasarmonia.jpg"/>
<img src="expertahtml.jpg" />
Está bien tener un buen rebaño de ovejas especializadas...
</body>

Date cuenta de que la primera imagen es de altura inferior a la segunda. Observa que el punto de inserción del texto depende del espacio que ocupen las imágenes.

Esto tiene sus implicaciones. Analicemos lo que está sucediendo en cámara lenta:

El navegador, en primer lugar, se trae del servidor el código de la página que quiere mostrar. Una vez hecho lo analiza y comienza la descarga de las imágenes que se encuentra en el código. Entre tanto, sin esperar a que estén disponibles, puede ir mostrándonos el texto de la página para que vayamos entreteniéndonos. Pero no es hasta el momento en el que sabe las dimensiones de la imagen cuando puede mostrarnos el formato definitivo.

Con anchos de banda grandes esto no suele ser problemático, pues todo sucede muy rápido. Sin embargo, en situaciones de baja velocidad, o en páginas con imágenes muy grandes y numerosas, suele pasar un tiempo apreciable hasta que disponemos de la página en plenitud de formato.

Esto es algo desagradable, pero existe una manera muy sencilla de evitarlo: especificando de antemano cuáles son las dimensiones de la imagen a presentar. De este modo, el navegador reservará inmediatamente el espacio adecuado en la página y podrá mostrarnos el texto con la garantía de que no lo descabalará más adelante. Las imágenes podrán ir descargándose a su ritmo, pero al menos el formato definitivo ya podrá ser presentado.

Para indicar las dimensiones de la imagen tenemos dos nuevos atributos: height y width, que significan en inglés alto y ancho, respectivamente. Como valor indicamos los tamaños en píxeles.

Esta sería, pues, una forma mejor de mostrar al ganado:

<body>
<img src="expertasarmonia.jpg" height="170" width="227" />
<img src="expertahtml.jpg" height="283" width="213" />
Está bien tener un buen rebaño de ovejas especializadas...
</body>

¿Mucho trabajo acaso calcular las dimensiones en píxeles de una imagen? En absoluto, hay mil maneras de hacerlo. Por ejemplo, basta con consultar las propiedades del fichero. Usando el explorador de archivos de Windows aparecería algo como esto:

Entonces me pregunto, ¿podría utilizar esos mismos atributos de alto y ancho para redimensionar una imagen?

La respuesta es sí, pero no es lo recomendable.

En primer lugar, como las dimensiones nuevas no conservaran la proporción la imagen aparecería deformada, lo cual es algo cutre.

En segundo lugar, aunque las proporciones fueran las correctas e incluso aunque redujeras la imagen de tamaño, estarías forzando al navegador al trabajo extra de reprocesar la imagen. Además, estarías consumiendo ancho de banda inútil, pues aunque hicieras la imagen más pequeña, el fichero del servidor sería el mismo y tendrías que bajar la imagen en su resolución y tamaño original.

Es mucho más eficiente utilizar cualquier programa de retoque de imágenes y redimensionar el fichero original, algo que apenas lleva unos segundos.

Nada más; a esperar que la oveja nos presente la tercera entrega…

Javier Montero Gabarró


Imágenes en HTML – II: El tamaño sí importa


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

LaTeX – Capítulo 23: Fracciones matemáticas

En el último artículo vimos cómo introducir aritmética elemental en \LaTeX. Hoy te mostraré el modo de representar fracciones.

¿Qué tal escribir algo como esto?

  \frac{1}{5}+\frac{1}{3}=\frac{3+5}{5 \cdot 3}=\frac{8}{15}

Es muy sencillo… Te presento al comando \frac, especializado en la creación de quebrados.

Toda fracción se compone de dos elementos: el numerador y el denominador. El comando \frac requiere dos argumentos: el primero contiene al numerador y el segundo al denominador.

Su sintaxis es la siguiente:

\frac{numerador}{denominador}

Recuerda que en LaTeX los parámetros obligatorios se rodeaban por llaves {}, mientras que los opcionales figuraban entre corchetes []. \frac espera dos argumentos obligatorios.

No te olvides tampoco de que este comando sólo tendrá sentido dentro del modo matemático, bien sea inline o independiente. No obstante, ten en cuenta que las fracciones no suelen visualizarse adecuadamente inline, pues ocupan mucho espacio, y es preferible mostrarlas en párrafos independientes.

Una fracción como esta,

  \frac{a}{b}

se genera en LaTeX del siguiente modo:

\[
\frac{a}{b}
\]

La suma de fracciones del principio no debe mostrarte mayor problema:

\[
\frac{1}{5}+\frac{1}{3}=\frac{3+5}{5 \cdot 3}=\frac{8}{15}
\]

Fíjate en el empleo del comando \cdot, dentro de las llaves de \frac para representar el punto de multiplicación que vimos en la entrega anterior. Esto es algo a lo que debes acostumbrarte: dentro de los argumentos de cualquier comando LaTeX pueden existir, a su vez, otros comandos.

Esto ya empieza a ponerse interesante…

Javier Montero Gabarró


LaTeX – Capítulo 23: Fracciones matemáticas


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Construcción de acordes – 11: menor con séptima mayor

En nuestra incursión por el colorido mundo de los acordes vamos a hacer parada en otra cuatriada básica que debemos conocer: menor con la séptima mayor. Este acorde surge de modo natural sobre el primer grado cuando armonizamos por terceras las escalas menores armónica y melódica. Veamos cómo se construye.

Todo está en su nombre, si somos cuidadosos y no mezclamos los términos mayor y menor: en un acorde menor con la séptima mayor la triada es menor y es la séptima la que es mayor. En cifrado moderno, suele indicarse como m7M, mM7, m(maj7), o cambiando la m de menor por min o por un signo menos (-).

Lo realmente importante es comprender que la cualidad de la séptima es mayor. Lo que es menor es la triada básica. Su fórmula, por lo tanto, no debe suponerte ningún misterio:

m7M: 1 – b3 – 5 – 7

Veamos un par de ejemplos de aplicación de la fórmula. Comencemos por Cm7M.

Siguiendo el método descrito en esta serie, empezamos escribiendo la escala de Do mayor:

C – D – E – F – G – A – B – C

Tomamos a continuación los grados indicados en la fórmula, con lo que

Cm7M –> C – Eb – G – B

Sencillo, ¿verdad? Sabiendo la fórmula podemos construir cualquier acorde.

Un segundo ejemplo: calculemos las notas de Am7M.

La escala de La mayor es la siguiente:

A – B – C# – D – E – F# – G# – A

con lo que

Am7M –> A – C – E – G#

Más de lo mismo.

Merece la pena hacer un esfuerzo y familiarizarse con los acordes y sus fórmulas. Esto nos permitirá diseñar nuevas formas para los acordes que ya conocemos, inversiones, usos imaginativos, o incluso construir acordes desconocidos, ya que sabremos deducir su composición a partir del nombre. Esto es especialmente importante para los guitarristas que, a diferencia de los pianistas, suelen tener una excesiva dependencia visual sobre las formas en el instrumento.

Javier Montero Gabarró


Construcción de acordes – 11: menor con séptima mayor


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Imprescindible: un esquematizador (outliner) de dos paneles

Voy a presentarte hoy otra meta-herramienta (herramienta para hacer herramientas) que sin duda te puede ayudar a ser más productivo: el esquematizador (outliner) de dos paneles.

Comencemos explicando qué significa esto.

Un esquematizador, en inglés outliner, no es más que un programa que puede gestionar listas de elementos multinivel. Es decir, a partir cualquier elemento de la lista puedes abrir nuevas sublistas de cuyos elementos pueden colgar, a su vez, otras nuevas y así sucesivamente.

La siguiente imagen ilustra una lista multinivel.

Un outliner que gestione simplemente listas multinivel ya es de por sí una herramienta fabulosa. Podemos utilizarlo para crear listas de cualquier tipo y profundidad: tareas pendientes, proyectos, objetivos, apuntes…

Si además contamos con un segundo panel que pueda servirnos para adjuntar texto descriptivo a cualquier elemento de la lista, tendremos entonces la meta-herramienta perfecta.

Observa, en las dos figuras siguientes como el contenido del segundo panel cambia según el elemento seleccionado en el primero:

Yo tengo numerosos outliners en mi colección de software imprescindible, algunos de ellos más especializados en labores concretas como MyLifeOrganized (para gestión de tareas), del que ya hablé en el siguiente artículo.

Pero quiero mostrarte otro que también me acompaña todos los días y que utilizo en numerosos proyectos: Keynote NF.

Una pequeña delicia de software que puede cambiar drásticamente tu vida, te lo aseguro. Además, te encantará su precio: absolutamente gratis.

A título de ejemplo, voy a enseñarte uno de los usos que le doy a Keynote NF: la organización de los artículos que publico en el blog.

Observa la siguiente imagen (haz clic sobre ella si necesitas ampliarla):

En el panel de la izquierda tengo una lista multinivel en la que organizo los artículos por año, mes y día de publicación. En el panel de la derecha está cada contenido publicado en el blog.

Puedes apreciar, además, una serie de pestañas en las que mantengo estructuras semejantes para el mantenimiento de borradores de artículos aún en desarrollo, la organización por categorías o las tareas administrativas pendientes.

Desde luego, esto no es más que un uso particular, pero seguro que se te ocurren los tuyos propios.

May muchos outliners de dos paneles. Sólo tienes que realizar una búsqueda en Google para encontrar decenas de ellos, de todos los colores y precios.

Keynote NF es uno entre esos muchos. Si quieres probarlo, puedes descargarlo en el siguiente enlace.

Lo quieras o no, asegúrate de tener siempre un esquematizador a tu alcance. Es la ley del 80/20: un 20% de tus herramientas son las responsables del 80% de tus éxitos.

Javier Montero Gabarró


Imprescindible: un esquematizador (outliner) de dos paneles


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Imágenes en HTML – I: El origen

Aprender es como colocar piezas en un puzzle. Al principio no son más que elementos aislados que, con un poco de suerte, podemos intuir pertenecen a alguna zona determinada de la figura. Poco a poco las piezas se van uniendo formando pequeñas islas que después se hacen continentes.

En el camino hacia la habilidad de saber hacer páginas web con HTML, vamos a colocar hoy una pieza pequeña pero importante: aprenderemos a insertar imágenes en nuestras páginas.

¿Sabías que al principio la web estaba basada en texto? No fue hasta la aparición del navegador Mosaic cuando se popularizó la WWW con imágenes. Mis primeros pinitos en la nueva web los hice con Mosaic (llevo ya unos cuantos años en esto) y recuerdo con cariño la indescriptible emoción que me asistía cuando navegaba. Era pura magia. Hoy día esto se da por sentado, pero por entonces era apasionante.

Vamos a aprender hoy lo más básico que hay que saber para insertar un gráfico en una página web. En las sucesivas entregas iremos profundizando en el tema.

Para añadir un gráfico disponemos del elemento <img>.

A veces me referiré a elemento o etiqueta indistintamente. Debes saber que un elemento está compuesto por la etiqueta de inicio, el contenido y la etiqueta de cierre.

<img> pertenece al tipo particular de elementos que no requieren una etiqueta de cierre, pues no hay nada entre medias que contener. Todo lo necesario para la inserción de la imagen se especifica en la etiqueta de apertura a través de sus atributos.

Para poder insertar una imagen necesitamos indicar dónde se encuentra. Para eso disponemos del atributo src, al que le facilitaremos la URL de origen.

Por ejemplo:

<img src="http://dl.dropbox.com/u/4631191/blog/knoppix-logo.gif" />

En este caso la imagen se halla en un sitio diferente al que reside la página en sí.

Normalmente las imágenes residirán en la misma máquina, por lo que bastará con indicar el camino relativo desde donde estamos para llegar a la imagen.

Por ejemplo:

<img src="expertahtml.jpg" />

Con esta línea, el navegador tratará de descargar la imagen expertahtml.jpg que esperará encontrar en el mismo directorio que el de la página actual.

Otros ejemplos de especificación de un camino relativo:

<img src="../expertahtml.jpg" />

En este caso buscará la imagen en el directorio padre del directorio actual (los dos puntos simbolizan al directorio padre).

<img src="img/expertahtml.jpg" />

Aquí el fichero se halla en la carpeta img existente en el directorio actual.

También podemos especificar un camino absoluto. En este caso hay que preceder la ruta con el esquema file:, como en el siguiente ejemplo:

<img src="file://c:\imagenes\expertahtml.jpg" />

Observa cómo hemos cerrado la etiqueta. Al tratarse de elementos sin etiqueta de cierre, las normas de XHTML nos fuerzan a terminar de esa forma la única etiqueta que hay. En HTML5 las normas no son tan estrictas y podemos elegir qué modo de cierre preferimos, por lo que también sería válido lo siguiente:

<img src="file://c:\imagenes\expertahtml.jpg">

Hay diversidad de opiniones sobre qué es lo más conveniente…

Vamos a ver ahora como los navegadores nos presentan las imágenes. Comencemos por el caso más simple en el que hay una imagen sin texto alguno. He aquí el cuerpo de la página:

<body>
<img src="expertahtml.jpg"/>
</body>

Observa su efecto en este enlace. Fíjate como la imagen aparece situada en la esquina superior izquierda.

Añadamos ahora algo de texto:

<body>
Esta es la oveja experta en HTML.<img src="expertahtml.jpg" />
Hay ovejas expertas en cada área de conocimiento.
</body>

Observa qué sucede. En el punto donde termina la escritura de la primera frase inserta la imagen. Y lo hace situando ahí su esquina inferior izquierda. Para ello, hace el hueco necesario en la parte superior, desplazando el texto todo el espacio que haga falta. La siguiente frase continúa a partir de la esquina inferior derecha.

Finalmente, consideremos el siguiente código:

<body>
Esta es la oveja experta en HTML.
<br />
<img src="expertahtml.jpg" />Hay ovejas expertas en cada área de conocimiento.
</body>

Esta vez hay un salto de línea, además de la imagen, entre ambas frases. Mira cómo se visualiza el conjunto. Tal como es de esperar, la imagen se inserta en el punto donde debería empezar la escritura, dejando el espacio vertical necesario. Una vez hecho esto el texto continúa a partir de la esquina inferior derecha.

Nada más por hoy. Quédate con esta pieza; por los colores no te costará ubicarla dentro del marco del puzzle…

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/03/imagenes-en-html-i-el-origen/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Intervalos sin secretos: Ejercicios resueltos I

Vamos a dedicar un rato a aplicar lo aprendido sobre el cálculo de intervalos en los artículos anteriores (I y II) y resolveremos algunos ejercicios prácticos. En esta primera entrega trataremos algunos ejemplos básicos; en las próximas aplicaremos algunos métodos particulares y técnicas más avanzadas.

Para comprender estos ejercicios necesitamos remontarnos a la tabla de referencia que preparé hace unos días.

Ejercicio 1:

Los siguientes pares de notas delimitan un intervalo ascendente. Indicar de cuál se trata:

a) C – F#
b) A# – C
c) D – C
d) Gb – Db
e) Gb – D#

Solución:

a) Comenzamos calculando la distancia. Contamos sólo las notas naturales, incluyendo ambos extremos:

C – D – E – F

Se trata de una cuarta. Hay que determinar ahora su cualidad, para lo cual debemos contar el número de semitonos de diferencia totales:

C – C#(1) – D(2) – D#(3) – E (4) – F(5) – F#(6)

Seis semitonos (o tres tonos, tritono: el intervalo del diablo).

Consultamos la tabla y encontramos que dentro del grupo de cuartas, la que tiene seis semitonos es la aumentada.

Con lo que C – F# –> Cuarta aumentada

b) Determinemos la distancia:

A – B – C; una tercera.

Contemos semitonos:

A# – B(1) – C(2)

Miramos en la tabla el grupo de terceras y la que tiene dos semitonos es la disminuida:

A# – C –> Tercera disminuida

c) D – E – F – G – A – B – C; una séptima.

D – D#(1) – E(2) – F(3) – F#(4) – G(5) – G#(6) – A(7) – A#(8) – B(9) – C(10)

D – C –> Séptima menor

Más adelante veremos un modo mucho más rápido de llegar a esta conclusión, pero por el momento viene bien entretenerse con el conteo básico.

d) G – A – B – C – D; una quinta.

Gb – G(1) – G#(2) – A(3) – A#(4) – B(5) – C(6) – C#/Db(7) (observa que C# es enarmónico de Db)

Gb – Db –> Quinta justa o perfecta.

e) Al igual que el caso anterior, se trata de una quinta. Pero esta vez la distancia es 9 semitonos.

Gb – G(1) – G#(2) – A(3) – A#(4) – B(5) – C(6) – C#(7) – D(8) – D#(9)

La distancia de 9 semitonos no figura en el cuadro de quintas. ¿Qué intervalo es este?

Es un semitono más que el aumentado. A este tipo de intervalos se los conoce como doble aumentados.

De igual manera, al intervalo un semitono menor que el disminuido se le denomina doble disminuido.

Gb – D# –> Quinta doble aumentada

Date cuenta de que D# es enarmónico de Eb, por lo que, a efectos prácticos, una quinta doble aumentada es enarmónica de una sexta mayor.

Ningún misterio hasta aquí, ¿verdad? ¿Listo para el ejercicio 2?

Javier Montero Gabarró


Intervalos sin secretos: Ejercicios resueltos I


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


Fecha de la última modificación del artículo original: 30 de marzo de 2012


El Club del Autodidacta

A todos los suscriptores por correo electrónico

Una pequeña observación a todos los que recibís los artículos a través del correo eléctrónico: WordPress hace todo lo posible para que los los contenidos lleguen en las mejores condiciones de formato posible. Esto se logra en la mayor parte de los casos; no obstante, hay ocasiones en las que esto no sucede. En algunos artículos de temática relacionada con la programación se pueden observar algunas anomalías.

Esto es debido a que utilizo un plugin especial que me ayuda a preservar el código que incluyo en determinadas etiquetas, de modo que WordPress no lo interprete como HTML.

En particular, los artículos dedicados a la programación HTML hacen un uso intensivo del plugin. Si no fuera así, cada vez que escribiera código fuente (por ejemplo, ilustrando cómo crear una tabla en HTML), WordPress traduciría esas etiquetas y mostraría la tabla en lugar del código (que es lo que sucede en la edición por correo).

Sin embargo, me ha resultado muy curioso el comportamiento del sistema de correo cuando he tenido que introducir ecuaciones matemáticas, empleando un plugin de LaTeX que me proporciona un shortcode al efecto: la visualización de las fórmulas ha resultado perfecta.

Lo repito: casi siempre la visualización de los mensajes de correo será satisfactoria. No obstante, si no fuera el caso y detectáis algún tipo de anomalía, disculpad las molestias y no dudéis en visitar la página para recuperar la información en su mejor formato.

Javier Montero

Instalación de MySQL 5.5 para Windows

Hay varias razones por las que quizá te pueda interesar familiarizarte con el gestor de base de datos relacional MySQL. He aquí unas cuantas, por si alguna conecta contigo:

– Porque MySQL es la base de datos más instalada de todas. Es, con mucho, la reina de los servidores web, formando parte del trío imbatible AMP (Apache, MySQL y PHP).

– Porque es de código abierto y se ofrece bajo licencia GNU GPL.

– Porque eres desarrollador de aplicaciones web o de escritorio que trabajan con bases de datos y necesitas un entorno robusto.

– Porque necesitas gestionar tu productividad personal con bases de datos y no quieres pagar por algo que tienes gratis y mejor.

– Porque necesitas herramientas multiplataforma que no estén vinculadas con ningún sistema operativo o entorno particular.

– Porque quieres aprender SQL.

En otros artículos te he hablado de herramientas como WampServer que permiten una instalación local de Apache, PHP y MySQL. Instalar este tipo de herramientas 3 en 1 es una de las maneras con las que puedes disfrutar de MySQL.

Otra, objeto del artículo de hoy, es realizar la instalación independiente de MySQL. Concretamente, instalaremos MySQL 5.5 sobre un equipo con Windows. La instalación en otras plataformas es igual de sencilla, pero no será tratada en este momento.

Para descargarte MySQL debes dirigirte a la sección de descargas de la página oficial y elegir MySQL Community Server, que es la versión gratuita del producto. Selecciona Windows como plataforma y elige el instalador MSI que mejor se adapte a tu sistema operativo (32 o 64 bits).

El proceso de instalación es muy simple y prácticamente no requiere intervención por parte del usuario.

Comienza el proceso; sólo nos llevará un par de minutos…

Cada vez que veo la pantalla de la GNU GPL me lleno de felicidad. No sólo por las condiciones y el precio: es además, para mí, una garantía de profesionalidad.

Estadísticamente, la instalación típica será la que mejor se adapte a tus necesidades.

Todo listo; presiona Install cuando quieras.

Una vez instalado MySQL, la siguiente fase es la configuración del servidor en sí mismo. Asegúrate de que la marca Launch the MySQL Instance Configuration Wizard esté activa.

Adelante, sin miedo…

Optamos por Detailed Configuration, de modo que se optimice la configuración del servidor MySQL.

Ha llegado un momento crucial. Dependiendo del uso que vayamos a darle a nuestro servidor deberemos elegir una opción u otra, cada una con sus propios requerimientos de memoria. Puede que te guste la opción Developer Machine, para desarrolladores, la más apta para un uso de propósito general y la que menos recursos consume. Si vas a compartir servicios en esta máquina, probablemente Server Machine sea tu elección o, si vas a dedicarla exclusivamente como servidor SQL, puedes optar por Dedicated MySQL Server Machine, pues no te importará asignar la totalidad de los recursos a esta función.

De nuevo, para un uso de propósito general, te recomiendo la opción por defecto, Multifunctional Database.

InnoDB es el motor subyacente que dota de toda la potencia y seguridad a MySQL. Su funcionamiento requiere de unas tablas e índices cuya ubicación puedes configurar. Sin causas de fuerza mayor, acepta la opción por defecto.

Esta pantalla nos permite optimizar el funcionamiento del servidor en previsión del número de usos concurrentes. La opción por defecto, Decision Support (DSS) / OLAP será probablemente la que más te convenga.

Deja ambas opciones marcadas, tal como vienen por defecto. Es la más adecuada para un uso de propósito general o de aprendizaje, tanto si eres desarrollador como no. Aceptar conexiones TCP te permitirá conectarte al servidor desde otras máquinas (o desde la misma simulando un acceso web típico).

Hora de decidir qué codificación de caracteres emplearás. Salvo que quieras trabajar con Unicode porque necesites soporte multilenguaje, probablemente Latin1 te sirva (opción por defecto).

Instalamos MySQL como un servicio de Windows (la opción más limpia) y lo marcamos para que el motor de la base de datos arranque por defecto y esté siempre a nuestra disposición. La alternativa es hacer esto manualmente.

Además, me aseguro de marcar que los ejecutables estén en la variable PATH, para poder invocar a MySQL desde cualquier lugar en la línea de comandos.

Pon una contraseña al usuario root. Esto siempre es lo más seguro.

Si lo deseas, puedes indicar que el usuario root pueda acceder desde una máquina diferente a esta, aunque debo advertirte de que eso tal vez no sea una buena práctica de seguridad.

Última etapa: listos para generar el fichero de configuración y arrancar el servicio.

Se acabó… ¿Te esperabas algo más?

En las sucesivas entregas nos pondremos las pilas con MySQL, sea cual sea la plataforma que utilices.

Bienvenido a un viaje apasionante por el mundo de las bases de datos relacionales…

Javier Montero Gabarró


http://elclubdelautodidacta.es/wp/2012/03/instalacion-de-mysql-5-5-para-windows/


El texto de este artículo se encuentra sometido a una licencia Creative Commons del tipo CC-BY-NC-ND (reconocimiento, no comercial, sin obra derivada, 3.0 unported)


El Club del Autodidacta

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies